Ayuda

Tomás Pascual Maupoey

Biografía

Maupoey, Tomás Pascual. Valencia, 1780 – Bornos (Cádiz), 1.VI.1812. Militar, brigadier de Ingenieros.

Ingresó en el Ejército en 1796 en la clase de cadete, en el Regimiento de Infantería de Soria. Estudió en la Academia de matemáticas de Zamora obteniendo la calificación de sobresaliente, pasando más tarde a la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares. Una vez completados los estudios, ingresaba en el cuerpo de Ingenieros como subteniente. En febrero de 1805 era destinado a la costa de Cantabria, de la que realizaba un informe señalando la falta de fortificaciones de la misma, lo que permitiría “que barcos enemigos podían hacer aguada y atacar a los buques mercantes”. En marzo de 1808 pasaba a la plaza de Ceuta, donde se esperaba un nuevo ataque de los “moros”.

En junio de ese mismo año, al tener noticias del inicio de la Guerra de la Independencia solicitó ser destinado al Ejército de Andalucía, en el que permaneció siguiendo sus vicisitudes hasta la retirada a Sierra Morena y posterior entrada en la isla de León en Cádiz. Con su unidad se halló en la batalla de Menjívar los días 14 al 16 de julio de 1808 y bajo su dirección se pasó el río Guadalquivir sin perder un solo hombre, y en la de Bailén, al mando de una Compañía de Minadores, donde por su heroico comportamiento fue recompensado con el grado de teniente coronel del ejército (los oficiales de Ingenieros podían ascender en dos escalas distintas, una la del Ejército, por elección y otra en el Cuerpo, por antigüedad). Destinado a la 2ª División, que pasó el Ebro por Lodosa, participó en la retirada a Calahorra, posteriormente a la línea de Zaragoza y Tudela y finalmente en la penosa retirada a Cuenca, en la que realizó, además, las funciones de cuartel maestre de su División.

En 1809 se halló en la acción de Santa Cruz de la Zarza y en la de Consuegra, donde como oficial “de vigía”, fue promovido al grado de coronel en el mismo campo de batalla por sus acertados informes sobre los movimientos del enemigo. En ese mismo año era comisionado para que estudiara un plan de defensa de Sierra Morena, donde permaneció hasta julio, después de presentar un plan de ataque y defensa. En agosto de 1809 participó en la acción de Aranjuez y en la retirada sobre Tembleque, construyendo sobre el río Tajo, a la altura de Villamanrique, varios puentes. En la batalla de Ocaña fue herido de gravedad, a pesar de lo cual permaneció al mando de su unidad hasta la finalización de la misma. En ese año de 1809 levantó un plano geográfico desde el río Tajo hasta las inmediaciones de Sierra Morena.

En 1810 realizaba un croquis del territorio contiguo a la villa de Lodosa en Navarra y más tarde, el plano que abarcaba el centro de la línea ocupada por el Ejército de Andalucía en la isla de León, en Cádiz. En agosto de 1811 pasó destinado al Estado Mayor, tomando parte en la acción de Chiclana y en la batalla del 5 de marzo en las inmediaciones de esa localidad, resultando herido gravemente de bayoneta, siendo promovido, por su valor, a brigadier del Ejército.

En octubre de 1811 era nombrado jefe del Estado Mayor de la División Expedicionaria mandada por el general Copons, con la que intervino en las acciones de Veger, Puerto Llano y Salado. A lo largo del año de 1811 realizó numerosos planos y croquis relativos a las operaciones llevadas a cabo en Andalucía. Estuvo, más tarde, desde el 20 de diciembre hasta enero de 1812 en la defensa de Tarifa, levantando en esa situación un proyecto para el torreón del Corchuelo en dicha plaza y el plano del castillo de Arcos.

Murió en la batalla de Bornos (Cádiz) el uno de junio del mismo año.

 

Obras de ~: Descripción y reconocimiento de la costa de Asturias, 1806.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Exps. Personales.

“Lista general de los Oficiales del Real Cuerpo de Ingenieros del Exército y las particulares de España e Indias, según el estado en que se halla el referido Cuerpo en fin de agosto de 1809”, en Memorial de Ingenieros dedicado a la Guerra de la Independencia, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1908; Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad, 1983; L. M. de Diego Pareja, La Academia de Ingenieros y el Regimiento de Zapadores de Alcalá de Henares (1803-1823), Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses, 1999; H. Capel, “Los Ingenieros Militares y el sistema de Fortificación en el Siglo XVIII”, en La Academia de Matemáticas de Barcelona. El legado de los Ingenieros Militares, Barcelona, Ministerio de Defensa, 2004; F. de La Puente Sicre, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Andalucía”, en A. Quesada Gómez (coord.), El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009.      

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares