Ayuda

Vicente Lampérez y Romea

Biografía

Lampérez y Romea, Vicente. Madrid, 24.III.1861 – 19.I.1923. Arquitecto e historiador de la arquitectura.

La figura de Vicente Lampérez, arquitecto y restaurador, historiador, profesor, académico e infatigable difusor de ideas y teorías arquitectónicas, representa uno de los más destacados hitos en la transición de la arquitectura española del siglo XIX al XX; su descomunal actividad como teórico abarcó tanto la reflexión y establecimiento de criterios de intervención en la arquitectura heredada —particularmente el patrimonio medieval—, como la formulación de propuestas para la arquitectura contemporánea.

Cursó el bachillerato en la ciudad de Zaragoza, donde emprendió también estudios en la Escuela de Bellas Artes, y realizó la carrera de Arquitectura en la Escuela de Madrid.

Nada más titularse (1886) fue nombrado arquitecto auxiliar de las obras de restauración de la catedral de León, que entonces dirigía Demetrio de los Ríos. Su temprana colaboración con de los Ríos en esta obra —la más significativa restauración llevada a cabo en España en el siglo XIX— determinó su devenir profesional y, también, personal: por un lado, le introdujo en el campo, que nunca abandonaría, del estudio e intervención en la arquitectura medieval; por otro, propició su matrimonio, en 1892, con la hija de aquél: Blanca de los Ríos, quien llegaría a ser personalidad de gran interés en la España del momento.

Tras la experiencia de León intervino en otras grandes cumbres del patrimonio español. Como arquitecto restaurador de la catedral de Burgos (1892- 1923), siguió su ideal de “reconstitución” estilística hasta posiciones extremas; contrario a las tesis conservacionistas, defendió el aislamiento de la catedral y llevó a cabo el derribo del anexo palacio arzobispal (1913), pieza destacada del Renacimiento español.

En la restauración de la catedral de Cuenca (iniciada en 1909, poco después de haber sido declarada monumento nacional por el estado de ruina en que se encontraba) proyectó una nueva fachada —nunca llegada a concluir— de clara intención repristinizadora, persiguiendo un virtual estilo “ojival”, y desmontando los añadidos producidos por la historia que, según su interpretación, restaban “pureza de estilo” al monumento.

Su práctica restauradora se extendió a otros monumentos de no tan singular relieve, entre ellos, la llamada Casa del Cordón (1906), también en Burgos, donde siguió radicales principios de transformación y cambio de uso; el castillo de Manzanares el Real (Madrid) (1914); la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, en Valladolid, etc.

Lampérez compaginó estos trabajos de intervención en el patrimonio con una argumentación —pionera en España— acerca del sentido y los criterios de la restauración. Imbuido de las ideas de Viollet-le-Duc, fue el primer arquitecto español que supo formular —en una prolongada serie de escritos— una razonada teoría de la restauración. Esta teoría, que caracteriza la denominada escuela restauradora, defendía —frente a la escuela conservadora— la necesidad de intervenir en el monumento siguiendo su estilo original, reconstituyendo una imagen ideal que acaso el edificio nunca llegó a tener.

Fue autor de numerosísimas y muy diversas publicaciones, desde las de investigación histórica hasta las de crítica arquitectónica contemporánea. Sus dos obras principales —básicas en la historiografía de la arquitectura española— son su monumental Historia de la arquitectura cristiana española de la Edad Media, según el estudio de los elementos y los monumentos (1908- 1909), una primera sistematización de la arquitectura medieval en España, en que caracteriza y relaciona los distintos estilos y monumentos, y su Arquitectura civil española (1922).

En lo que toca a la arquitectura de su tiempo, alentó, en un cúmulo de escritos y conferencias, la corriente nacionalista y neorregionalista que recorrería las primeras décadas del siglo XX. Lampérez se constituyó en verdadero propagandista de un “estilo nuevo y racional”, propio de la época y del lugar, fundamentado en la “adaptación” —más que imitación— de lo que llamó “estilos vivos” del legado arquitectónico español; y fue, en definitiva, el promotor teórico de arquitectos regionalistas, como el montañés Leonardo Rucabado o el andaluz Aníbal González.

Su labor docente se inició en 1888 como profesor de la Escuela de Artes y Oficios. En 1901 ganó la cátedra de Teoría del Arte en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, de la que —sucediendo a Manuel Aníbal Álvarez— llegó a ser director en 1920, cargo que ejercía cuando le sobrevino la muerte. Enseñó también, en esta Escuela —en el marco del Plan de Estudios de 1914— las asignaturas de Historia General de las Artes Plásticas, Historia de la Arquitectura y Proyectos.

Fue académico de la Real de la Historia (1916) y —sucediendo a Fernando Arbós— de la Real de Bellas Artes (1917); en ésta fue secretario de la Comisión de Arquitectura y miembro de la Comisión de Monumentos. Fue, asimismo, académico correspondiente de las Reales de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y de San Carlos de Valencia. Y, entre otros institutos extranjeros, perteneció a la Hispanic Society of America y a la Société Française d’Arqueologie.

Su dedicación a la restauración, a la investigación y a la docencia absorbió casi por entero su quehacer profesional; no obstante, como arquitecto de obra nueva también realizó diferentes proyectos, siendo el más destacado en Madrid el del colegio de las Damas Negras (1906), en el paseo del Cisne (hoy de Eduardo Dato).

Su reconocido “carácter expansivo” y su “actividad extraordinaria” le llevó, también, a ocupar destacados cargos; además de los ya citados, fue presidente de la Sección de Artes Plásticas del Ateneo de Madrid (1903-1904 y 1916-1917), presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (1911), consejero de Instrucción Pública, vocal de la Junta de Urbanización y Obras del Ministerio de la Gobernación (1911- 1912), vocal del Patronato del Museo Nacional de Artes Industriales (1917), presidente del Congreso Nacional de Arquitectos de Zaragoza (1919), etc.

Como arquitecto e historiador recibió prestigiosos premios y condecoraciones; entre otros, la Medalla de Bronce en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1887 y 1899 (por su proyecto para la catedral de Burgos) y en la Exposición Universal de París de 1900, y la Medalla de Plata en la Nacional de 1910 (por su proyecto para la catedral de Cuenca); Premio del concurso La Casa Española, convocado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1913; Premio Martorell en 1916 por su Historia de la arquitectura cristiana, etc.

Su quehacer profesional, fundiendo el debate sobre el estilo en arquitectura con la investigación histórica y la práctica de la restauración, registra con elocuencia un momento particularmente activo —y fecundo— en la historia del pensamiento arquitectónico español.

 

Obras de ~: Restauración de la catedral de Burgos, 1892; Restauración del palacio del Condestable de Castilla (Casa del Cordón), Burgos, 1906; Colegio de las Damas de San Mauro, Madrid, 1906; Casa “del Gallo” en la Plaza Mayor, Burgos, 1907; Restauración de la catedral de Cuenca, 1909; Restauración del castillo de Manzanares del Real, 1914; Pedestal del monumento a Velázquez frente a la puerta principal del Museo del Prado, Madrid; Ampliación del sepulcro de los duques del Infantado en la cripta de la capilla del Condestable en la catedral de Toledo; Restauración de la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, Valladolid; Reforma del palacio Xifré, Madrid; Reformas de los Institutos generales y técnicos de Burgos y Cuenca.

Escritos: Apuntes para un estudio de las catedrales españolas, Madrid, El Nacional, 1896; “Los trazados geométricos en los monumentos españoles de la Edad Media. Catedral de Burgos, León y Reims”, en Resumen de Arquitectura (febrero de 1898), págs. 13-19; “Los trazados geométricos en los monumentos españoles de la Edad Media. La iglesia de los Templarios de Segovia”, en Resumen de Arquitectura (junio de 1898), págs. 60- 62; “Santa Cruz de la Serós”, en Resumen de Arquitectura, 11 (1898), págs. 159-162; “Iglesia de Nuestra Señora de Loreto y Capilla Asilo de la Sociedad Protectora de Niños”, en Resumen de Arquitectura, 12 (1898); El trazado de la catedral de Toledo y su arquitecto Pedro Pérez, Madrid, Tello, 1899; Segovia, Toro y Burgos: observaciones sobre algunos de sus monumentos arquitectónicos de la Edad Media, Madrid, M. G. Hernández, 1899; “Iglesia de las Reparadoras” y “Exposición de París de 1900: pabellón de España”, en Resumen de Arquitectura, 3 (1899), págs. 31- 32 y págs. 32-33, respect.; “La Colegiata de Toro: diagrama de los principales tipos de bóvedas nervadas en los cruceros españoles de los siglos xii al xvi”, en Arquitectura y Construcción, 58 (julio de 1899), págs. 217-224; “Las restauraciones de los monumentos arquitectónicos. Fragmento de un artículo inédito”, en Arquitectura y Construcción, III (1899), págs. 309- 311; El bizantinismo en la arquitectura cristiana española: siglos vi al xii, Madrid, San Francisco de Sales, 1900; “La catedral de León y su restauración”, en La Ilustración Española y Americana, XXI (1901), págs. 339-342; “La catedral de Cuenca”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, VII (diciembre de 1902), págs. 411 y ss.; “El monasterio de Rueda (Zaragoza)” y “La catedral de Granada”, en Arquitectura y Construcción, t. VI (1902), pág. 35 y pág. 110, respect.; Historia de la arquitectura cristiana, Barcelona, Gili, 1904; “La crítica en arquitectura (carta abierta)”, en Arquitectura y Construcción, t. VIII (1904), pág. 136; Notas sobre algunos monumentos de la arquitectura cristiana española: ilustradas con planos y vistas fotográficas, Madrid, San Francisco de Sales, 1904; Juan de Colonia: estudio biográfico- crítico, Valladolid, Nueva Pincia, 1904; “El Castillo-iglesia de Turégano: Segovia”, en La Construcción Moderna, 8 (abril de 1905), págs. 148-152; “Las iglesias españolas de ladrillo: apuntes sobre un arte nacional”, en Revista Forma, Barcelona, VI y VII (1905); El Real Monasterio de Fitero en Navarra: apuntes para una monografía, Madrid, Real Academia de la Historia, 1905; “Convento e iglesia de San Juan de Duero, Soria”, en La Construcción Moderna, 4 (1905), págs. 74-76; “Iglesia de San Marcos: Salamanca”, en La Construcción Moderna, 9 (mayo de 1905), págs. 170-174; “La iglesia de los templarios de Eunate”, en Cultura Española, Madrid, 1907; “La Catedral de Almería”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 171 (1907), págs. 69-74; “Sobre algunas posibles influencias de la arquitectura cristiano-española de la Edad Media en la Francesa”, en Revue Hispanique, t. XVI (1907); “El Monasterio de Aguilar de Campóo (Palencia)”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XVI (1908), págs. 215-221; “La Catedral de Santo Domingo de la Calzada: Logroño”, en Arquitectura y Construcción, 189 (abril de 1908), págs. 100-107; Historia de la arquitectura cristiana española de la Edad Media, según el estudio de los elementos y los monumentos, Madrid, t. I, 1908, y t. II, 1909; “La Colegiata de Bayona, Pontevedra”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (1910), págs. 44-49; “La iglesia de Santa María la Antigua de Valladolid”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (1911), pág. 418; “El Real Monasterio de Santa Clara en Tordesillas (Valladolid)”, en Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, t. V (1911), págs. 563-572; “La arquitectura española contemporánea. Tradicionalismo y exotismos”, en Arquitectura y Construcción, 228 (1911), págs. 194- 199; “La fachada de la catedral de Cuenca”, en Arquitectura y Construcción, XV (1911), págs. 354-362; Catedral de Burgos, Madrid, Leoncio Miguel, 1912; “El Salón de Arquitectura”, en Anuario de la Asociación de Arquitectos de Cataluña (1912), págs. 57-71; “Palacio de los condes de Miranda en Peñaranda de Duero, Burgos”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (2.º trim. 1912), págs. 146-151; El Antiguo Palacio Episcopal de Santiago de Compostela: papeleta para una “historia de la arquitectura civil española”, Madrid, Hauser y Menet, 1913; La catedral de Burgos. El Arte en España, Madrid, Calleja, 1913; La restauración de los monumentos arquitectónicos: teorías y aplicaciones, Madrid, Eduardo Arias, 1913; “La forma artística en las obras de hormigón armado”, en Arquitectura y Construcción, 251 (1913), págs. 122-132; El castillo de la Calahorra (Granada): papeleta para una “Historia de la arquitectura civil española”, Madrid, Hauser y Menet, 1914; El Palacio de Saldañuela en Sarracin (Burgos), papeleta para un libro sobre arquitectura civil española, Madrid, Hauser y Menet, 1915; “Las obras de la catedral de Burgos: demolición del Palacio Arzobispal”, en Arquitectura y Construcción, 271 (febrero de 1915), págs. 36- 38; Una evolución y una revolución de la arquitectura española (1480-1520), Madrid, Hauser y Menet, 1915; “Los Palacios de los Reyes de España en la Edad Media: III. Reyes de los siglos xiv y xv”, en Arte Español, 5 (febrero de 1915), págs. 213- 235; “Las obras de la catedral de Burgos”, en La Construcción Moderna, 11 (junio de 1915), págs. 171-176; “El Greco y la Arquitectura”, en Arquitectura y Construcción, t. XX (1916), pág. 122; Los Mendoza del siglo xv y el Castillo del Real de Manzanares, Madrid, Real Academia de la Historia, 1916; “Reynals, necrológica”, en Arquitectura y Construcción, t. XX (1916), págs. 73-74; Las ciudades españolas y su arquitectura municipal al finalizar la Edad Media, Madrid, Real Academia de Bellas Artes, 1917; Discurso leído en la sesión pública de 19 de mayo de 1918 dedicada a enaltecer la memoria de Pedro de Madrazo y Amador de los Ríos, Madrid, Real Academia de Bellas Artes, 1918; “La catedral de Burgos. Obras últimamente ejecutadas”, en Arquitectura y Construcción (1918), págs. 5-20; “Los palacios españoles de los siglos xvi y xvii”, en Arquitectura, 1 (1918), págs. 3-4; “Leonardo Rucabado, necrológica”, en Arquitectura, 3 (1918), pág. 217; Los grandes monasterios españoles, Madrid, Calleja, 1920; La arquitectura hispanoamericana en las épocas de la colonización y de los virreinatos, Madrid, Calleja, 1922; Arquitectura civil española de los siglos i al xviii, Madrid, Calleja, 1922; “El ‘Castillo-abadía’ en la región pirenaica española”, en Arquitectura, 40 (agosto de 1922), págs. 317-326; “Los ventanales de la catedral de Toledo”, en Arquitectura, 45 (enero de 1923), págs. 5-7; “Arquitectura romana en España”, en Arquitectura Española, 5 (1924), págs. 1-4, y 6 (1924), págs. 5-8.

 

Bibl.: L. Sáinz de los Terreros, “Recepción del ilustrísimo señor Don Vicente Lampérez y Romea en la Real Academia de la Historia”, en La Construcción Moderna, 11 (junio de 1916), págs. 161-167; F. J. de Palacio y García de Velasco, conde de las Almenas, Demostración gráfica de los errores artísticos de don Vicente Lampérez en Burgos, Madrid, Blass y Cía., 1916; “Don Vicente Lampérez y Romea”, en Arquitectura, 45 (enero de 1923), págs. 1-4; “Ilmo. Sr. D. Vicente Lampérez y Romea”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, t. XVII (1923), págs. 49-53; P. Muguruza, “Sr. D. Vicente Lampérez y Romea: 1861-1923”, en Arquitectura Española, 2 (1923); R. Loredo, “Arte español desde principios del s. XIX hasta el momento actual. La arquitectura”, en K. Woermann, Historia del Arte en todos los tiempos y pueblos. Arte contemporáneo, t. VI, Madrid, Saturnino Calleja, 1924, págs. 591-665; “Los directores de la Escuela de Arquitectura. 1844-1944”, en Revista Nacional de Arquitectura, 38 (febrero de 1945), págs. 52-57; J. A. Gaya Nuño, Arte del siglo XIX, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, vol. XIX, Madrid, Plus Ultra, 1966; P. Navascués Palacio, Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1973; “Del Neoclasicismo al Modernismo. Arquitectura”, en VV. AA., Historia del Arte Hispánico, t. V, Madrid, Alhambra, 1979; “Regionalismo y arquitectura en España (1900-1930), en AV Monografías de Arquitectura y Vivienda, 3 (1985), págs. 28-35; A. Muñoz Cosme, La conservación del patrimonio arquitectónico español, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989; P. Navascués, Arquitectura española. 1808-1914, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXXV, Madrid, Espasa Calpe, 1993; P. L. Gallego Fernández, Vicente Lampérez y la cultura histórico-monumental en el fin de siglo, tesis doctoral, Valladolid, Escuela de Arquitectura, 1993; I. Ordieres Díez, Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Madrid, Ministerio de Cultura, 1995; J. García-Gutiérrez Mosteiro, “Panorama arquitectónico español en los comienzos de la Revista Arquitectura”, en Revista Arquitectura (1918- 1936), Madrid, COAM, 2001, págs. 32-39.

 

Javier García-Gutiérrez Mosteiro

Personajes similares