Biografía
Hija de Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque, la “rica hembra”, y, por lo tanto, hermana de los renombrados “Infantes de Aragón”: Alfonso (1396-1458), que sería rey de Aragón con el sobrenombre de el Magnánimo; Juan (1398-1479), duque de Peñafiel, conde de Mayorga, señor de Lara, más tarde rey de Navarra y Aragón; Enrique (1400-1445), maestre de la Orden de Santiago y duque de Villena; Sancho (c. 1401-1416), que recibió el maestrazgo de Alcántara; Pedro, fallecido en el sitio de Nápoles en 1438; y, por último, Leonor (1405 sup.-1445), casada con Duarte de Portugal.
El período en el que se desenvuelve la biografía de María coincide con una de las etapas más intensas, complejas y convulsas del panorama histórico de Castilla y, por extenso, peninsular. Además de producirse una lenta recuperación demográfica y un impulso del proceso urbano y económico, la nobleza castellana moldea un nuevo escenario para sus relaciones con el poder real. Desde finales del siglo XIV y comienzos del XV tiene lugar la ascensión de un grupo de linajes, nobleza de servicio, que copa las más renombradas responsabilidades políticas bajo el reinado de Juan II, destacando los Manrique, Pimentel, Ponce de León, Enríquez, Quiñones o Fernández de Córdoba, por mencionar algunos. No obstante, la omnímoda presencia de Álvaro de Luna (1390-1453), privado del Monarca y las actividades de los infantes de Aragón decantarán una división en dos facciones, generando fuertes tensiones y graves enfrentamientos. De un lado, por tanto, los infantes representaron los intereses de una gran parte de la oligarquía nobiliaria, y del otro, un partido monárquico a cuya cabeza estaba el condestable Álvaro de Luna defendiendo las teóricas prerrogativas reales. [...]
Bibliografía
E. Flórez, Memoria de las Reynas Católicas, Madrid, 1761 (reed. Madrid, Aguilar, 1945), págs. 257-273)
A. García de Santa María, “Crónica de Juan II de Castilla”, en Colección de documentos inéditos para la Historia de España, 91 (1891), págs. 79-495, y 100 (1891), págs. 3-409
P. Carrillo de Huete, Crónica del Halconero de Juan II, ed. y est. de J. de Mata Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1946 (Colección de crónicas españolas, vol. VIII)
L. de Barrientos, Refundición de la crónica del Halconero, ed. y est. de J. de Mata Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1946 (Colección de crónicas españolas, vol. IX)
J. Torres Fontes (ed.), Estudio sobre la “Crónica de Enrique IV” del Dr. Galíndez de Carvajal, Murcia, Instituto Jerónimo de Zurita, 1946
E. Benito Ruano, Los Infantes de Aragón, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952
L. Suárez Fernández, Nobleza y Monarquía. Puntos de vista sobre la Historia castellana del siglo XV, Valladolid, Universidad, 1959
“Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV (1407-74)”, en Historia de España Ramón Menéndez Pidal. Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV, vol. XV, Madrid, Espasa Calpe, 1964, págs. 3-318
D. Ferro (ed.), Le parti inedite della “Cronica de Juan II” di Álvar García de Santa María, Venezia, Consiglio Nazionale delle Ricerche, 1972, págs. 122, 124, 127, 156, 181-182, 185 y 214
A. de Palencia, Crónica de Enrique IV, intr. de A. Paz y Meliá, Madrid, Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, desde la formación del lenguaje hasta nuestros días, n. 257, vol. I de 1973, y n. 258 y 267, vols. II y III de 1975
J. Abellán Pérez, Documentos de Juan II, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1978
P. Porras Arboledas, Juan II (1406-1454), Palencia, La Olmeda, 1995
J. M. Calderón Ortega, Álvaro de Luna: riqueza y poder en la Castilla del siglo XV, Madrid, Dykinson, 1998
F. Pérez de Guzmán, Generaciones y semblanzas, ed. J. A. Barrio Sánchez, Madrid, Cátedra, 1998
M. A. Ladero Quesada, “La consolidación de los Trastámara en Castilla, Juan II y Álvaro de Luna”, y M.ª C. Quintanilla Raso, “Integración nobiliaria, violencia y faccionalidad en tiempos de Juan II”, en El marqués de Santillana (1398-1458). Los albores de la España Moderna. El hombre de Estado, vol. II, Fuenterrabía, Nerea, 2001, págs. 9-35 y págs. 85-126, respect
V. A. Álvarez Palenzuela, “María, infanta de Aragón y reina de Castilla”, en Estudos em homenagem ao professor doutor José Marques, vol. IV, Oporto, Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, 2006, págs. 349-370.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1418 20/x
Se celebran los esponsales de Juan II de Castilla y la infanta María de Aragón, en Medina del Campo.

1420 4/viii
Juan II y María contraen matrimonio en Ávila. Es un nuevo apoyo al infante Enrique que, además, obtiene el de las Cortes, reunidas a ese efe...

1422 5/x
Nace la infanta Catalina, primogénita de Juan II y María. Será jurada heredera no por las Cortes, sino en el marco de una brillante ceremoni...

1423 4/xii
Nace la infanta Leonor, segunda hija de Juan II y de la reina María.

1424 8/vi-25/vi
Alfonso V envía una embajada a Castilla para acordar una entrevista de ambos reyes o, en todo caso, de Juan II y su hermana María, reina de ...

1424 10/ix
Muere la infanta Catalina, primogénita de Juan II y de la reina María. Será jurada heredera, en Burgos, la infanta Leonor, en ese momento ún...

1435 24/vi
Nace en Madrid Juan de Luna, hijo de Álvaro de Luna y de su esposa, Juana Pimentel. Es bautizado el día 3 de julio y los Reyes son sus padri...

1440 30/i
María, reina de Castilla, y sus hermanos, los infantes de Aragón, firman un acuerdo de mutua colaboración para lograr el gobierno del reino....

1441 2/vi
Los infantes de Aragón y el ejército de la Liga llegan a las proximidades de Medina del Campo. Allí han llegado también la reina María y el ...

1441 30/vi
Bajo la presión de los vencedores, Juan II constituye una comisión arbitral para decidir sobre las cuestiones que enfrentan a don Álvaro y a...

1445 18/ii
Muere en Villacastín la reina María, esposa de Juan II, víctima, como su hermana Leonor, de meningitis.