Ayuda

Elías Serra i Rafols

Biografía

Serra Ràfols, Elías. Mahón (Menorca), 26.VII.1898 – La Laguna, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), 27.VII.1972. Historiador y arqueólogo medievalista.

Elías Serra Rafols era hijo de José Serra, profesor de Instituto de Bachillerato de Mahón (Menorca), donde nació en 1898, cuatro años antes que su hermano, José de Calasanz, nacido también en Mahón el 2 de mayo de 1902, con el que le unió siempre una gran amistad. El hermano mayor de ambos falleció joven. Al ser su padre destinado como profesor auxiliar de Geografía e Historia en el Instituto de Enseñanza Media de Gerona, se desplazó toda la familia, cursando ambos el Bachillerato en Gerona. Elías pertenecía a la promoción 1910-1915, una promoción menor que su compañero de instituto, Luis Pericot García, cuyo padre, Juan Pericot i Prats, aparte de farmacéutico era también profesor ayudante de Ciencias.

A la regular convivencia entre profesores y sus hijos, se unió el común interés de Elías y Luis por la historia, siendo José Serra su profesor durante los dos primeros años.

Ambos ingresaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona con una promoción de diferencia, en la cual desde el inicio del curso 1916-1917 se incorporó Pedro Bosch Gimpera como nuevo catedrático de Historia Universal Antigua y Media. Desde ese curso, durante el tercer año de Luis Pericot, y primero de su especialidad en Ciencias Históricas, comenzó a colaborar Pericot con Bosch en el Servei d’Investigacions Arqueològiques, clasificando cerámica de sus primeras excavaciones en el Bajo Aragón.

En el curso siguiente de 1917-1918, otros dos estudiantes de tercer curso, Elías Serra Ràfols y Alberto del Castillo Yurrita, quien tenía un año adelantado, se incorporaron al grupo. Posteriormente lo hizo José de Calasanz, constituyendo el núcleo de la escuela arqueológica de Barcelona.

Elías Serra empezó a colaborar como profesor ayudante, desde noviembre de 1921, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Lérida, en el cual su padre ahora era catedrático de Geografía e Historia, y allí participó en la fundación de su Ateneo en 1922, del que fue su secretario. A inicios de ese año, durante varios meses residió junto a Pericot en Madrid, mientras opositaban a cátedras que ninguno pudo obtener.

Siguió preparando las oposiciones que no fueron convocadas en 1923 y 1924, y paralelamente finalizó su doctorado en la Universidad Central de Madrid, donde el 9 de febrero de 1925 se doctoró con la tesis Fernando el Católico y los payeses de remensa, tutelado en Barcelona por el profesor Antonio de la Torre, especializado en las relaciones internacionales de los Reyes Católicos. Convocadas de nuevo las oposiciones en 1925, para cuya preparación volvieron a residir juntos en Madrid, Serra y Pericot, después de anularse la primera plaza para Valladolid, finalmente consiguió esta plaza Cayetano de Mergelina mientras Luis Pericot ganaba la de Santiago de Compostela en diciembre de 1925, y el 22 de febrero de 1926, Elías Serra obtuvo la Cátedra de Historia de España de la Universidad de La Laguna.

En Tenerife se encontró con un contexto adecuado de estabilidad después de haber vivido en Mahón, Gerona, Barcelona y Lérida. Allí contrajo matrimonio con Visitación Viñes Ibarrola, maestra nacional, primero directora de la Escuela de Magisterio Masculina en 1946 y ya con continuidad de la Escuela de Magisterio Femenina Ntra. Sra. de la Candelaria entre 1953y 1963. Por otra parte, estaba en el lugar adecuado para desarrollar su trayectoria profesional.

Dentro de la Universidad de La Laguna, Serra fue durante muchos años el único catedrático de Historia.

Y con la conquista de la isla de Tenerife realizada durante los Reyes Católicos, el período de su especialidad, aún no se había afrontado el estudio de sus archivos, los mejores de Canarias. Fueron razones suficientes para renunciar a desplazarse a otras universidades peninsulares como hicieron buena parte de sus catedráticos contemporáneos.

