Ayuda

José de Hermosilla y Sandoval

Biografía

Hermosilla y Sandoval, José de. Llerena (Badajoz), 12.V.1715 – Leganés (Madrid), 21.VI.1776. Capitán, ingeniero ordinario y arquitecto.

Era hijo de Rodrigo Hermosilla y María Teresa de Frías y Sandoval. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Sevilla completando su formación como ingeniero militar en el Real Cuerpo de Ingenieros de Madrid, ciudad a la que le había llevado su afición a las Matemáticas, llegando a alcanzar, con el tiempo, el grado de capitán.

En 1738 se incorporaba a las obras de construcción del Palacio Real Nuevo de Madrid como delineante, bajo la supervisión de Giovanni Battista Sacchetti, quien, desde la muerte de Filippo Juvarra en 1736, estaba a cargo del proyecto arquitectónico de mayor envergadura de la Corte.

Ambas experiencias, la formación militar y el contacto con una obra de naturaleza civil, resultarían fundamentales en su trayectoria, al permitirle conocer, desde diferentes realidades, la teoría y la práctica arquitectónica. Fue en la obra de palacio, donde coincidiría con el arquitecto Ventura Rodríguez y probablemente el origen de la rivalidad que se mantuvo a lo largo de toda su vida. Posteriormente, con el respaldo de su paisano José de Carvajal y Lancaster, ministro de Estado y protector de la Junta Preparatoria de la futura Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1747 Hermosilla fue designado por Fernando VI para viajar como pensionado a Roma entre 1747 y 1751, lo que le permitió entrar en contacto con el legado de la antigüedad que ofrecía la ciudad eterna. Sus experiencias en Italia se concretaron en un tratado de Arquitectura Civil que vio la luz en 1750, pensado para la instrucción de los estudiantes de arquitectura de la Academia, concebido con un claro sentido didáctico, como un recorrido sobre la práctica arquitectónica desde una visión historicista.

El tratado lo vertebró sobre cuestiones prácticas de la construcción, los materiales y la construcción aplicada, sobre los géneros y órdenes de los edificios, dedicando especial interés a aspectos de planificación urbana sobre la base de la idea de ciudad imperante. Por su intención didáctica Hermosilla incorporó aspectos referidos a la maquinaria y medios de ejecución de las obras, dedicando un apartado a la Geometría, entendida desde una sólida base científica, como fundamento de toda arquitectura. Su interés y el amplio manejo de la literatura artística y teoría arquitectónica le permitió, según refiere el propio Ceán Bermúdez, afrontar la traducción de los diez libros de Vitruvio, que no llegó a publicarse.

Tras su vuelta a Madrid en 1751, Hermosilla se incorporó a las obras, aún inconclusas, del Palacio Real, manteniendo esta actividad hasta 1755. Al mismo tiempo, se incorporaba como profesor de Geometría de la recién fundada Academia de Bellas Artes de San Fernando, pasando apenas un año después a ocupar el puesto de director segundo de Arquitectura, asumiendo, con Ventura Rodríguez, la responsabilidad de canalizar las teorías arquitectónicas y de gestionar las tareas de formación de los alumnos. La estrecha colaboración que José de Hermosilla tuvo con la Academia se afianzó a partir de 1754 tras asumir el cargo de tesorero de la institución, un puesto que desempeñó hasta 1756.

Con fecha de 3 de octubre de 1756, Hermosilla era nombrado teniente e ingeniero extraordinario de los Ejércitos, una circunstancia que le obligó a renunciar a todos sus cargos en la Academia, si bien su implicación con la institución y su reconocimiento por parte del resto de los integrantes le valieron para ser propuesto y reconocido como académico de honor y mérito. También en 1756 Hermosilla proyectaba el Hospital General en el Prado de Atocha, proyecto que fue elegido por la Congregación Real de Hospitales frente a la magna propuesta de Ventura Rodríguez. Entre 1758 y 1769, Hermosilla asumió la dirección técnica de las obras, hasta que fue sustituido por Francisco Sabatini, encargado de su conclusión.

En 1763 era promovido a capitán e ingeniero ordinario de los Reales Ejércitos de SM, el máximo rango que alcanzaría en la carrera militar. Como parte de sus nuevas obligaciones como ingeniero, en 1766 Hermosilla, acompañado por Juan de Villanueva y Pedro Arnal, emprendió viaje a Andalucía con el propósito de levantar los planos de edificios emblemáticos como la Alhambra o la mezquita de Córdoba, una vivencia en la que, sin duda, tendría en cuenta lo aprendido durante su experiencia romana. Desde su nueva posición en el Cuerpo de Ingenieros, en 1767 fue comisionado por el conde de Aranda para levantar los planos del monasterio de El Escorial, un encargo que le permitió de nuevo mostrar sus excelentes dotes y su pulcritud en el ejercicio del dibujo. Algunos de los planos fueron especialmente elogiados por el rey, que los consideró más que meros ejercicios de reflexión arquitectónica, determinando que fueran dispuestos en su dormitorio privado del Real Palacio de Aranjuez, repitiéndose la misma circunstancia que con los primeros envíos desde Roma, que fueron igualmente apreciados.

Su principal contribución a la ciudad de Madrid llegó en 1767 a instancia del conde de Aranda, entonces presidente del Consejo de Castilla, su principal valedor. Aranda le encomendó la urbanización del paseo del Prado, una propuesta de intervención sobre la totalidad del límite oriental de la ciudad, entre Atocha y Recoletos que se convirtió en la principal obra pública de la corte durante la segunda mitad del siglo XVIII. Proyecto que le permitía concretar la experiencia acumulada a lo largo de los años sobre aspectos como la policía urbana, la salubridad, el ocio o la idea de ciudad, en un ámbito espacial especialmente significativo de la ciudad. Espacio considerado desde la centuria anterior, como la principal zona de recreo de la población y principal escenario de representación de la urbe, una empresa a la que se dedicó sin remuneración alguna hasta que en 1775 fue desplazado por Ventura Rodríguez, año en el que era enviado a Leganés para dirigir las obras del cuartel de Guardias Walonas.

 

Obras de ~: Paseo (o Salón) del Prado, Madrid, 1768; Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca (Colegio Anaya), Salamanca, 1770; retablo para la sacristía de de los Trinitarios Descalzos, Madrid; Hospital General de la Corte (actual Museo Reina Sofia), Madrid.

Escritos: Arquitectura civil, 1750 (ms. Biblioteca Nacional de España); Tratado de geometría, s. f.

 

Bibl.: E. Llaguno Amirola, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, vol. IV, Madrid, Imprenta Real, 1829; C. Sambricio, “José Hermosilla y el dial historicista en la arquitectura de la Ilustración”, en Goya, n.º 159 (1980) págs. 140-151; H. Capel et al., Los ingenieros militares en España Siglo xviii. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1983, págs. 226-227; D. Rodríguez Ruiz, José de Hermosilla y las antigüedades árabes de España: la memoria frágil, Madrid, Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos, 1992; M.ª T. Cruz Yábar, “José de Hermosilla y el retablo de Irurita en Navarra”, en Archivo Español de Arte (AEA), t. 73 n.º 290 (2000), págs. 51-65; A. Ansón Navarro, “Hermosilla Sandoval, José”, en M. Silva Suárez (ed.), Técnica de ingeniería en España. III. El siglo de las luces de la industria la ámbito agroforestal, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005, pág. 527; M. Simal López, “El Palacio de España en Roma a través de los dibujos de Ferdinando Fuga y José de Hermosilla”, en AEA, t. 81, n.º 321 (2008), págs. 31-48; M. Galland Seguela, Les ingénieurs militaires espagnols de 1710 à 1803, Madrid, Casa de Velázquez, 2008; M. P. García Sepúlveda y E. Navarrete Martínez, Relación general de académicos (1752-2010), Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2011, en http://portallengua.fsanmillan.es/portallengua/fcc/pdf/proyectolenguabasf/2.2.1.5.relacion%20academicos.pdf; C. Lopezosa Aparicio, “José Agustín Manuel de Hermosilla y Sandoval”, en Instituto de Estudios madrileños, 28 de diciembre de 2019 [en línea], disponible en https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/portfolio_page/h-1-hermosilla-y-sandoval-jose-agustin-manuel-de/.

 

Diccionario Biográfico Español y Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares