Biografía
Hijo del pintor homónimo llamado El Viejo y de su esposa María de Hinestrosa, recibió su primera formación con su padre, hombre rígido y difícil, con el que hubo de tener problemas, no sólo en asuntos de su arte, sino personales. Palomino dice que abandonó la casa paterna apoderándose “de seis mil pesos” con los cuales metió religiosa a una hermana que le acompañó y él se marchó a Roma, “donde acabó de perfeccionarse en la pintura”. Este episodio tal vez tenga que ver con la boda con Juana de Auriolis en 1647 que se deshizo, en fecha desconocida, con divorcio. La estancia en Italia no está documentada pero, según Palomino, estuvo varios años en Roma, donde se aplicó a pintar bodegones, especialmente de peces, de donde le vino el sobrenombre de il Spagnolo degli pexe.
En 1653 estaba de regreso en Madrid, donde contrató el retablo mayor de los carmelitas de San Hermenegildo, hoy parroquia de San José. El único lienzo subsistente, San Hermenegildo en gloria (Museo del Prado), es una obra maestra. En 1655 estaba en Sevilla, solicitando ser inscrito en la Hermandad Sacramental del Santísimo Sacramento para la que pintó ese mismo año el Triunfo del Sacramento (catedral de Sevilla) y de inmediato San Francisco en gloria, para su altar de la misma catedral, que se instaló en junio de 1657. Son dos obras maestras las que contribuyen a renovar, en sentido barroco, el ambiente pictórico sevillano, con influencia decidida de Murillo y Valdés Leal. [...]
Obras
San Hermenegildo en gloria, Museo del Prado, 1653
Triunfo del Sacramento, catedral de Sevilla, 1653
San Francisco en gloria, 1657
Bóveda de la iglesia de Atocha, 1665
Ecce Homo
Camino del Calvario
Sueño de san José
San León
San Hermenegildo
San Nicolás de Tolentino
Santa Águeda
Santa Teresa
Santa Ana
Santa Justa
San Antonio de Padua
Retrato de don Luis García de Cerecedo.
Bibliografía
A. Palomino de Castro y Velasco, El Museo pictórico y escala óptica [...], Madrid, Imprenta de Sancha, 1795, págs. 1020- 1024
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, t. II, Madrid Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, págs. 279-285
A. L. Mayer, Die Sevillaner Malerschule, Leipzig, 1911, págs. 143 y ss
J. López Navío, “Testamento de Francisco Herrera el Joven”, en Archivo Hispalense, 2.ª época, n.º 110 (1961), págs. 1-14
J. Brown, “Francisco Herrera the Younger, Baroque artist and Personality”, en Apollo (1966), págs. 41 y ss.
D. Angulo, Pintura del siglo XVII, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, t. XV, Madrid, Plus Ultra, 1971, págs. 280- 285
J. Brown, “Pen Drawing by Herrera the Younger”, en Hortus Imaginum, Essays in Western Art (1975)
“Drawings by Herrera the Younger and a follower”, en Master Drawing (1975), págs. 235-240
M. L. Caturla, “La verdadera fecha del retablo madrileño de San Hermenegildo”, en Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte (1973), 1976, págs. 49-55
O. T. Kinkead, “Francisco de Herrera and the development of the High Baroque Style in Seville”, en Record of the Fine Art Museum. Princenton University, 41, n.º 2 (1982)
S. N . Orso, “Francisco de Herrera the Younger. New Documentation”, en Source Notes in the History of Art, vol. I, n.º 2 (1982), págs. 29- 32
E. Valdivieso, Historia de la pintura sevillana, Sevilla, Guadalquivir, 1986
A. E. Pérez Sánchez, Carreño, Rizi, Herrera y la pintura madrileña de su tiempo, catálogo de exposición, Madrid, Museo del Prado, 1986, págs. 92-101 y 266-326
B. Blasco Esquivias, “En defensa del arquitecto Francisco de Herrera el Mozo. La revisión de su proyecto para la Basílica del Pilar de Zaragoza en 1695”, en Cuadernos de Arte e Iconografía, III, n.º 6 (1990), págs. 65-71
E. Valdivieso, Pintura barroca sevillana, Sevilla, Guadalquivir, 2003, págs. 319-326
J. Fernández-Santos Ortiz-Iríbar, “Entre Agostino Carracci y Veronese: Apuntes sobre el aprendizaje italiano de Francisco Herrera el Mozo”, en Archivo Español de Arte (2005), págs. 245-261.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