En la Universidad de La Laguna desempeñó el puesto de vicerrector entre 1935 y 1936, siendo sorprendido en julio de 1936 en Gerona durante la sublevación del general Franco, dedicándose los años de la Guerra Civil al estudio del Archivo Episcopal de Gerona entre 1937 y 1938, regresando a Tenerife en junio de 1939, tras la conquista de Barcelona y Gerona por las tropas nacionales. Sin embargo, fue acusado por el gobernador civil de permanecer en zona republicana y no haberse reintegrado a su puesto después del levantamiento militar, permaneciendo encerrado varios meses, desde julio de 1939, en la prisión militar de Fyffes de Santa Cruz de Tenerife, un campo de concentración dentro de unos grandes almacenes de frutos, e inhabilitado hasta el 29 de abril de 1940 en que se reincorporó a la Universidad, siendo resuelto su expediente de depuración, sin sanción, el 20 de enero de 1942. Poco después de su incorporación fue nombrado decano de la recién creada Facultad de Filosofía y Letras el 19 de noviembre de 1940, puesto que se trataba del único catedrático de la facultad, cargo que desempeñó hasta el 26 de junio de 1958, y, después de ser depurado, fue de nuevo nombrado vicerrector entre 1945 y 1947.

Dirigió la Revista de Historia Canaria desde febrero de 1941 como órgano de la facultad, impartiendo casi toda la docencia en Historia de España, Historia Universal, Historia de la Antigüedad Clásica y cursos monográficos de Prehistoria e Historia de Canarias hasta la creación de la Facultad de Geografía e Historia en el curso 1966-1967.

Desde 1955 fue nombrado delegado de Zona del Servicio Nacional de Excavaciones del Distrito Universitario de Canarias y África Occidental española, supervisando la labor de los antiguos comisarios provinciales, a los que confirmó en sus puestos como delegados provinciales, Luis Diego Cuscoy en Santa Cruz de Tenerife y Sebastián Jiménez Sánchez en Las Palmas de Gran Canaria, aunque la supervisión científica ya había venido realizando desde los años cuarenta y el propio Serra había incorporado al gerundense Diego Cuscoy a la Comisaría Provincial de Excavaciones Arqueológicas como ayudante en diciembre de 1942. También tuvo especial interés por la navegación en la Antigüedad en aguas canarias, publicando los primeros hallazgos de ánforas romanas desde 1963.

Con su hermano José de Calasanz inició el estudio de la presencia normanda en Lanzarote y Fuerteventura desde 1402, excavando, en abril de 1960, en el yacimiento de Rubicón (Yaiza, Lanzarote), después de prospecciones previas en ambas islas en noviembre de 1959. Este trabajo lo simultaneó con la edición de las crónicas normandas de la conquista, Le Canarien, entre 1959 y 1964. Otra línea de trabajo importante fue las primeras expediciones de genoveses, mallorquines y portugueses hacia Canarias entre los siglos xiv y xvi.

No obstante, el grueso de su investigación fue la transcripción y edición de las datas de repartimientos de tierra de la isla de Tenerife, que aportó muchos datos documentales de los antiguos reinos o menceyatos guanches de Tenerife, que complementó con la colaboración de Leopoldo de la Rosa de las Actas del Cabildo de Tenerife desde 1497 hasta 1525. Su obra, junto a la del rumano Alejandro Cioranescu y el tinerfeño Antonio Rumeu de Armas, contiene las aportaciones más brillantes sobre la Historia de Canarias entre 1940 y 1970. El 30 de abril de 1971 moría su hermano, José de Calasanz en Barcelona, y poco más de un año después, el 27 julio de 1972, moría Elías Serra en La Laguna.

 

