Biography
Su padre, procedente de Tánger, era conocido como “al-‘Arīf”, alarife o jefe del cuerpo de un ejército. Su familia se trasladó a Almería dónde nació Ibn al-‘Arīf justo cuando empezaba el dominio almorávide. Creció en un ambiente modesto y empezó su formación en el aprendizaje del Corán y de otros libros en su ciudad natal. Sus maestros de esa etapa son los que se opusieron a la fetua que mandó quemar todos los libros de al-Gazālī, sufí oriental de gran influjo (1058-1111) cuyas ideas fueron perseguidas por los almorávides, partidarios de una interpretación más rigorista del Islam. Se inició al sufismo seguramente con Abū Bakr ‘Abd al-Baqī b. Muḥammad b. Burriŷāl (416/1025-26-502/1108) quien le impuso la jirqa o hábito que usaban los discípulos tras su iniciación. Exceptuando una corta etapa en la que trabajó como almotacén, gobernador del zoco, en Valencia y como almocrí, lector del Corán, en Zaragoza de la que no se disponen datos concretos, pasó la mayor parte de su vida en Almería trabajando como maestro. Sus biógrafos destacan sus virtudes como su prudencia y moderación y su ascetismo. Fue muy respetado en vida y tuvo muchos discípulos en una ciudad que se había convertido en un centro espiritual del sufismo. El mismo Ibn al-‘Arabī le consideraba su maestro espiritual a través de sus obras y de sus discípulos. También se le suele vincular con la llamada Escuela de Almería fundada por los discípulos de Ibn Masarra en Pechina en el siglo X. [...]
Works
Maḥāsin al-maŷālis (Las bondades de las sesiones), ed. y trad. por M. Asín Palacios, Málaga, Editorial Sirio, 1987
Miftāḥ al-sa‘āda wa-taḥqīq ṭarīq al-sa‘āda (La llave de la felicidad y la realización del camino espiritual del éxtasis), ed. a partir del único manuscrito conocido por ‘Iṣmat ‘Abd al-Laṭīf Dandaš, Beirut, Ed. Taha, 1993]
Bibliography
M. Asín Palacios, “El místico Abū l-‘Abbās Ibn al-‘Arīf de Almería y
su Maḥāsin al-maŷālis”, en Boletín de la Universidad de
Madrid, III (1931), págs. 441-458 (reimpresión en M. Asín Palacios, Tres
estudios sobre pensamiento y mística hispanomusulmana, Hiperión,
Madrid, 1992, págs. 217-242)
C. Brockelmann, Geschichte der arabischen Literatur,
Leiden, E. J. Brill, 1943-1949, vol. I, pág. 434, suplemento I, pág. 776
P. Nwyia, “Note sur quelques fragments inédits de la correspondance
d’Ibn al-‘Arīf avec Ibn Barrajān”, en Hespéris (Paris), n.º
43, (1956), págs. 217-221
B. Halff, “Le Mahāsin al-mağālis d’Ibn al-‘Arīf et l’œuvre du soufi
hanbalite al-Anṣārī”, en Révue d’Études Islamiques, n.º 39 (1971),
págs. 321-335
Al-Ḏahabī, Siyar A‘lam al-Nubāla, ed. de S. al-Qar‘awi,
vol. XX, Beirut, Mu’assasat al-Risāla, 1985, págs. 111-114 (n.º 68)
Ibn al-Abbār, Tuḥfat al-qādim, ed. de I. ‘Abbās, El Cairo, Dār
al-Kitāb al-Miṣrī, 1986, págs. 26-27 (n.º 8), 30
Mu‘ŷam fī aşḥāb al-qadī al-imām ‘Alī Abī al-Ṣadafī, ed. de I. al-Abyarī, El Cairo, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989, págs.18-22 (n.º 14)
J. A. Pacheco Paniagua, “Al-Maḥāsin wa-l-maŷālis de Ibn
al-‘Arīf y la Ética de Spinoza”, en La Ciudad de Dios (1990),
págs. 671-687
M. Cruz Hernández, Historia del Pensamiento en el Mundo Islámico, vol.
II, Madrid, Alianza D.L., 1996, págs. 583-587
J. Lirola Delgado, “Ibn Al-‘Arif, Abū l-‘Abbās”, en J. Lirola Delgado y
J. M. Puerta, Vílchez, (dirs.), Diccionario de Autores y Obras
Andalusíes, vol. I, Granada, Biblioteca Al-Andalus, 2002, págs. 469-476
Relation with other characters
Events and locations
