Biography
Pertenece Cristóbal de Castro a una familia muy numerosa (once hijos logrados, de catorce nacidos) en la que se encuentran varios escritores más, además del padre, Juan de Castro y Orgaz, autor de una colección de versos titulada Lontananzas (1897). La madre se llamaba Francisca de Paula Gutiérrez del Castillo y falleció en Iznájar, el 12 de enero de 1892, con treinta y nueve años, hecho que pudo influir en el traslado de varios de sus hijos a Madrid. Al menos, otros tres hermanos de Cristóbal, Juan de Castro (1878-1937), Luis de Castro (1888-1973) y Miguel (1889-1977), escribieron, editaron y estrenaron diversas obras en el primer tercio del siglo XX. Miguel publicó tres colecciones poéticas (Trovas del juglar, 1910; Cancionero de Galatea, 1913, y La alondra del barbecho, 1915) y alguna novela corta; Luis se dedicó más a la novela larga (Rosa mística, 1914, y El amo. Novela de la vida andaluza, 1922), en tanto que Juan escribió obras de teatro, originales y adaptadas, junto con algunas biografías históricas (El Duque de Alba, 1931). Cristóbal se casó con la actriz Mary Carbone de Arcos, en Madrid (iglesia de San Sebastián, 7 de marzo de 1910), de cuyo matrimonio nació en 1911 un hijo, Horacio de Castro, que colaboró con su padre en diversas traducciones de teatro, antes de morir en la posguerra española como resultado de una operación intestinal. La cuñada de Cristóbal, Adela Carbone, es también autora de varias novelas breves y traducciones, además de meritoria actriz de teatro y cine, y modelo del pintor Julio Romero de Torres. La vida de Cristóbal, el mayor de esta saga de escritores iznajeños, se desarrolla al comienzo en los ámbitos culturales de Córdoba y consecutivamente en Madrid, un tanto a la sombra y protección de su paisano, el político e intelectual Julio Burell y Cuéllar (1859- 1919), que fue ministro de Instrucción Pública y aparece en Luces de Bohemia, de Valle-Inclán, bajo la figura esperpéntica de don Paco, el ministro que ayuda a Max Estrella. Desde Madrid, Cristóbal actuó a su vez como “introductor de embajadores en la corte de Apolo”, según escribía Miguel, con respecto al resto de sus familiares. [...]
Works
Las niñas del registrador, Madrid, El Guadalete, 1901
La bonita y la fea, Madrid, El Cuento Semanal, 1909
La gran duquesa, Madrid, Los Contemporáneos, 1912
Lais de Corinto, Los Contemporáneos, 1913
Cortesanas y cortijeras, Barcelona, Iris, 1912
Flérida, Madrid, El Libro Popular, 1913
El viajero, Madrid, La Novela Corta, 1916
La hija de Cromwell, Madrid, La Novela Semanal, 1922
¡Cu-cú!, Madrid, La Novela Semanal, 1923
Papá Saturno, Madrid, 1923
La gacela negra, Madrid, La Novela Semanal, 1924
Clavellina, Madrid, La Novela Mundial, 1927
La jaula de oro, Madrid, La Novela Mundial, 1927
Los hombres de hierro, Madrid, La Novela Mundial, 1927
El tulipán rojo, Madrid, La Novela de Hoy, 1931
Mariquilla, barre, barre..., Madrid, La Novela del Sábado, 1939
La farsa del loquero, Madrid, La Novela del Sábado, 1940
Novelas escogidas [contiene: Mujeres solas
La señorita estatua
¡Cu-cú !
La gacela negra
Clavellina
Poderoso caballero
Mariquilla, barre, barre...
La farsa del loquero
La bonita y la fea
El viajero], ed. de F. C. Sainz de Robles, Madrid, Aguilar, 1944
Luna, lunera... Fifita, la muchacha en flor. Mariquilla, barre, barre..., ed. de M. Galeote, Iznájar, Ayuntamiento, 1992
Poesía lírica, ed. de A. Cruz Casado, Córdoba, Diputación Provincial, 1996
La bonita y la fea. Clavellina, ed. de M. Galeote y A. Cruz Casado, Iznájar, Ayuntamiento, 2007
Obra selecta, t. 1, vol. 1. Novelas cordobesas [contiene: Las niñas del registrador
Luna, lunera…
Fifita, la muchacha en flor
¡Cu-cú!
