Ayuda

Ferrán Manuel de Lando

Biografía

Manuel de Lando, Ferrán. ¿Sevilla?, c. 1380-1390 ‒ ?, c. 1450. Cortesano y poeta.

Ferrán Manuel de Lando perteneció a una familia de la aristocracia media sevillana cuyos orígenes se remontan a la descendencia ilegítima del infante don Juan Manuel. De acuerdo con Argote de Molina, su abuela paterna, Beatriz Manuel, era hija de Sancho Manuel, quien, a su vez, fue uno de los hijos bastardos habidos por el infante con Inés González de Castañeda. Beatriz casó con Pedro de Lando, un caballero venido de Francia entre las Compañías Blancas de Bertrand du Guesclin para apoyar a Enrique II en el enfrentamiento dinástico contra Pedro I. Por la línea materna, el poeta quedaba también vinculado a un entorno aristocrático, dado que su madre, Juana de Peraza, pertenecía a un linaje de raíces ciudadanas que alcanzó importantes cotas de poder en Sevilla por medio de la participación en acciones militares y el desempeño de cargos hacendísticos. Estas circunstancias explican el estrecho vínculo entre la Corte y la familia Manuel de Lando; son numerosos los miembros del linaje que prestaron sus servicios a la Corona o que accedieron a importantes puestos institucionales en el ámbito andaluz, como el propio padre del poeta, Juan de Lando, su prima Inés de Torres y su sobrino, Juan Manuel de Lando, quien fue veinticuatro de Sevilla, señor y juez de los cambios, además de alcaide del Alcázar y de las Atarazanas hispalenses. Estos vínculos familiares constituyen elementos fundamentales para negar el origen judeoconverso que se le atribuyó al autor de forma infundada. Ferrán Manuel participó de la proyección cortesana del linaje, según se advierte en aquellos textos poéticos que constatan su condición de doncel de Juan II o lo califican de caballero; es probable —así puede deducirse a partir de su participación en ciertos debates literarios, como la respuesta a Ferrán Sánchez Calavera— que Lando entrase en la Corte durante el reinado de Enrique III, siendo un niño o un adolescente. Aunque se desconoce si el poeta pudo asumir otros cargos y responsabilidades en el ámbito áulico o en el municipal sevillano, es indudable que su labor poética significó un servicio esencial a la Monarquía reinante, dadas las funciones de la poesía del momento. Las creaciones literarias constituían no sólo un instrumento de gran importancia para proporcionar entretenimiento a la Familia Real y a los cortesanos, sino también, un vehículo propagandístico clave para consolidar la legitimidad de los Trastámara.

Prueba del relieve de la actividad poética desarrollada por Ferrán Manuel es el prestigio alcanzado entre reconocidos poetas de su entorno, como Villasandino, Juan Alfonso de Baena o Cañizares; pero uno de los testimonios más notables al respecto es la reseña que el marqués de Santillana dedicó a Lando en el Prohemio e carta para el condestable Pedro. Íñigo López dejó constancia en la misma de la abundancia, variedad y calidad de la producción poética del sevillano, cuyo estilo equiparó al de Francisco Imperial, autor que para López de Mendoza encarna al verdadero poeta.

La mayor parte de su obra se ha conservado en el codex unicus del Cancionero de Baena, con una importante excepción, un poema en respuesta a un texto de Juan de Mena que se consigna en el Cancionero de San Román; a partir de esta pieza, datada en torno a 1449, el término ad quem de la producción poética del sevillano debe situarse hacia mediados del siglo XV. El análisis de las composiciones de Ferrán Manuel revela una notable diversidad temática y formal, pues la obra conocida del autor deja constancia de la aproximación de Lando a contenidos religiosos, amatorios, científicos, teológicos, morales y burlescos bajo distintos moldes genéricos. Las piezas de naturaleza científica, como los poemas relacionados con la astrología o la teología, ponen de manifiesto un interés personal hacia la cultura, compartido con la nobleza cortesana, y permiten especular sobre su proceso de formación. Uno de los tópicos predilectos del autor fue el de la superioridad de la inspiración frente al aprendizaje para componer poesía; la defensa radical de esta idea fue empleada por Lando como una estrategia retórica para enfrentarse en verso contra teólogos profesionales o poetas con una larga experiencia y dominio técnico. En cuanto a las formas, predominan entre el corpus conservado los diálogos poéticos, hecho comprensible dado el estrecho vínculo entre el autor y la Corte, ámbito por excelencia para la exhibición pública de debates literarios cultos, jocosos o políticamente implicados; de todos modos, la presencia de cantigas religiosas marianas y textos no encaminados al diálogo permite suponer, atendiendo a la calidad de los mismos, que Lando desarrolló en mayor medida este tipo de piezas. Las pérdidas producidas en la sección dedicada al autor que se evidencian en la única copia conservada del Cancionero de Juan Alfonso de Baena, así como las noticias acerca de la existencia de composiciones de Lando en cancioneros hoy desaparecidos, corroboran tal posibilidad.

 

Obras de ~: [“Poemas”], en Cancionero de Juan Alfonso de Baena (siglo XV). Con notas y comentarios, ed. de P. J. Pidal y E. de Ochoa, Madrid, Rivadeneyra, 1851 (reed., Buenos Aires, Ediciones Anaconda, 1949) [Cancionero de Juan Alfonso de Baena, ed. de F. Michel, Leipzig, F. A. Brockhaus, 1860, 2 vols.; Cancionero de Juan Alfonso de Baena, ed. de J. M.ª Azáceta, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966, 3 vols.; El Cancionero del siglo XV (c. 1360-1520), ed. de B. Dutton y J. Krogstad, vol. III, Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV-Universidad de Salamanca, 1990-1991, págs. 72-327; Cancionero de Juan Alfonso de Baena, ed. de B. Dutton y J. González Cuenca, Madrid, Visor Libros, 1993]; La obra poética de Ferrán Manuel de Lando. Edición y estudio, ed. de S. T. Álvarez Ledo, tesis doctoral, Vigo, Universidad, 2011 (inéd.).

 

Bibl.: G. Argote de Molina, “Principio y sucesión de la Real Casa de los Manueles”, en Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, ed. de G. Argote de Molina, Sevilla, Imprenta de Hernando Díaz, 1575; G. Argote de Molina, Nobleza de Andalucía, Sevilla, Fernando Díaz, 1588 (reed., Jaén, Francisco López Vizcaíno, 1866; ed. facs., Jaén, Riquelme y Vargas Ediciones, 1991); D. Ortiz de Zúñiga, Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, metrópoli de la Andaluzía, Madrid, Imprenta Real, 1677; M. Méndez Bejarano, Escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, vol. II, Sevilla, Tipografía Gironés, O’Donnell, 1923; N. W. Eddy, “Dante and Ferrán Manuel de Lando”, en Hispanic Review, 4 (1936), págs. 124-135; J. G. Cummins, “Methods and Conventions in Poetic Debate”, en Hispanic Review, 31 (1963), págs. 307-323; Ch. F. Fraker, Studies on the Cancionero de Baena, Valencia, Artes Gráficas Soler, 1966; B. Tittmann, “A Contribution to the Study of the Cancionero de Baena Manuscript”, en Aquila, 1 (1968), págs. 190-203; A. Blecua, “‘Perdióse un quaderno’: sobre los cancioneros de Baena”, en Anuario de Estudios Medievales, 9 (1974-1979), págs. 229-166; A. Collantes de Terán, Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres, Sevilla, Ayuntamiento, 1977; J. M. Nieto Soria, “Apología y propaganda de la realeza en los cancioneros castellanos del siglo xv. Diseño literario de un modelo político”, en En la España Medieval, 11 (1988), págs. 185-221; C. Potvin, Illusion et pouvoir (La poétique du Cancionero de Baena), Cahiers d’Études Médiévales, 9 (1989); R. Sánchez Saus, Linajes sevillanos medievales, Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 1991, 2 vols.; K. G. Gatto, “Juan Alfonso de Baena, Don Álvaro de Luna and the Familia Regis of Juan II of Castile”, en N. Toscano Liria (ed. y pról.), Estudios alfonsinos y otros escritos en homenaje a John Esten Keller y a Aníbal A. Biglieri, New York, National Hispanic Foundations for the Humanities, 1991, págs. 77-86; I. Bahler y K. G. Gatto, Of Kings and Poets. Cancionero Poetry of the Trastámara Courts, New York, Peter Lang, 1992; M. A. Ladero Quesada, Los señores de Andalucía. Investigaciones sobre nobles y señoríos en los siglos XIII a XV, Cádiz, Universidad, 1998; Andalucía a fines de la Edad Media. Estructuras. Valores. Sucesos, Cádiz, Universidad, 1999; A. Chas Aguión, Juan Alfonso de Baena y los diálogos poéticos de su Cancionero, Baena, Ayuntamiento, 2001; “Querellas burlescas e ingeniería retórica en el Cancionero de Baena”, en La Corónica, 38.1 (2009), págs. 191-210; O. Perea Rodríguez, La época del Cancionero de Baena: Los Trastámara y sus poetas, Baena, Ayuntamiento, 2009; S. T. Álvarez Ledo, “Aproximación a la vida y a la obra de Ferrán Manuel de Lando”, en Cancionero General, 7 (2009), págs. 9-34; “Ferrán Manuel de Lando en el Cancionero de San Román (MH1): testimonios, variantes y atribuciones disputadas”, en La Corónica, 40.1 (2011), págs. 121-148; La obra poética de Ferrán Manuel de Lando. Edición y estudio, op. cit.

 

Sandra T. Álvarez Ledo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares