Rocha y Figueroa, Ramón de la. Orán (Argelia), 1759 – ?, c. 1826. Militar, brigadier y director subinspector de Ingenieros, mariscal de campo del Ejército.
Estudió en la Academia Militar de Matemáticas de Orán, obteniendo su ingreso en el Cuerpo de Ingenieros como subteniente, después de aprobar los preceptivos exámenes, el 17 de febrero de 1787. En Orán, formando parte de su regimiento como cadete, efectuó varias salidas contra los “moros” fronterizos.
Destinado al terminar su formación a la Dirección de Ingenieros de Galicia en septiembre de 1787, a la que no llegó a incorporarse, pasaba con nuevo destino a las islas Canarias, donde estuvo trabajando en numerosas obras, entre ellas en el Hospital Militar de Tenerife. Igualmente realizó varias obras hidráulicas en la isla de El Hierro y en la de Gran Canaria, reconociendo además sus fortificaciones. En 1793, el capitán general de las islas, Antonio Gutiérrez, ordenaba al coronel de Ingenieros, Luis Marqueli, jefe de la Comandancia del Cuerpo en Tenerife, que enviara a un ingeniero a la isla de La Palma para revisar el castillo de Santa Catalina, que amenazaba ruina por las avenidas de un barranco próximo. Designado De la Rocha, después de reconocer la fortificación y su entorno, enviaba el solicitado informe.
Se encontraba en Tenerife cuando se produjo el intento de invasión del almirante Nelson (25 de julio de 1797), siendo encargado de la construcción de varias baterías durante la batalla y, posteriormente, una vez reembarcados los ingleses, se ocupó de los trabajos de restauración de las fortificaciones dañadas en la plaza. Permaneció en las islas Canarias hasta 1803, año en el que, por haber sido ascendido a sargento mayor, se integraba en el entonces único regimiento de Ingenieros, el Regimiento de Zapadores-Minadores, al mando del 2º batallón.
En mayo de 1805 formaba parte con su unidad del ejército encargado del bloqueo de Gibraltar, de donde salía en octubre de 1807 al mando de una compañía de minadores y dos de zapadores, para reunirse con el ejército que penetraba en Portugal al mando del general Carrafa. Había ascendido a teniente coronel de Ingenieros el 20 de marzo de 1806.
Una vez en Lisboa, su objetivo inicial, permanecía en esa ciudad hasta el 11 de junio de 1808, cuando, llegadas las noticias del inicio de la Guerra de la Independencia, el dos de mayo en Madrid, fue hecho prisionero por los franceses. Permaneció como tal hasta septiembre de ese mismo año, fecha en la que las tropas inglesas ocupaban Lisboa y le ponían en libertad. Posteriormente embarcaba con destino al Ejército de
Después de haber resultado “purificado de su conducta militar y política”, era destinado como jefe de Ingenieros de las islas Canarias, pero antes de efectuar su traslado era designado, en diciembre de 1814, como coronel jefe del Regimiento Real de Zapadores Minadores. El 18 de enero de 1819 era promovido a brigadier de Ingenieros y dejaba el regimiento para pasar como jefe a la Dirección Subinspección de Ingenieros de Valencia y un año después al Establecimiento Central del Cuerpo en Alcalá de Henares (Regimiento y Academia de Ingenieros).
Con ocasión de la entrada en España de los “Cien Mil Hijos de San Luís” para reponer a Fernando VII en el absolutismo, era nombrado comandante general de Ingenieros del Ejército Constitucional, siguiendo su retirada hasta que era hecho prisionero el 17 de julio de 1823 y conducido a Sevilla, de donde pasaba con licencia indefinida a Alcalá de Henares. “Purificado de su conducta militar y política” en septiembre de 1825, en esa misma fecha era designado jefe de la Dirección de Ingenieros de Galicia. Fue ascendido a mariscal de campo en 1826, desapareciendo del Estado militar de España, lo que sugiere su retiro o fallecimiento.
Entre otras condecoraciones poseía la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exp. personal.
Estados (escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1797-1821; Estado Militar de España, 1821-1829; VV. AA., El Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Resumen Histórico de su Organización y Servicios durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Memorial de Ingenieros, 1908; Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; J. M. Pinto de la Rosa, Apuntes para la Historia de las Antiguas Fortificaciones de Canarias, Madrid, Tabapress - Museo Militar Regional de Canarias. 1996; L. M. de Diego Pareja, La Academia de Ingenieros y el Regimiento de Zapadores de Alcalá de Henares (1803-1823), Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses, 1999; H. Capel, “Los ingenieros militares y su actuación en Canarias”, en Scripta Vetera (2005); A. Torres Santo Domingo, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Cataluña”, en A. Quesada Gómez (ed.), Ingenieros Militares en la Guerra de Independencia (1808-1814), Madrid, Ministerio de Defensa, 2009; E. I. García-Municio de Lucas, Militares y Masonería, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2018.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño