Ayuda

Eduardo Martínez Torner

Biografía

Martínez Torner, Eduardo. Oviedo (Asturias), 7.IV.1888 – Londres (Reino Unido), 17.II.1955. Musicólogo, folclorista, compositor, pianista y profesor.

Estudió Solfeo en su tierra natal con Antonio Fernández Cuevas y Piano con Saturnino del Fresno. En 1907 se examinó por libre en el Conservatorio de Madrid y tres años después acabó la carrera de Piano.

Entre 1910 y 1912 trabajó la composición sobre temas populares que él mismo recopilaba por los pueblos de la provincia, orientado por el organista de la catedral de Oviedo, Ignacio Ruiz de la Peña. Su nombre aparece por primera vez en la Crónica de Asturias como autor de Suite asturiana. Cuarteto en Do menor y Piezas breves.

En 1912 se trasladó a París para ingresar en la célebre Schola Cantorum y al mismo tiempo asistía a las enseñanzas que impartía Tiersot en la École des Hautes Études Sociales. DiIndy (director de la Schola Cantorum) y Tiersot tuvieron una influencia destacada en su vocación de investigador. A causa de la Primera Guerra Mundial no pudo volver a la Schola Cantorum. A partir de entonces comenzó su dedicación a los estudios folclórico-musicales: en este sentido su aportación al Archivo Menéndez Pidal entre 1914 y 1916 ha sido valorada positivamente. Impartió conferencias por toda la geografía asturiana y dada la repercusión de sus actividades, la Diputación Provincial de Asturias le becó para estudiar en las bibliotecas de Madrid los distintos cancioneros españoles y extranjeros, incorporándose al Centro de Estudios Históricos (CEH) como director y colaborador de Menéndez Pidal; se instaló en la Residencia de Estudiantes, conviviendo con Buñuel, García Lorca y Dalí. Al poco tiempo de ingresar en el CEH, la Junta para Ampliación de Estudios le subvencionó una investigación para recopilar primero los romances tradicionales de Asturias y León —logrando reunir ochenta y tres asturianos y ciento treinta y siete leoneses— y posteriormente de otras regiones españolas.

En 1919 colaboró con Tomás Navarro Tomás en la creación del Archivo de la Palabra y de la Canción Popular: para esta institución logró reunir unos dos mil discos de gramófono con canciones, melodías de romances y ritmos populares y tradicionales.

La Diputación Provincial de Asturias publicó en 1920 su Cancionero musical de la lírica popular asturiana, con quinientas melodías clasificadas según criterios melódicos y no textuales. En 1923 Orfeo Tracio editó por encargo de la Junta para Ampliación de Estudios, la Colección de vihuelistas españoles del siglo XVI. Narváez, el Delphín de la música, que gozó de una gran repercusión en la prensa española y entre los críticos franceses. Asimismo, publicó “Indicaciones prácticas sobre la notación musical de los romances”, dentro del volumen Los romances que deben buscarse en la tradición oral de María Goyri de Menéndez Pidal. De 1924 data su Selección de canciones asturianas, transcritas y armonizadas para canto y piano.

En 1925 participó en el homenaje a Menéndez Pidal con un “Ensayo de clasificación de las melodías de romance”.

En 1927 la Comisión de Estudios de Galicia le encomendó el Cancionero gallego, ayudado por el investigador gallego Jesús Bal y Gay pero a causa de la Guerra Civil sólo pudo ver la luz en 1973.

La mayor parte de su música coral corresponde a la década de 1920 y determinadas obras fueron elaboradas pensando en los coros asturianos. La Junta para Ampliación de Estudios editó su Cancionero musical, una antología de Melodías populares antiguas y modernas que seleccionó y armonizó. El 9 de mayo de 1928 estrenó en el teatro de La Latina de Madrid la zarzuela La promesa. Siguió recorriendo España, pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios; llegó a recopilar centenares de romances tradicionales y canciones populares. En 1931 publicó “La canción tradicional española musicalmente considerada”, con la que se abre el tomo II de Folklore y costumbres de España. El 3 de marzo de 1931 se estrenó en el teatro Fuencarral de Madrid su segunda zarzuela, La Maragata.

