Ayuda

Pedro Liñán de Riaza

Biografía

Liñán de Riaza, Pedro. ?, 1565 ant. – Madrid, 25.VII.1607. Poeta y dramaturgo.

Pedro Liñán fue hijo de Roque Liñán, de Villel de Mesa (Guadalajara) —que era criado del ilustrísimo arzobispo de Toledo, Martínez Silíceo— y de la toledana Águeda de Riaza, mujer bien emparentada con importantes familias toledanas, que sirvió como aya de la infanta Isabel Clara Eugenia y había sido mujer del capitán Bernardino de Mendoza, hermano del famoso poeta Diego Hurtado de Mendoza. Nació Pedro Liñán de Riaza en algún lugar de la diócesis de Toledo, aunque no en la Ciudad Imperial, según declaró él mismo en varios lugares. El lugar de nacimiento ha sido muy disputado, pues se ha defendido que fue en diferentes sitios, como Zaragoza, Calatayud o Villel de Mesa, pero lo cierto es que en un documento de 1600 él mismo se declaraba natural de la diócesis de Toledo y en sus matrículas universitarias se dice que era natural de Toledo. También ofrece problemas su fecha de nacimiento, pero se sabe que en una declaración de marzo de 1600 decía ser mayor de treinta y cinco años, lo cual hace situar su año de nacimiento antes de 1565. Algunos estudiosos la retrotraen hasta 1560, incluso hasta 1555.

Aunque comenzó a estudiar antes, se sabe que asistía a la Universidad de Salamanca desde 1573 y se graduó como bachiller en Cánones por la misma Universidad en el curso de 1582-1583. Durante su etapa de estudiante universitario conoció y se hizo amigo de importantes poetas, que compartieron con él las aulas, como, por ejemplo, Luis de Góngora (por lo menos desde 1578) o Bartolomé Leonardo de Argensola (1582). Probablemente fue durante esta época, aunque en Alcalá, cuando conoció al doctor Francisco de Garay, que fue también buen amigo suyo.

Hacia 1584 se encontraba ya en Madrid formando parte de un grupo de poetas, entre los que figuran nombres tan destacados como Lope de Vega, Cervantes, Espinel, Padilla y otros. Liñán, ya poeta famoso, participó de la corriente del llamado “romancero nuevo” y se dedicó a la composición de romances y a escribir poemas para preliminares de libros de amigos, como el Cancionero, del poeta López Maldonado. Hacia 1588, en el famoso proceso contra Lope por libelos, el poeta y mecenas Luis de Vargas mencionó a un grupo selecto de poetas, capaces de haber compuesto un poema por el que se les interrogaba: Liñán, Vivar, Cervantes, Lope y él mismo. Tal vez participó en la expedición fracasada de la Armada Invencible, pero no hay datos seguros.

Un año después, en 1589, aparece en Madrid como gobernador del condado de Galve, al servicio de Juan Francisco Fernández de Híjar, duque de Híjar. Probablemente acompañó en 1592 al V duque de Alba en su destierro en Alba de Tormes, donde también estaba el desterrado Lope como secretario del duque.

En 1595 aparece otra vez en Madrid, y un poco más tarde, en 1598, era secretario del marqués de Camarasa y de las Guardias Españolas. En 1600 decidió ordenarse como clérigo y en 1603 el marqués de Camarasa le despidió de su servicio, lo que provocó un pleito para cobrar lo que le adeudaba. En 1604 entró al servicio de Jorge de Cárdenas Manrique de Lara, duque de Maqueda y marqués de Elche, para ocuparse de la administración de su hacienda. El duque le nombró capellán mayor de la iglesia del Santísimo Sacramento de Torrijos, de la que era patrono. Liñán hizo frecuentes viajes a la Corte, que en ese momento estaba en Valladolid.

En 1605, ya vuelta la Corte a Madrid, los viajes se multiplicaron y se relacionó con amigos, como el famoso predicador Paravicino, el jesuita Juan Luis de la Cerda, del Colegio Imperial de Madrid y al que le cupo un importante papel en la renovación de los estudios de Gramática. En ese mismo año, dictó su testamento y pidió que se le enterrase en su iglesia de Torrijos, pero la muerte le sorprendió en Madrid y, mediante codicilo, pidió enterrarse en la iglesia de la Santísima Trinidad de la Villa y Corte.

Liñán empezó su trayectoria poética, cuando todavía era estudiante, con dos sonetos, que publicó en 1578, con motivo de las Fiestas que hizo en Salamanca el señor Nieto Mexía. Después colaboró en diversas publicaciones, como la Historia del monte Celia, de fray Pedro González de Mendoza, con poemas de temática religiosa, y, por supuesto, en los muchos libros de romances que se imprimieron en las décadas de 1580 y 1590 y que iban a desembocar en el Romancero general de 1600-1604. Pero el poeta no se preocupó nunca de reunir su obra lírica, razón por la cual es difícil valorar hoy la importancia que tuvo en su época. Fue también autor dramático, pero apenas se conoce alguna comedia debida a su pluma, porque también se ha perdido la mayoría y sólo queda noticia de sus títulos.

