Ayuda

Manuel Zapino

Biografía

Zapino (o Zappino), Manuel. Barcelona, 1766 – ?, 1831 pos. Militar, teniente general del Ejército, coronel de Ingenieros.

Ingresó en el Ejército como cadete del Regimiento Provincial de Lorca, en el que permaneció hasta su ingreso en el Cuerpo de Ingenieros, con fecha 8 de mayo de 1785, después de superar los exámenes reglamentarios. Destinado a la plaza de Orán nada más ser nombrado ingeniero, estuvo en la citada plaza hasta principios de 1789 en que pasaba, sucesivamente, a las Direcciones Subinspecciones del Cuerpo en Extremadura y Castilla la Vieja. En ambas direcciones desempeñaba diversas comisiones de trabajo técnico, como la realización de planos, perfiles y elevaciones de un cuartel de Infantería en Medina del Campo.

Se encontraba en Zamora con anterioridad al comienzo de la Guerra del Rosellón o de la “Convención” y, al inicio de la misma, era destinado a Pancorbo, donde estuvo dirigiendo los trabajos de sus fortificaciones hasta la finalización de la guerra en 1795. Suspendidas las obras, era nombrado miembro de una comisión de jefes y oficiales de Ingenieros, encargada de levantar los planos de varios puntos que en las orillas del Ebro se debían fortificar. En el desarrollo de esa comisión realizaba un plano de la villa de Haro, “situada entre la confluencia de los ríos Ebro y Tirón, en Logroño”.

En octubre de 1797 se le destinaba como profesor de dibujo a la Academia de Matemáticas de Zamora, siendo encargado, además, de la Jefatura de la Comandancia de Ingenieros de la plaza. Al abrirse en Alcalá de Henares la Academia de Ingenieros, se cerraba la de matemáticas de Zamora, siendo enviado Zapino al reino de Valencia. No llegó a incorporarse a su nuevo destino, ya que, a su paso por Madrid, se le ordenaba pasar a formar parte de la Junta Superior del Cuerpo, en la que desempeñaba sus servicios hasta que, a fines de abril de 1805 (era ya teniente coronel de Ingenieros), se le designaba como mando interino de la Dirección Subinspección del Cuerpo.

Al comienzo de la Guerra de la Independencia seguía en Extremadura, siendo nombrado vocal de la Junta Superior de aquella provincia y comandante general de Ingenieros (15 de junio de 1808) del ejército que se formó en la misma. Contribuyó, además, al citado ejército al organizar un Batallón de Zapadores sobre la base una Compañía del antiguo Regimiento de Ingenieros, que se encontraba en la plaza de Badajoz. Siguió las vicisitudes de su unidad, participando en las batallas de Burgos, Medellín y Talavera. El 10 de noviembre de 1808, en la batalla de Gamonal (o de Burgos), el Ejército formado en Extremadura, sufrió una severa derrota. En la batalla (28 de marzo de 1809) destacaría el coronel del Cuerpo de Ingenieros D. Manuel Zapino. En la citada batalla de Medellín, en atención a los méritos contraídos en la misma “le fue concedido el Grado de Mariscal de Campo al Brigadier D. Manuel Zapino, Comandante General de Ingenieros”. El 23 de abril, un mes después de la derrota, el Diario de Badajoz publicaba una relación sobre la batalla de Medellín, fechada el día 11 de ese mismo mes, a cargo del general D. Gregorio de la Cuesta, que hacía una referencia a los oficiales del Cuerpo de Ingenieros que reza así: “El Brigadier D. Manuel Zappino, Cte,. General del Cuerpo de Ingenieros, los Teniente Coroneles del mismo D. José Prieto y D. Luís Balanzat, manifestaron su valor, actividad y conocimientos, aquellos recorriendo con puntualidad los encargos que puse a su cuidado…”

Siempre con su ejército, llegaba a la isla de León (Cádiz) en febrero de 1810, donde dirigió la construcción de defensas de la línea consiguiente, realizando o dirigiendo salidas para destruir o neutralizar los avances de los sitiadores y, una vez levantado el sitio, estuvo en la batalla de Chiclana. En enero de 1812 marchaba a la plaza de Tarifa con la misión de proyectar las fortificaciones necesarias para su defensa, de acuerdo con el gobernador militar de Gibraltar y, una vez organizado los trabajos, volvía a la isla de León a finales de febrero del mismo año. En diciembre, siempre de 1812, se le destinaba como comandante general de Ingenieros del Ejército de Reserva, aunque se le ordenaba que continuase en la mencionada isla de León, donde permaneció hasta mayo del siguiente año a pesar de sus continuas instancias para incorporarse a su nuevo destino. Destinado a Sevilla, salía con su Ejército poco después de su incorporación, contribuyendo de forma eficaz en acciones tan relevantes como la rendición del fuerte de Santa Engracia en Pancorbo (Burgos), donde dirigió personalmente el establecimiento de las baterías de sitio, trabajos de fortificación de campaña para el bloqueo de la plaza de Pamplona, y acciones de los días 27 al 29 de julio de 1813 en las inmediaciones de aquella plaza, que culminaron con la batalla de Sorauren. Por su valor en esta última acción era recompensado con la Cruz de San Fernando de 3ª Clase, concedida el 17 de septiembre de 1816.

Continuó con su Ejército tomando parte en otras acciones hasta que, finalizada la guerra y disuelto el mismo, se le designaba como vocal del Consejo Supremo de la Guerra como mariscal de campo, empleo al que había sido promovido el 24 de mayo de 1809. En 1815 se encontraba destinado en la Comandancia de Madrid, en 1817 en la Dirección Subinspección de Aragón y en 1821, según el Escalafón del cuerpo de Ingenieros de ese año, estaba de nuevo en Madrid. Había sido promovido a teniente general del Ejército el año 1816, figurando como ministro del Consejo Superior de la Guerra.

Además de la Cruz de San Fernando, ya citada, era Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

Desaparecía del Estado Militar de España en 1831, lo que sugiere que había fallecido o bien se había retirado.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Expedientes personales.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Resumen Histórico de su Organización y Servicios durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1908; Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911, 2 vols.; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Universidad, 1983; H. Capel et al., De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los Ingenieros Militares en el siglo XVIII, Madrid, Serbal-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1988; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Universidad, 1994; R. Álvarez Rodríguez, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Galicia” y F. de la Puente Sicre, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Andalucía”, en A. Quesada Gómez (coord.), El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009; S. Ramírez González y A. Bravo Nieto, “Honras fúnebres en Orán por la muerte de Carlos III: un túmulo del ingeniero militar Manuel Zapino”, en La Fiesta y sus lenguajes, Huelva, Universidad de Huelva, 2021, págs. 353-370.

 

Juan Carrillo de Albornoz Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares