Biography
Fue hijo segundo de Alonso Rodríguez Álvarez y de Magdalena de Santisteban y Jerez, ambos naturales y vecinos de Málaga, donde contrajeron matrimonio en 1550 y nació Pedro alrededor de 1552-1553. Debió de ingresar en la milicia muy joven, quizá con quince o dieciséis años, pero, aún así, no llegó a servir los setenta años que alegaba, sin justificar, su nieto Pedro de Santisteban en 1651 para apoyar una pretensión de merced.
En 1576, sirviendo en Flandes, fue promovido a alférez de la compañía del burgalés Alonso del Castillo, en el Tercio de Sicilia, distinguiéndose el 7 de abril de 1579 en uno de los asaltos que se dio a la plaza de Maastrich, donde recibió cinco heridas, dos de ellas de arcabuz, antes de ser retirado del campo; al sanar, Alejandro Farnesio le concedió una compañía de Infantería en el Tercio de la Sacra Liga, que mandaba Lope de Figueroa. Con él pasó a Portugal en 1582, hallándose en la batalla naval de las Azores (1582) y en la toma de la isla Terceira (1583). Regresó a Flandes en 1584 sin su maestre de campo, razón por la que fue desmovilizado en Namur, el 23 de junio de dicho año. Aunque los soldados pasaron a engrosar otras unidades, los capitanes quedaron en libertad para alistarse como reformados o regresar a España, opción que prefirió Santisteban. Tras una breve estancia en Málaga, se enroló en Cádiz en la Armada Real, recibiendo de nuevo una compañía en el Tercio de Nicolás de la Isla, posteriormente señalado para tomar parte en la jornada de Inglaterra. Habiendo zarpado ya la Gran Armada de Lisboa y hallándose en La Coruña, el 17 de julio de 1588, recibió la orden de pasar a Orán como castellano del recién construido castillo de Santa Cruz, en la cima de la montaña que separa Orán de Mazalquivir (Mers-el-Kebir), por lo que se dio su compañía a su alférez y sobrino Pedro Francisco de Santisteban, hijo de su hermano mayor Luis Rodríguez de Santisteban, que sobreviviría a la expedición y sería teniente de gobernador y gobernador interino de Larache antes de morir en el servicio real (Exp. de Pedro de Santisteban, 1651). [...]
Sources
Archivo General de Simancas, Estado, leg. 224, Carta del maestre de campo Pedro Rodríguez de Santisteban al Rey informándole sobre la entrada en Francia, por el puerto de Canfranc, de los últimos moriscos que quedaban en el Reino de Aragón. Jaca, 5 de septiembre de 1610; Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares, Expedientillos, n.º 9689, Expediente para la concesión del título de caballero de la Orden de Calatrava a Pedro Rodríguez de Santisteban, 1619; Órdenes Militares, Santiago, Exp. n.º 6519, Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Jerónimo de Pisa y Vintimilla de Santisteban, natural de Málaga, 1665; Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Calatrava de Jerónimo Rodríguez de Santisteban y Méndez, natural de Málaga, 1639 [II marqués de Cropani al casar con su sobrina Violante de Santisteban; Órdenes Militares, Calatrava, exp. n.º 2236, fue aprobado con dispensación el 7 de marzo de 1640]; Estado, leg, 1337, apd. 1, mazo 2, Relación de servicios de don Pedro de Santisteban, hijo del marqués de Cropani, capitán de caballos corazas, 2 de marzo de 1651; British Museum, Egerton library, ms. 1135, fol. 199, Consulta da Junta do Commercio sobre as representações feitas pelo Marquez de Cropani e o Ouvidor geral de Portugal, de que em Viana e outros portos de Portugal se tratava e contratava abertamente com Hollandezes, e sobre a resistencia que offereceram os magistrados ordinarios quando el Marquez se quiz oppor a isto, 25 de abril de 1623.
Bibliography
B. López Pardo, Relación de la famosa victoria que D. Pedro Rodríguez de Santisteban, gobernador y maestre de campo de de Alarache, alcanzó de los moros de Alcaçar, Arçila, Tetuan y la tierra, y de su rey Muley Amete, martes 2 de mayo deste presente año de 1623, dia de San Antonio, Obispo de Florencia, al amanecer, compuesta por Baltasar Lopez Pardo, natural de Peñafiel, soldado de aquella fuerça, Cádiz, Martín de Vega, 1623 (4 págs)
Anónimo, Relación de lo sucedido con la armada enemiga en la bahía de Cádiz desde 1.° de Noviembre hasta 5 del mismo, y lo que el Duque de Medina-Sidonta dispuso para la defensa de la ciudad, Cádiz, M. de Vega, 1625
G. de Céspedes y Meneses, Primera parte de la historia de D. Felippe el IIII, rey de las Españas, Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1631, págs. 510, 514, 536, 539 y 541
I. da Costa Quintella, Annaes da Marinha Portugueza, Lisboa, Academia Real das Sciencias, 1840, vol. II, págs. 221, 226-231 y 233
P. de Gayangos, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in the British Museum, London, British Museum, Department of Manuscripts, 1877, 3 vols., II, 86, 350, y III, 343
J. de Valencia y Guzmán, “Compendio historial de la jornada del Brasil y sucesos della, en el año de 1625, escrita por D. Juan de Valencia y Guzmán”, en Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España (CODOIN), vol. LV, Madrid, Viuda de Calero, 1879, págs. 81 y 147
A. Vázquez, “Los sucesos de Flandes y Francia del tiempo de Alejandro Farnese, por el capitán Alonso Vázquez, Sargento mayor de la Milicia de Jaén y su distrito, escrito en 16 libros”, en CODOIN, ts. LXXII-LXXIV, Madrid, Viuda de Calero, 1879-1880, I, 203, y III, 272
C. Fernández Duro, Armada española desde la Unión de los reinos de Castilla y de Aragón, vol. IV, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1898, págs. 50, 69 y 78
J. Tudella, Los manuscritos de América en las bibliotecas de España, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1954, págs. 184-185
E. Arqués, Las adelantadas de España: las plazas españolas del litoral africano del mediterraneo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966, pág. 257
T. García Figueras y C. Rodríguez Joulia Saint-Cyr, Larache: datos para su historia en el siglo xvii, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1973, págs. 134, 136-141, 150-152, 369 y 385
J. J. Esteban Garrido, “La pérdida y restauración de San Salvador de Bahia, 1624-25”, Researching &
Dragona, vol. IX, n.º 22 (Madrid, 2004), págs. 4-25
J. M. Blanco Núñez, “La Recuperación del Salvador de Bahía de Todos los Santos (1625)”, en Guerra y sociedad en la monarquía hispánica: política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), vol. I, Madrid, Fundación Mapfre, 2006, págs. 981-1006.
Relation with other characters
Events and locations
