Biography

Detalle del retrato de Juan Martínez Montañés por Eduardo Cano (copia de Francisco Varela), 1877. Nº Inv.: 1691. Real Academia de la Historia
Considerado tradicionalmente tanto granadino como sevillano, desde principios del siglo XX se desveló su verdadera patria chica al localizarse su partida bautismal. Fue bautizado el 16 de marzo de 1568 en la parroquia de Santo Domingo de Silos de Alcalá la Real. Sus padrinos revelan la respetable posición familiar: el gobernador de la abadía y la esposa del regidor de la ciudad. Era el segundo vástago del matrimonio formado por el bordador zaragozano Juan Martínez Montañés, además alguacil de la abadía y mayordomo del Hospital del Dulce Nombre de Jesús, y de Marta González, descendiente de los Ramírez de Porcuna, conquistadores de Alcalá.
Su vocación es herencia paterna, pues, a pesar de sus otros oficios, el padre del escultor fue fundamentalmente bordador en Alcalá y después en Granada e incluso en Sevilla. Probablemente su inserción en el activo núcleo artístico alcalaíno le facultara el contacto con la familia encabezada por el italiano Pedro Raxis Sardo, casado con una alcalaína, cuyo hijo Pablo de Rojas sería el maestro de Montañés en Granada. [...]
Works
San Cristóbal, iglesia del Salvador, Sevilla, 1597-1598
Cristo del Auxilio, iglesia de la Merced, Lima, 1603
San Jerónimo, convento de Santa Clara, Llerena, 1603- 1604
Cristo de la Clemencia, catedral, Sevilla, 1605-1606
Santo Domingo penitente, Museo de Bellas Artes, Sevilla, 1605-1609
Niño Jesús, iglesia del Sagrario, Sevilla, 1606- 1607
Inmaculada Concepción y su retablo, iglesia parroquial, El Pedroso, 1606-1608
Retablo de San Juan Bautista, catedral, Lima, 1607-1617
Retablo mayor e imaginería, monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce, 1609-1613
San Ignacio de Loyola, iglesia de la Anunciación, Sevilla, 1610
Jesús de la Pasión, iglesia del Salvador, Sevilla, c. 1610-1615
Retablo de San Juan Bautista, iglesia de la Anunciación, Sevilla, 1610- 1622
Virgen con el niño, catedral, Huelva, 1616
Cristo de los Desamparados, iglesia del Santo Ángel, Sevilla, 1617
Retablo mayor y parte de la imaginería, iglesia de San Miguel, Jerez, 1617-1643
Retablo de San Juan Bautista, convento de San Leandro, Sevilla, 1621-1622
Retablo mayor e imaginería, convento de Santa Clara, Sevilla, 1621-1626
Inmaculada Concepción, la Cieguecita, catedral, Sevilla, 1628- 1631
San Bruno, Museo de Bellas Artes, Sevilla, 1634
San Juan Bautista, convento de Santa Paula, Sevilla, 1637
San Juan Evangelista, convento de Santa Paula, Sevilla, 1638
Inmaculada Concepción, catedral, Oruro, 1640
San Pedro, iglesia parroquial, Cilleros, 1641.
Bibliography
F. Pacheco, Libro de descripción de verdaderos Retratos de Ilustres y Memorables varones, ms., 1599 (ed. Madrid, Turner, 1983)
Arte de la Pintura, su antigüedad y grandezas [...], Sevilla, Simón Fajardo, 1649
A. A. Palomino de Castro y Velasco, El Museo pictórico y escala óptica, Madrid, 1724
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800
Descripción artística de la catedral de Sevilla, Sevilla, Viuda de Hidalgo y Sobrino, 1804
F. González de León, Historia crítica y descriptiva de las Cofradías de penitencia, sangre y luz fundadas en la Ciudad de Sevilla, Sevilla, Imprenta de Antonio Álvarez, 1852
J. Gestoso y Pérez, Sevilla monumental y artística, Sevilla, El Conservado, 1889-1892
Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII inclusive, Sevilla, Andalucía Moderna, 1899-1908
J. Hazañas y la Rúa, Vázquez de Leca (1573- 1649), Sevilla, Imprenta y Librería de Sobrinos de Izquierdo, 1918
F. J. S ánchez Cantón, Fuentes literarias para la historia del arte español, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1923-1941
C. López Jiménez, Desde Jerónimo Hernández hasta Martínez Montañés. Notas para la historia del arte, Sevilla, Rodríguez, Giménez y Cía., 1929
J. Hernández Díaz, El retablo sevillano del siglo XVII, Sevilla, 1931
C. López Jiménez, Desde Martínez Montañés hasta Pedro Roldán. Notas para la historia del arte, Sevilla, Rodríguez, Giménez y Cía., 1932
A. Gallego Burín, “Pablo de Rojas, maestro de Martínez Montañés”, en Homenaje a Martínez Montañés, Sevilla, 1939
J. G. Navarro, El retablo de S. Juan Bautista en la iglesia de la Concepción de Lima, Lima, 1941
F. Jiménez Placer, “Montañés y Arce en el retablo de San Miguel de Jerez”, en Archivo Español de Arte (AEA), XIV (1941), págs. 345-364
M. E. Gómez- Moreno, Juan Martínez Montañés, Madrid, 1942
D. Angulo Íñiguez, “Martínez Montañés y su escuela en Honduras y Guatemala”, en AEA, XX (1947), págs. 285-291
monográfico dedicado a Martínez Montañés, en Revista de Ideas Estéticas, 29 (1950)
J. de Mesa y T. Gisbert, “Una obra de Montañés en Bolivia”, en Archivo Hispalense, 31 (1959), págs. 37-42
B. G. Proske, Martínez Montañés, Sevillian sculptor, New York, The Hispanic Society of America, 1967
J. Camón Aznar et al., Martínez Montañés (1568-1649) y la escultura andaluza de su tiempo, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1972
A. Llordén, Convento de San Leandro de Sevilla (Notas y documentos para su historia), Málaga, Imprenta Provincial, 1973
J. Hernández Díaz, Juan Martínez Montañés, el Lisipo andaluz, Sevilla, Diputación, 1976
V. Pérez Escolano, Juan de Oviedo y de la Bandera. Escultor, arquitecto e ingeniero (1565-1625), Sevilla, Diputación, 1977
A. Domínguez Ortiz, “La Congregación de la Granada y la Inquisición de Sevilla (un episodio de la lucha contra los Alumbrados)”, en La Inquisición española. Nueva visión. Nuevos horizontes, Madrid, Siglo XXI, 1980
J. Palomero Páramo, El manierismo romanista en la escultura sevillana, Sevilla, 1980
A. Morales Martínez, La iglesia de San Lorenzo en Sevilla, Sevilla, 1981
J. Bernales Ballesteros, “Escultura montañesina en América”, en Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), 38 (1981), págs. 499-566
J. Palomero Páramo, “Las influencias de los tratados arquitectónicos de Serlio y Palladio en los retablos de Martínez Montañés”, en Homenaje al prof. Dr. Hernández Díaz, Sevilla, Universidad, 1982
J. J. Martín González, Escultura barroca en España (1600-1770), Madrid, Cátedra, 1983
J. P alomero Páramo, El retablo sevillano del Renacimiento. Análisis y evolución (1560-1629), Sevilla, Diputación, 1983
A. Domínguez Ortiz, La Sevilla del siglo XVII, Sevilla, Universidad, 1984
M. T. Dabrio González, Felipe de Ribas, escultor (1609-1648), Sevilla, Diputación, 1985
J. Hernández Díaz, Iconografía mariana en la escultura hispalense de los siglos de Oro, Sevilla, 1985
A. Huerga, Historia de los alumbrados. IV. Los alumbrados de Sevilla (1605-1630), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1988
Un Cartujo de la Defensión, “Martínez Montañés y P. Dom Martín Galíndez, en el claustro de los Hermanos de la Cartuja jerezana”, en Temas de Estética y Arte (Sevilla), IV (1989), págs. 41-63
L. Gila Medina, “En torno a los Raxis Sardo: Pedro de Raxis y Pablo de Rojas en la segunda mitad del siglo XVI”, en Atrio. Revista de Arte (Sevilla), 4 (1992), págs. 35-48
M. J. Cociña y Abella, “La transformación americana del arte español: el caso de Martínez Montañés”, en La nueva relación España-América en el proyecto europeo, Córdoba, Cajasur, 2001, págs. 115-126
C. Juan Lovera y M. T. Murcia Cano, “Estampas de la vida de Juan Martínez Montañés (desde su bautizo en Alcalá la Real a su tumba en Sevilla)”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén), 177 (2001), págs. 217-276
E. Gómez Piñol, “Los retablos de San Isidoro del Campo y algunas atribuciones escultóricas derivadas de su estudio”, en San Isidoro del Campo (1301-2002). Fortaleza de la espiritualidad y santuario del poder, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2002, págs. 117-147
E. Gómez Piñol, “Nuevas atribuciones e hipótesis sobre la evolución de la escultura sevillana de principios del siglo XVII”, en VV. AA., Juan de Mesa (1627- 2002). Actas de las III Jornadas de Historia del Arte, Córdoba, Universidad, 2003, págs. 61-106
J. M. Palomero Páramo, "Instruir, deleitar y reconciliar. A propósito de las Inmaculadas de Martínez Montañés", en La Inmaculada y Sevilla: XV Simposio de Historia de la Iglesia en España y América, Sevilla, 2007, págs. 35-45
L. Malo Lara, "Juan Martínez Montañés, autor de la traza del primitivo retablo de Francisco de Rioja en el convento de las Teresas de Sevilla", en Laboratorio de Arte (Sevilla), 21 (2008-2009), págs. 395-409
J. Roda Peña, "La escultura sevillana a finales del Renacimiento y en los umbrales del Naturalismo", en L. Gila Medina (coord.), La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625), Madrid, Arco Libros, 2010, págs. 273-306
A. J. Santos Márquez. "Compañía Artística entre Juan de Oviedo y de la Bandera y Juan Martínez Montañés: una aportación inédita a sus respectivas biografías", en Archivo Español de Arte (Madrid), 334 (2011), págs. 163-170
J. Roda Peña, "El triunfo del naturalismo en la escultura sevillana y su introducción al pleno barroco", en L. Gila Medina (coord.), La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana, Granada, Universidad de Granada, 2013, págs. 143-178
A. Romero Dorado y J. M. Moreno Arana, "Juan Martínez Montañés y los Guzmanes: la Virgen con el Niño de la catedral de Huelva (1616)", en BSAA arte (Valladolid), 83 (2017), págs. 193-210
A. Luque Teruel, "La importancia (creativa) de Juan Martínez Montañés", en Estudios de escultura en Europa, Alicante, Diputación de Alicante, 2017, págs. 405-442.
Relation with other characters
Events and locations


1609
Retablo del altar mayor de la iglesia del monasterio de San Isidoro del Campo (Santipon) por Martínez Montañés, realizado entre 1609 y 1613.

1634
Juan Martínez Montañés esculpe San Bruno para la cartuja de Santa María de las Cuevas (Sevilla). Hoy se halla en el Museo de Bellas A...