Como poeta, utilizó la máscara arcádica de Riselo, que frecuentemente aparece en los romances junto a Belardo, Vireno y Lisardo, es decir, Lope de Vega, Juan Bautista de Vivar y Luis de Vargas. Cultivó el romancero morisco, el pastoril y el rústico y hasta escribió algunos poemas que tienen que ver con la temática erótica y con la picaresca. En este orden de cosas, destacan sus poemas “Loor de fregonas” o “La vida del pícaro” (cuya autoría se le ha disputado alguna vez), que se ha considerado antecedente de las jácaras y del lenguaje de Quevedo.

 

Obras de ~: Poemas en: Fiestas que hizo en Salamanca el señor Nieto Mexía, Salamanca, 1578; G. López Maldonado, Cancionero, Madrid, Guillermo Droy, 1586; Fr. G. de Mata, Vida, muerte y milagros de San Diego de Alcalá en octava rima, Alcalá, 1589; P. Moncayo, Flor de varios romances nuevos y canciones, Huesca, Juan Pérez de Valdivieso, 1589; P. Moncayo, Flor de varios romances nuevos, primera y segunda parte, Barcelona, Jaime Cendrat, 1591; Cuarto cuaderno de varios romances, los más modernos que hasta hoy se han cantado, Valencia, 1592; S. Vélez de Guevara, Cuarta y quinta parte de Flor de romances, Burgos, Alonso y Esteban Rodríguez, 1592; P. de Flores, Ramillete de Flores. Cuarta parte del Flor de romances, Lisboa, Antonio Álvarez, 1593; P. de Flores, Quinta parte del Flor de romances nuevos, Lisboa, Pedro Flores, 1593; P. de Flores, Ramillete de Flores. Sexta parte del Flor de romances, Lisboa, 1593; F. Mey, Tercera parte de Flor de varios romances, Valencia, 1593; P. Moncayo, Tercera parte de Flor de varios romances, Madrid, Pedro Gómez de Aragón, 1593; P. de Flores, Sexta parte del Flor de romances nuevos, Lisboa, Pedro Flores, 1593; P. de Flores, Sexta parte del Flor de romances nuevos, Toledo, Pedro Rodríguez, 1594; F. Enríquez, Séptima parte del Flor de romances nuevos, Madrid, Viuda de Alonso Gómez, 1595; L. de Medina, Flores del Parnaso, octava parte, Toledo, Pedro Rodríguez, 1596; J. Flamenco, Novena parte de Flor de varios romances, Madrid, Juan Flamenco, 1597; Romancero general, Madrid, 1600; P. de Torres, Libro que trata de la enfermedad de las bubas, Madrid, 1600; P. Espinosa, Primera parte de las Flores de poetas ilustres de España, Valladolid, 1605; M. de Madrigal, Segunda parte del romancero general, Valladolid, 1605; Fr. P. González de Mendoza, Historia del Monte Celia de Nuestra Señora de la Salceda, Granada, 1616; J. Pinto de Morales, Maravillas del Parnaso, Lisboa, 1637 (eds. T. X iménez Embún, Rimas de Pedro Liñán de Riaza, en gran parte inéditas y ahora por primera vez coleccionadas y publicadas, Zaragoza, Diputación Provincial, 1876; Poesías, ed. intr. y notas de J. F. Randolph, Barcelona, Puvill Libros [1982]).

 

Bibl.: Á. Lacalle, “Pedro Liñán de Riaza: estudio biobibliográfico y crítico”, en Revista Calasancia, XIII (1925), págs. 464-476, 708-722 y 785-816; J. M. Hill, “A Petition and Some Verse of Liñán de Riaza”, en Revue Hispanique, LXXXI (1933), págs. 120-129; J. F. Randolph, Vida y obra de Pedro Liñán de Riaza, tesis doctoral, Universidad de California- Berkeley, 1970; M. Marcos Álvarez, Vida y obra de Pedro Liñán de Riaza, tesis doctoral, Universidad Complutense, 1971; J. F. Randolph, “Introducción biográfica y crítica”, en P. Liñán de Riaza, Poesías, Barcelona, Puvill, 1982; J. F. Randolph, “Obras mal atribuidas a Liñán de Riaza”, en Anuario de Letras, XXII (1984), págs. 111-134; C. Ventura Crespo, La figura del Cid en el teatro español, tesis doctoral, Salamanca, Universidad, 1986; J. J. Labrador, “Poesías inéditas del alcarreño Pedro Liñán de Riaza (1555?-1607)”, en G. C. Martín (ed.), Selected Proceedings of the Pennsylvania Foreign Language Conference, Duquesne Univesity, 1988, págs. 103-110; A. Madroñal, “Pedro Liñán, Juan Bautista de Vivar y don Luis de Vargas, tres poetas contemporáneos de Cervantes en torno al Romancero nuevo”, en Boletín de la Real Academia Española, LXXVII (1997), págs. 99-125.

 

Abraham Madroñal Durán

Personajes similares