Biography
Quindasvinto, sin duda, pertenecía a una poderosa y noble familia goda. Hacen pensar que era esta la misma del rey Quintila (636-639) el uso por ambos del mismo formante antroponímico, así como su comportamiento al derrocar a Tulga (639-642), el joven hijo y sucesor de aquél, contentándose con inhabilitarle haciéndole tonsurar. Una familia que durante el reinado de Quintila había fortalecido enormemente su posición, con abundantes entregas de patrimonio fundiario por parte del Soberano; así como había sabido crear en torno suyo una amplia coalición de nobles y fideles, beneficiados por ese mismo tipo de entregas.
Con anterioridad a su subida al Trono el anciano Quindasvinto había participado en más de una conjura para hacerse con la Corona goda. Si se acepta una noticia trasmitida por una continuación tardía de la Historia de los godos de Isidoro, Quindasvinto se habría rebelado en la localidad de Pampliega (Burgos). [...]
Bibliography
F. Dahn, Die Könige der Germanen, V, Würzburg, Breitkopf und Härtel, 1870, págs. 193-198
Die Könige der Germanen, vol. VI, Leipzig, Breitkopf und Härtel, 1885 (2.ª ed.), págs. 444-451
J. Tailhan, Anonyme de Cordove. Chronique rimée des derniers rois de Tolède et de la conquete de l’Espagne par les arabes, Paris, E. Leroux, 1885, págs. 87-91
E. Hinojosa et al., Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Canovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. II, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, págs. 9-21
K. Zeumer, Historia de la Legislación Visigoda, Barcelona, Universidad, Facultad de Derecho, 1944, págs. 81-92
R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas (Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 297-310
G. C. Miles, The Coinage of the Visigoths of Spain Leovigild to Achila II, Nueva York, The American Numismatic Society, 1952, págs. 335-350
M. Torres López, [“Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, introd. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), págs. 118- 120
M. Vigil y A. Barbero, “Sobre los orígenes sociales de la Reconquista: Cántabros y Vascones desde fines del Imperio Romano hasta la invasión musulmana”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 156 (1965), págs. 310-312
E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, págs. 190-199
D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart-Berlín-Colonia-Maguncia, Verlag W. Kohlhammer, 1970, págs. 78-79
D. Claude, Adel, Kirche und Königtum im Westgotenreich, Sigmaringen, Jan Thorbecke Verlag, 1971, págs. 115-131
L. A. García Moreno, “Estudios sobre la administración del Reino visigodo de Toledo”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 44 (1974), págs. 123-155
Prosopografía del Reino visigodo de Toledo, Salamanca, Ediciones Universidad, 1974, pág. 40
El fin del reino visigodo de Toledo, Madrid, Universidad Autónoma, 1975, págs. 162- 170
J. Orlandis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, págs. 160-168
L. García Iglesias, Los judíos en la España antigua, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1978, págs. 116-117
H.-J. Diesner, Politik und Ideologie im Westgotenreich von Toledo: Chindasvind, Berlín, Sitzungsberichte der Sächsischen Akademie der Wissenschaften zu Leipzig, 121, 1979
J. Orlandis, “Hacia una mejor comprensión del problema judío en el Reino visigodo-católico de España”, en Settimane di Studi sull’Alto Medioevo, XXVI, Espoleto, Centro italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 1980, pág. 168
P. D. King, “King Chindasvind and the First Territorial Law-code of the Visigothic Kingdom”, en E. James (ed.), Visigothic Spain: new approaches, Oxford, Clarendon Press, 1980, págs. 131-157
J. Orlandis, Die Synoden auf der Iberischen Halbinsel bis zum Einbruch des Islam (711), Paderborn- Munich-Viena-Zürich, Ferdinand Schöningh, 1981, págs. 191-194
D. Claude, “Chindasvinth”, en Reallexikon der germanischen Altertumskunde, 4, Berlin, W. de Gruyter, 1981 (2.ª ed.), pág. 462
B. Saitta, “I Giudei nella Spagna visigota. Da Suintila a Rodrigo”, en Quaderni Catanesi di Studi Classici e Medievali, 5, 9 (1983), págs. 100-104
R. Collins, Early Medieval Spain. Unity in Diversity, 400-1000, Londres- Basingstoke, The Macmillan Press, 1983, págs. 122-127
L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 232-235
J. M. Novo, Los pueblos Vasco-Cantábricos y Galaicos en la Antigüedad Tardía. Siglos III-IX, Alcalá de Henares, Universidad, 1992, pág. 68
L. A. García Moreno, “Disenso religioso y hegemonía política”, en Cuadernos ‘Ilu, 2 (1999), págs. 51-53
M.ª R. Valverde, Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la Monarquía visigoda: un proceso de cambio, Salamanca, Ediciones Universidad, 2000
L. A. García Moreno, “Urbs cunctarum gentium victrix gothicis triumphis victa. Roma y el Reino visigodo”, en Settimane di Studi sull’Alto Medioevo, XLIX, Espoleto, Centro italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 2002, págs. 299-307.
Relation with other characters
Events and locations


642 17/iv
Chindasvinto, un aristócrata casi octogenario, probablemente dux de un distrito militar del norte del reino, se autoproclama rey en <...

642 30/iv
Un noble de Villafranca de Córdoba llamado Oppila muere en un enfrentamiento con los vascones, según testimonia una conocida lápida funerari...

642 12/ix
Un noble de Villafranca de Córdoba llamado Oppila muere en un enfrentamiento con los vascones, según testimonia una conocida lápida funerari...

646
Braulio, obispo de Zaragoza, pide al rey Chindasvinto que no nombre a su arcediano Eugenio como metropolitano de Toledo en sustitución del t...

646 18/x
Celebración del VII concilio general de Toledo con asistencia de treinta obispos. Convocado por el rey Chindasvinto, insiste en la reprobaci...

648
Los obispos Braulio de Zaragoza y Eutropio, junto al dux Celso, probablemente de la Tarraconense, solicitan del rey Chindasvinto que ...

649 20/i
El rey Chindasvinto asocia al trono a su hijo Recesvinto con lo que desoía abiertamente lo estipulado respecto a la sucesión desde los días ...

653
Froia o Froya, probablemente dux de la Tarraconense, se alza contra el rey en respuesta a su política antinobiliaria y obtiene el apo...

653 30/ix
Muerte de Chindasvinto. Comienzo del reinado en solitario de su hijo Recesvinto.

654
Promulgación del Liber Iudiciorum, también conocido, como Liber Iudicum o Lex Visigothorum Recesvindiana. El origen de ...

657
Muere el metropolitano Eugenio II de Toledo. Fue discípulo de Braulio de Zaragoza y su arcediano. Chindasvinto lo nombró obispo de Toledo en...