Obras de~: Fernando el Católico y los payeses de remensa: la solución del pleito agrario en Cataluña, Tip. Mariana, Lérida, 1925; El Estudio General de Lérida, La Laguna, Universidad, 1931; con B. Bonnet (eds.), Conquista de Gran Canaria. Crónica anónima conservada en un ms. de la Biblioteca Provincial de La Laguna, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1933; Los Portugueses en Canarias, Discurso inaugural del año académico 1941-1942, La Laguna, Universidad, 1941; con L. de la Rosa Olivera, “Los ‘reinos’ de Tenerife”, Tagoro, Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 1, 1944, págs. 127-145; con L. de la Rosa Olivera, El adelantado D. Alonso de Lugo y su Residencia por Lope de Sosa, Fontes Rerum Canariarum, 3, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1949; Acuerdos del Cabildo de Tenerife. I, 1497-1507, Fontes Rerum Canariarum, 4, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1949; “Los árabes y las Canarias prehispánicas”, Revista de Historia Canaria, 15 (86-87), 1949, págs. 161-177; “Castillos Betancurianos de Fuerteventura”, Revista de Historia Canaria, 18 (100), 1952, págs. 509- 527; con L. de la Rosa Olivera, Acuerdos del Cabildo de Tenerife. II, 1508-1513, Fontes Rerum Canariarum, 5, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1952; “La navegación primitiva en los mares de Canarias”, Revista de Historia Canaria, 23 (119- 120), 1957, págs. 83-91; con A. Cioranescu (eds.): Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias. I. Introducción, Fontes Rerum Canariarum, 8, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1959; con A. Cioranescu (eds.): Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias. II. Texto B, de Juan de Béthencourt, Fontes Rerum Canariarum, 9, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1960; “Lancelotto Malocello en las Islas Canarias”, en Congresso Internacional de História dos Descobrimentos, III, Lisboa, 1961, págs. 1-14; “Los castillos de Juan de Bethencourt en Lanzarote y Fuerteventura”. Homenaje al prof. C. de Mergelina, Murcia, Universidad, 1961- 1962, págs. 793-801; “Memoria sumaria de la labor realizada en las provincias de la zona del Distrito Universitario de La Laguna, por el Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas durante el año 1960”, en Noticiario Arqueológico Hispánico, 6 (1-3), 1962 (1964), págs. 351-357; con L. de la Rosa Olivera, Reformación del Repartimiento de Tenerife en 1506 y colección de documentos sobre el Adelantado y su gobierno, Fontes Rerum Canariarum, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1963; “La primera ánfora romana hallada en Canarias”, Revista de Historia Canaria, 29, 1963-1964, págs. 231-233; con A. Cioranescu (eds.): Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias. III. Texto G, de Gadifer de La Salle. Apéndices e Índices, Fontes Rerum Canariarum, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1964; con J. Régulo y S. Pestana (eds.): G. Frutuoso. Saudades da Terra, Fontes Rerum Canariarum, 12, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1964; con L. de la Rosa Olivera, Acuerdos del Cabildo de Tenerife. III, 1514- 1518, Fontes Rerum Canariarum, 13, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1965; “Más cerámicas antiguas en aguas de Canarias”, en A. Beltrán (ed.): XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), Zaragoza, Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales, 1970, págs. 428-430; con L. de la Rosa Olivera, Acuerdos del Cabildo de Tenerife. IV, 1518-1525, Fontes Rerum Canariarum, 16, I La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1970; Las Datas de Tenerife (Libros I a IV de datas originales), Fontes Rerum Canariarum, 12, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1978.

 

Bibl.: J. Régulo Pérez, “Don Elías Serra Ràfols, premio de colegiado distinguido”, en Revista de Historia Canaria, 24 (121-122) (1958), págs. 219-229; “Curriculum vitae y bibliografía del Dr. Serra”, en Homenaje a Elías Serra Ráfols, I, La Laguna, Universidad, 1970, págs. 17-27; L. Pericot García, “Elías Serra Ràfols. Recuerdos de una vieja amistad”, Homenaje a Elías Serra Ráfols, III, La Laguna, Universidad, 1970, págs. 131-136; P. Bosch Gimpera y R. Olivar Bertrand, Correspondencia, Barcelona, Proa, 1978; L. Diego Cuscoy, “Don Elías Serra Ráfols y la época heroica de la arqueología canaria”, en Revista de Historia Canaria, 34 (169) (1971-1972), págs. 14-19; A. M.ª F. Núñez Muñoz, y E. Casanova, “La Universidad de La Laguna: 1927-1939”, en M.ª F. Núñez Muñoz (ed.): Historia de la Universidad de La Laguna, II (1), Arafo-La Laguna, Universidad de La Laguna, 1998, págs. 1-31; A. Mederos y G. Escribano, Prehistoria de la Comarca de Acentejo. El menceyato de Tacoronte, Menceyatos de Tenerife, 1, Madrid, Ceder, 2007.

 

Alfredo Mederos Martín