Compuso una tercera zarzuela, Rosina, que acabó reconvertida en guión cinematográfico bajo el título de Cumbres. En 1932 se pusieron en marcha las llamadas Misiones Pedagógicas con el Teatro y Coro del Pueblo, cuyos responsables fueron Alejandro Casona y Eduardo Martínez Torner. En diciembre de 1932 fue contratado por el Conservatorio Nacional de Madrid desempeñando interinamente la cátedra de Prácticas de Folclore. También se le nombró profesor de la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 entró en contacto con Kurt Schindler, y ambos investigaron la altiplanicie de Castilla la Vieja, provincias de Soria y Logroño durante seis meses, y recogieron un millar de melodías y varios millares de poesías, que publicó el Instituto Hispánico de Estados Unidos. En 1933 Torner y Bal y Gay dio a conocer El folklore musical en terra de Melide con treinta y seis melodías.

En 1935 publicó otros dos libros: Temas folklóricos. Música y poesía y Metodología del canto y la música.

Un año después se publicó su libro El folklore en la escuela.

Durante la Guerra Civil centró su actividad en el Consejo Central de la Música, que presidía Salvador Bacarisse, y dio charlas radiofónicas precursoras de las que más tarde daría en la BBC de Londres.

En 1938 publicó en Barcelona Canciones populares españolas armonizadas para coro, que editó el citado Consejo, y Danzas valencianas (dulzaina y tamboril), por el Centro de Estudios Históricos del País Valenciano.

Partió hacia el exilio francés; el 1 de septiembre de 1939 pudo salir de Francia por mediación del Comité National Britannique d’Aide à l’Espagne y se instaló en Londres, donde murió tras dieciséis años de exilio. En la capital británica fue colaborador y profesor del Instituto Español y de la Fundación Luis Vives de Londres, y además dirigió un programa en la BBC acerca de temas folclóricos. Como señala Seris, el Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad de Syracuse de Nueva York, siguió contando con sus colaboraciones. En 1943 la Fundación Luis Vives de Londres le pensionó para trabajar en un triple proyecto: estudio sobre la música popular española; metodología para la transcripción de la música popular; y la onomatopeya y el oído idiomático español.

En 1947 publicó Cuatro danzas de la época de Cervantes y un año después el Cancionero musical español, con veinticuatro canciones populares. En 1949 editó Ritmo y color en la literatura española y en 1953 Ensayos sobre estilística literaria española. Entre los años 1946 y 1950 la revista Symposium de la Universidad de Syracuse publicó un extenso trabajo titulado Índice de analogías entre la lírica española antigua y la moderna, ampliado posteriormente bajo la denominación Lírica hispánica (Relaciones entre lo popular y lo culto).

 

Obras de ~: Zarzuelas: La promesa, 1928; La Maragata, 1931. Coro: A los campos del rey; Al ro ro; Bailes y danzas; Camin del baile; Canción de bodas; Canción de marinero; Canción de Navidad; Como la flor; Danza de arcos; Danza del sellar San Juan; El baile; El chénguere, 1929; El ciego de la zanfoña; El tiruliru; Fiesta en la aldea; Fue una noche, 1920; Giraldilla en diálogo; La foguera de San Juan; Las horas del reloj; Suite llanisca, 1929; Tengo amar; Xunce les vaques, Ramona; Canciones populares españolas, 1938. Canciones: El cazador y la pastora, 1919; Ayer vite en la fonte; Baxaben cuatro alleranos; Canciones inéditas de los ss. xv y xvi; Cuatro canciones españolas de la época de Cristóbal Colón; colección Bal y Gay: El folklore musical en terra de Melide, 36 melodías, 1933; El Garapieyu; Esta noche atapeciendo; La parrandada; Paloma del palomar; Pastor que estás en el monte; Romance de gerineldo; Romance del conde Olinos; Romance del hijo del rey; Cuarenta canciones españolas, 1924; Selección de canciones asturianas, 1924; Soy pastor; Tres canciones antiguas españolas; Tu non vayas mas a mio casa; Vaqueiras. Conjunto instrumental: Allegretto; Sonata pastoral para violín y piano. Piano: Cuatro danzas españolas de la época de Cervantes, 1947; Giraldilla; Sonata en Mi; Variaciones. Otras: Danzas; Dos fandangos; Rondó; Si vas a Covadonga, 1920; Sonata en Fa; Sonata n.º 1; Sonatina; Tres piezas breves; Variaciones sobre un tema popular de Narváez, 1922; Fantasía de Milán, 1922; Los dos pastores, 1924. Música religiosa: Benedictus.

