Ampudia Valdés, José. ?, c. 1740 – Trujillo (Cáceres), 1809. Teniente general del Ejército y brigadier de Ingenieros.
El 17 de septiembre de 1764 ingresaba en el cuerpo de ingenieros como ingeniero delineador, procedente como cadete del Regimiento Fijo de Ceuta. Había realizado los estudios reglamentarios en la Academia de Matemáticas de la citada plaza, en la que al terminar los mismos quedaba destinado. En marzo de 1767 se le destinaba a la plaza de Cartagena, ascendiendo a teniente e ingeniero extraordinario en agosto de 1773, al tiempo que pasaba a prestar sus servicios a Orán donde permaneció tres años, y de donde marchaba con nuevo destino a la costa de Granada. En 1778 señalaba en un informe, sobre el estado de las defensas de la costa, que el castillo de Adra era muy antiguo y se encontraba muy deteriorado, habiendo comenzado a arruinarse los lienzos de la muralla, por lo que recomendaba que se suspendiera el servicio. También por esos años informaba sobre los reparos necesarios y su coste, para las murallas de Almería y su alcazaba, para la atalaya del Fraile en Loma Pelada, castillo de San Andrés de la Carbonera, Torre del Cerro de los Lobos, batería de San Felipe de los Escullos (Níjar), batería de San Ramón de Rodalquilar, castillo de Santa Ana en Roquetas del Mar, castillo de San José del Cabo de Gata, castillo de San Pedro (Níjar), y finalmente torre de la Vela Blanca en Níjar.
Promovido a capitán e ingeniero ordinario en agosto de 1779, siguió en su anterior destino hasta octubre de 1781 fecha en la que era designado para continuar “su mérito” en Guatemala. En 1787 y desde Trujillo, en la América Hispana, solicitaba su ascenso a teniente coronel remitiendo con la documentación correspondiente un informe de sus servicios, señalando que, entre otras cuestiones, había ejercido el mando interino de la provincia de Honduras durante más de un año, que había puesto en estado de defensa los nuevos establecimientos de la costa de los Mosquitos, evacuados por los ingleses, y que había formado el proyecto de la nueva población de Trujillo, que había de sustituir a la antigua arruinada por un terremoto.
En octubre de 1789 desembarcaba en Cádiz de vuelta de América, siendo destinado nuevamente a la costa de Granada, y en 1792 se le designaba para levantar los planos de las nuevas poblaciones fundadas en Sierra Morena, trabajando en ellos hasta 1797. De esa época son el plano Geográfico de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y los planos topográficos de la Luisiana y de la Carolina, la Feligresía de Fuente Palmeras y de la Sierra del Tardón, en Córdoba, los de las feligresías de Aldea Quemada, Arquillos, Miranda, Magaña, y Montizón, y el de Venta y las Navas en Jaén. Con anterioridad a su trabajo en Sierra Morena, realizaba un Plano de la Plaza de Melilla, sus obras Destacadas; Porción de su Campaña, Galerías de Comunicación y contraminas; Recinto interior de Melilla, y Fortificaciones. En 1799 levantaba un plano y perfiles correspondientes a un proyecto de un cuartel para los presidiarios que llegaban a Algeciras para embarcar con destino a Ceuta.
En 1802 estaba destinado en Badajoz como ingeniero director, y en marzo de 1808 firmaba en Oporto, (donde había llegado con la división española formada en Extremadura y que había invadido Portugal en combinación con otra división francesa) el trabajo: Parte de costa comprendida entre el fuerte de Mattosnhos y la desembocadura del Río Miño, con los planos de todas las fortificaciones intermedias y el croquis de la Camiña. En febrero de 1809, era cuartel maestre general del ejército de Extremadura, y solicitaba que los carpinteros de Trujillo hicieran dos mil estacas para la construcción en esa ciudad de un puente volante que permita el paso de las tropas españolas sobre el río Tajo por Almaraz. Fallecía en el desempeño del citado cargo, siendo Teniente General en 1809.
Fuentes y bibl.: Archivo general de Segovia, Expedientes personales.
VV. AA., El Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Resumen Histórico de su Organización y Servicios durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1908; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad, 1983; C. Sánchez Martínez y J. J. Hita Fernández, “Las suertes y las colonias de Sierra Morena en los levantamientos topográficos de don José de Ampudia y Valdés”, en Carlos III y las “Nuevas Poblaciones” (Actas del II Congreso-Histórico. La Carolina 1986), tomo I, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1988, págs. 175-212; A. Bravo Nieto, Ingenieros Militares en Melilla. Teoría y Práctica de Fortificación durante la Edad Moderna. Siglos XVI a XVIII, Melilla, Servicio de publicaciones de la UNED de Melilla, 1991; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994; C. L. Sánchez-Batalla Martínez, “La Colonización de Sierra Morena. Un logro del Equipo ilustrado de Carlos III”, en Actas del I Congreso “La Ilustración y Jaén”. Jaén, Universidad de Jaén - Real Sociedad Económica de Amigos del País - UNED, 1996; A. Gil Albarracín, Documentos sobre la Defensa de la Costa del Reino de Granada (1497-1857), Barcelona, Ingoprint, S.A. 2004; C. Sánchez-Batalla Martínez y F. J. Sánchez Fernández, “Notas y documentos acerca de los planos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, levantados por don José de Ampudia y Valdés y don Francisco de Paula Alcázar, ingenieros militares y otros ingenieros militares que trabajaron en las nuevas poblaciones , entre ellos José y Francisco Manuel Coello”, en Boletín de estudios Giennenses, nº 169 (1998), págs. 123-150; J. Oliveras Samitier, “Equilibrio territorial: las nuevas poblaciones de Andalucía del siglo XVIII”, en PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 76 (2010), págs. 40-46.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño