Ayuda

Manuel Hernández de Gregorio

Biografía

Hernández de Gregorio, Manuel. Zapardiel de la Cañada (Ávila), 24.XII.1771 – Madrid, 19.X.1833. Boticario de Cámara de Su Majestad, científico y pionero en prensa de las ciencias del arte de curar.

Nacido en 1771, cursó estudios de Gramática Castellana y Latina, Filosofía y Farmacia. De 1790 a 1795 realiza prácticas de Farmacia en boticas hospitalarias y en boticas particulares hasta ser recibido a examen, superando con éxito las pruebas; alcanza el título el día 19 de agosto de 1796. Posteriormente, obtuvo el grado de doctor e ingresó, por oposición, en la Real Botica de Su Majestad, siendo nombrado boticario de Cámara de 3.ª Clase por Real Orden de 4 de agosto de 1797.

Todos los farmacéuticos que formaban parte de la Real Botica madrileña, en el tiempo en que se incorpora Hernández de Gregorio, debían superar, para ingresar en ella, unas estrictas pruebas que venían especificadas en los correspondientes edictos que convocaban el pertinente concurso oposición. En los ejercicios (escrito, práctico y oral), los opositores debían demostrar grandes conocimientos de química, botánica, reconocimiento de elementos de historia natural y análisis químico.

Durante sus años de servicio evacuó, en colaboración con otros compañeros, numerosos informes de análisis de medicamentos, aguas minero-medicinales, reconocimiento de plantas y sus extractos que, por ser de régimen interno, no eran llevados a imprenta.

En 1798 publicó una de las mejores obras sobre ciencia farmacéutica del momento, bajo el título Diccionario elemental de Farmacia, Botánica y Materia médica, en dos volúmenes. En ella el autor ofrece una definición de farmacia y su relación con otras ciencias, para, seguidamente, adentrarse en el estudio de simples y compuestos. Adaptándose a las nuevas nomenclaturas presenta un índice alfabético de nombres antiguos y su denominación moderna con su significación.

Describe más de doscientos medicamentos, para algunos de los cuales su estudio estaba poco desarrollado y sobre cuya naturaleza había cierto desconocimiento.

Finaliza la obra con unos curiosos esquemas en los que muestra la descomposición de algunos productos y la formación de otros. En 1803, aparecela segunda edición de esta obra, también en dos volúmenes, en la que el autor resume algunas partes de la anterior e incorpora nuevas informaciones con la intención, según justifica en la obra, de que “sirva para facilitar a la juventud, el cúmulo de conocimientos necesarios a un profesor de farmacia”.

Contribuyó en la redacción de las Ordenanzas de Farmacia de 1804; fue comisionado por la Real Junta Superior Gubernativa de Farmacia para la redacción de la 3.ª edición de la Farmacopea Hispana y del Petitorio.

Por Real Orden de 24 de noviembre de 1807 fue nombrado primer boticario del ejército de Extremadura, asumiendo el servicio de farmacia en distintos ejércitos a lo largo de la contienda.

Por sus antecedentes al servicio del Ejército y del rey Carlos IV, fue separado de su plaza en la Real Botica por el rey Fernando VII (1814). Ante esta situación, Hernández de Gregorio se establece en Madrid con botica propia, en la calle del Lobo.

Hernández de Gregorio escribió uno de los tratados más interesantes de historia de la farmacia moderna.

Habiendo protagonizado, por su condición de boticario de Cámara, los momentos más cruciales e importantes de la profesión (independencia de la farmacia, formación específica titulada para los farmacéuticos, autogobierno...), promovidos y conseguidos desde la Real Botica, los plasma en un libro que titula Anales histórico-políticos de la Medicina, Cirugía y Farmacia, en el que a lo largo de quince hojas y trescientas cincuenta páginas, por medio de un diálogo imaginado entre un doctor y un licenciado en Farmacia, a las preguntas de éste el doctor le narra todo el entramado político-científico que llevó a la farmacia a uno de los momentos más importantes de su historia.

Con marcada vocación periodística, fue fundador del Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia.

 

Obras de ~: Disertación sobre la planta del Sésamo, que se cultiva en Bolonia, Madrid, 1795; Diccionario elemental de Farmacia, Botánica y Materia médica, Madrid, 1798, 2 ts. (2.ª ed., Madrid, Imprenta Real, 1803, 3 ts.); Crítica de las píldoras Julianas, Madrid, 1808; Tarifa elemental para uso de las boticas del Reino, o sea el arte de tasar recetas, Madrid, 1813; J. Celestino Mutis, El arcano de la quina, por el doctor d. José Celestino Mutis, aumentado con notas, un apéndice muy interesante y un prólogo histórico de ~, Madrid, Ibarra, 1828; Anales histórico-políticos de la Medicina, Cirugía y Farmacia, Madrid, Imprenta Real, 1833.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General del Palacio Real de Madrid, Farmacia, carpeta b-4-24.

M. Colmeiro, La botánica y los botánicos de la Península Hispano Lusitana, Madrid, M. Rivadeneyra, 1858 (ed. facs., Valencia, Librerías París-Valencia, 1996; ed. facs., Madrid, Ollero y Ramos, 2000); B. Antón Ramírez, Diccionario de bibliografía agronómica y de toda clase de escritos relacionados con la agricultura, Madrid, M. Rivadeneyra, 1865 (ed. facs., Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1988); Q. Chiarlona y C. Mallaina, Historia de la Farmacia, Madrid, José M. Ducazcal, 1865; R. Folch Andreu, Elementos de Historia de la Farmacia, Madrid, Asociación Oficial de Estudiantes de Farmacia de Madrid, 1923 (Madrid, Viuda de A. G. Izquierdo, 1927); R. Roldán Guerrero, Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, t. I, Madrid, Real Academia de Farmacia, 1963 (1.ª ed. facs., Madrid, Real Academia de Farmacia, 2003); M.ª E. Alegre Pérez, Veinticinco años en la Real Botica. 1783-1808, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Farmacia, 1976; E. Valverde Ruiz. La Real Botica en el siglo xix, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Farmacia, 1999; www.ucm.es/ info/folchia/panacea6.htm.

 

María Esther Alegre Pérez