Clavellina
Los hombres de hierro
Mariquilla, barre, barre…], ed., est. y notas de M. Galeote, Córdoba, Diputación- Iznájar, Ayuntamiento, 2009 (col. Biblioteca creación literaria, 18).
Bibliography
F. C. Sáinz de Robles, Raros y olvidados, Madrid, Prensa Española, 1971
J. Luengo García, “Cristóbal de Castro, novelista andaluz”, en Axerquía, 9 (1983), págs. 99-115
J. L. Luengo Almena, “Un teatro modernista: Gerineldo”, en G. Carnero (ed.), Actas del Congreso Internacional sobre el Modernismo español e hispanoamericano y sus raíces andaluzas y cordobesas, Córdoba, Diputación Provincial, 1987, págs. 427- 430
A. Cruz Casado, “La Guerra Civil en Iznájar: versión novelesca de Cristóbal de Castro”, en J. Calvo Poyato, J. Aranda Doncel y A. Cruz Casado, Temas de Iznájar, Córdoba, Diputación Provincial, 1991, págs. 67-83
M. Galeote, “Algunas notas sobre el novelista Cristóbal de Castro (1874- 1953)”, en Angélica. Revista de Literatura, 3 (1992), págs. 143- 152
“El habla cordobesa en las novelas andaluzas de Cristóbal de Castro”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, LXV, n.º 127 (1994), págs. 477-488
A. Cruz Casado, “La temática andaluza en la poesía de Cristóbal de Castro”, en M. Galeote (ed.), Hablas cordobesas y literatura andaluza, Granada, ICE de la Universidad de Granada, 1995, págs. 39-56
“Notas para la recepción y difusión de Joyce en España (Los comentarios de Cristóbal de Castro, 1932 y 1949)”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, LXVII, n.º 131 (julio-diciembre de 1996), págs. 171-179
“Flores de meretricio: la prostituta en algunas novelas españolas de principios de siglo” y M. Galeote, “La bonita y la fea (Apuntes sobre el erotismo en las novelas cortas de Cristóbal de Castro)”, en A. Cruz Casado (ed.), El cortejo de Afrodita. Ensayos sobre literatura hispánica y erotismo, Málaga, Universidad, 1997, págs. 233-243 y págs. 245-257, respect.
M.ª J. Porro herrera, “Los estados de la mujer o visión ¿feminista? de un novelista burgués: Cristóbal de Castro”, en M.ª J. Porro Herrera (ed.), Referencias vivenciales femeninas en la literatura española (1830-1936): actas de la II Reunión Científica, Córdoba, Universidad, 1997, págs. 135- 169
C.-N. Robin, “Los artículos de C. de Castro desde San Petersburgo en La Correspondencia de España (febrero-junio de 1904)”, J. Toledano Molina, “Elogio y defensa de la mujer en los ensayos de Cristóbal de Castro” y M. Galeote, “Recreación del habla andaluza y periodización en la prosa de Cristóbal de Castro” y “Catálogo bibliográfico de Cristóbal de Castro (1874-1953)”, en M. Galeote (ed.), Oralidad y escritura en andaluz: hablas cordobesas y literatura española en la Andalucía de fin de siglo, Iznájar, Ayuntamiento, 1998 (col. Letras de la Subbética, 1), págs. 263-280, págs. 289-297 y págs. 63-92 y 303-314, respect.
M. Galeote, “La recuperación de un costumbrista cordobés bohemio, galante y finisecular: Cristóbal de Castro”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, n.º 234 (1998), págs. 165-178
“Cristóbal de Castro, corresponsal en la guerra ruso-japonesa (1904): acercamiento preliminar”, A. Cruz Casado (coord. y ed.), Bohemios, raros y olvidados: actas del Congreso Internacional, celebrado en Lucena (Córdoba), del 4 al 7 de noviembre de 2004, Córdoba, Diputación-Lucena, Ayuntamiento, 2006, págs. 205-264.
Relation with other characters
Events and locations
