Ayuda

Julio Cejador y Frauca

Biografía

Cejador y Frauca, Julio. Zaragoza, 7.I.1864 – Madrid, 1.I.1927. Lingüista y escritor jesuita (SI).

Sus padres, Pascual Cejador y Lozano, perito agrónomo aragonés, y Ana Frauca Belanzua, navarra de Tudela, murieron siendo él aún un niño. Pasó entonces a Ateca, pueblo del padre, y después a Tudela, para acabar finalmente, tras un breve paso por casa de una tía en Calatayud, estudiando bachillerato en Castelruiz, donde era profesor un tío suyo. Sus abuelos lo enviaron a continuación al colegio Saint-Bernard de Bayona, dirigido por los Hermanos de la Doctrina Cristiana, con la intención de que hiciera en Francia la carrera de comercio. Pero allí le nació la vocación religiosa y regresó a España para entrar en el noviciado jesuita de Loyola. Tras un breve paso por Oña, marchó a Deusto para dar clases de Griego. Entre 1889 y 1891 estuvo en Oriente Medio, sobre todo en Beirut, estudiando diversas lenguas de la región. Gracias a su capacidad de estudio, fue capaz de conocer el griego, latín, alemán, inglés, italiano, vascuence, sánscrito, hebreo, armenio y el copto. En 1900 decidió abandonar la Compañía de Jesús y comenzó sus publicaciones sobre lingüística.

Se trasladó entonces a Madrid, donde impartió clases de griego en la Facultad de Sagrada Escritura del Seminario de Madrid. Entre 1902 y 1904 explicó filología y lingüística en el Ateneo madrileño. Mientras tanto, fue dando colaboraciones a diversos medios, como Revista Ibero-Americana de Ciencias Eclesiásticas, Revista de Aragón, España y América o Los Lunes de El Imparcial. En 1906 gana por oposición la cátedra de Latín del instituto de Palencia, y durante su estancia en dicha ciudad funda el Ateneo. En 1914 regresó a Madrid tras ganar por oposición la cátedra de Lengua y Literatura latinas en la Universidad Central.

Desde entonces se dedicó al estudio de forma ininterrumpida, publicando numerosos volúmenes sobre lingüística e historia literaria, sometidos habitualmente a polémicas en las que Cejador respondió con gran virulencia, manteniéndose siempre rebelde frente a las instituciones culturales oficiales. Cejador preparó también ediciones de clásicos españoles en las colecciones de Renacimiento y La Lectura, e incluso alguna obra literaria, como Mirando a Loyola, novela sobre sus años de formación en el seminario jesuita.

Destaca, entre todas estas obras, su prolija Historia de la lengua y literatura castellana, publicada en catorce volúmenes, y donde aún es posible encontrar enfoques y datos sobre autores que se escapan a posteriores historias literarias.

En marzo de 1926 redactó en previsión un programa para la edición de sus obras que la enfermedad no le iba a dejar concluir. Tras su muerte, apareció Origen del lenguaje y etimología castellana (1927), donde desarrolla la que fue su principal tesis lingüística.

Siguiendo al padre Hervás y a Humboldt, afirmaba que el vascuence, desarrollo natural del lenguaje a partir del gesto, era la lengua peninsular original, lo que sostuvo apelando a la extensión de la toponimia que interpretaba como de origen vascuence por toda la Península, e incluso la lengua original indoeuropea.

 

Obras de ~: Gramática griega según el Sistema histórico-comparado, Barcelona, Imprenta de Henrich y Cía., 1900; El lenguaje. Sus transformaciones, su estructura, su unidad, su origen, su razón de ser estudiados por medio de la comparación de las lenguas, 1901-1914, 12 vols.; La lengua de Cervantes, Gramática y diccionario de la lengua castellana en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Madrid, Jaime Ratés, 1905-1906, 2 vols.; Cabos sueltos, literatura y lingüística, Madrid, Perlado, Páez y Cía., 1907; Nuevo Método teórico-práctico para aprender la Lengua latina, Palencia, Gutiérrez, Liter y Herrero, 1907- 1908, 2 vols.; Mirando a Loyola, el alma de la Compañía de Jesús (novela), Madrid, Renacimiento, 1913; F. de Rojas, La Celestina, ed. y notas de ~, Madrid, La Lectura, 1913, 2 vols.; B. Gracián, El criticón, ed., transcrita y revisada por ~, Madrid, Renacimiento, 1913-1914, 2 vols.; Historia de la lengua y literatura castellana, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1915-1922, 14 vols.; Fraseología o Estilística castellana, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1923; Tierra y alma española, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, Artes Gráficas, c. 1924; Origen del lenguaje y etimología castellana, Madrid, Imprenta Radio, 1927; Recuerdos de mi vida, pról. de R. Pérez de Ayala, Madrid, Imprenta Radio, 1927.

 

Bibl.: A. Domínguez Q., Julio Cejador y Frauca, Madrid, Figuras de la Raza, 1927; P. Galindo Romeo, D. Julio Cejador y Frauca (1864-1927), Zaragoza, Tipografía La Académica, 1927; S. Montero Díaz, Hagamos Justicia (La obra de Julio Cejador), Ferrol, Talleres tipográficos El Correo Gallego, c. 1929; A. Marco García, “Primera aproximación a la figura de Julio Cejador y Frauca”, en M. Ariza Viguera (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, vol. 2, Madrid, Pabellón de España, 1992, págs. 723- 730; A. Madroñal Durán, “Don Julio Cejador y Frauca. Semblanza de un erudito contracorriente”, en VV. AA., Paso honroso. Homenaje al profesor Amancio Labandeira, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2010, págs. 267-290.

 

Eduardo Hernández Cano