Escritos: La copla, 1910; “Lo soez en la canción popular”, en Acción Social (Oviedo), 8 de noviembre de 1916; Cancionero musical de la lírica popular asturiana, Madrid, 1920; Colección de vihuelistas españoles del siglo xvi. Narváez, el Delphín de la música, Madrid, Junta de Ampliación de Estudios, Centro de Estudios Históricos, 1923; “Indicaciones prácticas sobre la notación de los romances”, en M. Goyri de Menéndez Pidal, Romances que deben buscarse en la tradición oral, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios, Centro de Estudios Históricos, 1923; “Ensayo de clasificación de las melodías de romance”, en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal, vol. II, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1925, págs. 391-402; “Elementos populares en la poesía de Góngora”, en Revista de Filología Española, XIV, 4 (1927); “La canción tradicional española”, en Folklore y costumbres de España (Barcelona), vol. II (1931); Temas folklóricos. Música y poesía, Madrid, 1935; Metodología del canto y de la música, Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1935; El folklore en la escuela, Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1936; Danzas valencianas, dulzaina y tamboril, Barcelona, Centro de Estudios Históricos del País Valenciano, 1938; “La rítmica en la música tradicional española”, en Música, 1 (1938), págs. 25-39; “Música y literatura. Tres esquemas filológicos. Los estilos literarios”, en Música, 3 (1938), págs. 7-21; “El ritmo interno en el verso de romance”, en Bulletin of the Juan Luis Vives Scholarship Trust, IV (1946); “Índice de analogías entre la lírica española antigua y la moderna”, en Symposium, Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad de Syracuse, Nueva York, 1946-1950; Cuatro danzas españolas de la época de Cervantes, ed. C. Prieto, Londres, 1947; Cancionero musical español, 24 canciones, Londres, George G. Harrap & Co., 1948; Ensayos sobre estilística literaria española, Oxford, Tbe Dolphin Book Co., 1953; Características de la música popular asturiana, citado por Constantino Suárez en Escritos y artistas asturianos, índice bio-bibliográfico, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 1956; Lírica hispánica. Relaciones entre lo popular y lo culto, Madrid, Castalia, 1966; Cancionero gallego, La Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1973, 2 vols.

 

Bibl.: A. Salazar, La música contemporánea en España, Madrid, La Nave, 1930; H. Seris, Manual de bibliografía de la literatura española, Syracuse, Centro de Estudios Hispánicos, 1948; V. Terradez, Boletín del Instituto Español, Londres, 1948; R. Menéndez Pidal, Romancero hispánico, Madrid, Espasa Calpe, 1958; M. Frenk Alatorre, “Supervivencia de la antigua lírica popular”, en Homenaje a Dámaso Alonso, 1, Madrid, 1960; A. Muñiz Toca, Vida y obra de Eduardo M. Torner, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1961; J. Bal y Gay, “La música en la Residencia”, en Residencia, n.º conmemorativo, México, XII (1963); H. Seris, “Prólogo”, en Lírica hispánica, Madrid, Castalia, 1966; M. González Cobas, “Prólogo”, en Cancionero musical de la lírica Popular asturiana, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1971; J. Filgueira Valverde, “Prólogo”, en Cancionero gallego, A Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1973; F. Sopeña, Historia de la música española contemporánea, Madrid, Rialp, 1976; M. González Cobas, Investigación musicológica y folklore musical de Asturias, Oviedo, Consejería de Educación y Cultura, 1983; M. González Cobas, “Martínez Torner, Eduardo”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. VII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000.

 

Paulino Capdepón Verdú 

Relación con otros personajes del DBE