Biography
Por parte de su padre, el rey Recaredo (fallecido en 601), Liuva pertenecía a un muy noble linaje godo, posiblemente de origen ostrogodo y tal vez emparentado lejanamente nada menos que con la gran estirpe de los Amalos. Sin embargo, su madre era de origen humilde, tal vez servil. El que al recién nacido se le asignara un nombre propio del acervo onomástico de la familia de su ilustre padre sería un indicio del reconocimiento de su paternidad y hasta legitimidad conforme a la estructura de parentesco germánicas, aunque no precisamente de la Iglesia. Ello hace suponer que su humilde madre en realidad había contraído con Recaredo un lazo de unión propio de una Freidlehe de tradición germánica, que, además de reconocer a la mujer bastantes derechos, convertía a los hijos nacidos de su unión en aptos para heredar la fortuna y posición paternas. El nacimiento de Liuva II se produjo en 584, año en cuyo mes de septiembre la princesa Rigunta, hija mayor del Merovingio Chilperico de Neustria (muerto en 584) y Fredegunda, había viajado a Toledo para contraer matrimonio canónico con Recaredo, todavía corregente con su padre Leovigildo (muerto en 586), matrimonio que se había concertado varios años antes, posiblemente en el 579, pero para cuya consumación se esperó a que los dos contrayentes tuvieran la edad apropiada. Lo que podría ser indicio de que la ignota madre de Liuva II fue el primer amor en la vida de Recaredo, explicando también así el interés que demostraría su padre por él. [...]
Bibliography
F. Dahn, Die Könige der Germanen, vol. V, Würzburg, Breitkopf und Härtel, 1870, págs. 164-165
E. Hinojosa et al., Historia General de España escrita por individuos de número de la Real Academia de la Historia bajo la dirección del Excmo. Sr. D. Antonio Cánovas del Castillo. Monarquía visigótica, vol. I, Madrid, El Progreso Editorial, 1890, pág. 422
R. Grosse, Las fuentes de la época visigoda y bizantinas (Fontes Hispaniae Antiquae IX), Barcelona, Librería Bosch, 1947, págs. 232-233
G. C. Miles, The Coinage of the Visigoths of Spain Leovigild to Achila II, New York, The American Numismatic Society, 1952, págs. 235-238
M. Torres López, [“Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409- 711)”], en España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1963 (2.ª ed.), pág. 112
E. A. Thompson, The Goths in Spain, Oxford, Clarendon Press, 1969, pág. 157
D. Claude, Geschichte der Westgoten, Stuttgart-Berlín-Colonia-Maguncia, Verlag W. Kohlhammer, 1970, pág. 75
J. Orlandis, Historia de España. La España visigótica, Madrid, Editorial Gredos, 1977, pág. 130
A. Isla, “Las relaciones entre el reino visigodo de Toledo y los reyes merovingios a finales del siglo vi”, en En la España Medieval, 13 (1990), págs. 28-32
L. A. García Moreno et al., España visigoda, I. Las invasiones. Las sociedades. La Iglesia, intr. de R. Menéndez Pidal, pról. de M. C. Díaz y Díaz, en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, t. III, Madrid, Espasa Calpe, 1991, pág. 209
J. L. Nelson, “A propos des femmes royales dans les rapports entre el monde wisigothique et le monde franc a l’époque de Reccared”, en Concilio III de Toledo. XIV Centenario, Toledo, Arzobispado, 1991, págs. 465-476
J. Orlandis, Semblanzas visigodas, Madrid, Ediciones Rialp, 1992, págs. 61-62
P. M.ª Giusteschi Conti, La regina nell’Alto Medioevo, vol. I, Bolonia, Edizioni Nautilus, 2000 (2.ª ed.), págs. 164-166.