Biografía

Juan Goytisolo, 2014. Fotografía (CC BY-NC 2.0) de Salvador García Bardón vía Flickr.
Juan Goytisolo, hermano del poeta José Agustín Goytisolo y del novelista Luis Goytisolo, nació en el seno de una familia burguesa de origen vasco-catalán. Su infancia estuvo marcada por la Guerra Civil y la temprana muerte de su madre, a causa de un bombardeo sobre la ciudad de Barcelona en 1938. Después de abandonar los estudios de Filosofía y Letras y Derecho en 1952, publicó sus primeras novelas (Juegos de manos, Duelo en el paraíso, El circo, Fiestas, La resaca, La isla) y libros de viaje (Campos de Níjar, La Chanca), unas obras ampliamente influidas por la estética del realismo social predominante en la época. Su simpatía hacia los planteamientos de los partidos de izquierda y su desacuerdo con la situación política, social e intelectual de posguerra le llevaron a exiliarse en París en 1956, ciudad en la que trabajó como asesor literario de la editorial Gallimard y en la que vivió durante años con su esposa, la escritora francesa Monique Lange. Su obra, prohibida por la censura franquista a partir de 1963, evolucionó de forma considerable en las décadas de 1960 y 1970, como se manifiesta en las tres novelas que conforman la llamada “Trilogía de Álvaro Mendiola”: Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián y Juan sin tierra. En estas obras, Juan Goytisolo establece un diálogo paródico con múltiples textos de la tradición literaria española, en especial del Siglo de Oro y la Generación del 98, a la vez que critica los mitos historiográficos y la retórica ensalzados por el franquismo. A su vez, el autor se enfrenta también a sus propios traumas personales y sexuales, producto, en gran medida, de una educación política y religiosa represiva. [...]
Obras
Juegos de manos, Barcelona, Destino, 1954
Duelo en el paraíso, Barcelona, Destino, 1955
El circo, Barcelona, Destino, 1957
Fiestas, Buenos Aires, Emecé, 1958
La resaca, Paris, Librairie Espagnole, 1958
Problemas de la novela, Barcelona, Seix Barral, 1959
Campos de Níjar, Barcelona, Seix Barral, 1960
Para vivir aquí, Buenos Aires, Sur, 1960
La isla, Barcelona, Seix Barral, 1961
La Chanca, Paris, Librairie Espagnole, 1962
Fin de fiesta, Barcelona, Seix Barral, 1962
Pueblo en marcha. Tierras de Manzanillo, Paris, Librairie Espagnole, 1963
Examen de conciencia, Ebenhausen, Langewiesche-Brandt, 1966
Señas de identidad, México, Joaquín Mortiz, 1966
El furgón de cola, París, Ruedo Ibérico, 1967
Spanien und die Spanier, Lucerna y Frankfurt, Verlag C. Bucher, 1969
Reivindicación del conde don Julián, México, Joaquín Mortiz, 1970 (ed. definitiva, Don Julián, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2000
ed. de L. G. Levine, Madrid, Cátedra, 2004)
J. M.ª Blanco White, Obra inglesa de Blanco White, ed. y pról. de ~, Buenos Aires, Formentor, 1972
Juan sin tierra, Barcelona, Seix Barral, 1975
Obras completas, Madrid, Aguilar, 1977
Disidencias, Barcelona, Seix Barral, 1977
Libertad, libertad, libertad, Barcelona, Anagrama, 1978
España y los españoles, Barcelona, Lumen, 1979
El problema del Sáhara, Barcelona, Anagrama, 1979
Makbara, Barcelona, Seix Barral, 1980
Crónicas sarracinas, París, Ruedo Ibérico, 1982
Paisajes después de la batalla, Barcelona, Montesinos, 1982
Coto vedado, Barcelona, Seix Barral, 1985
Contracorrientes, Barcelona, Montesinos, 1985
En los reinos de taifa, Barcelona, Seix Barral, 1986
Las virtudes del pájaro solitario, Barcelona, Seix Barral, 1988
R. Carratalá y R. de la Cueva (dirs.), Alquibla, guión de ~, Televisión Española-Eclipse Films, 1988
Estambul Otomano, Barcelona, Planeta, 1989
Aproximaciones a Gaudí en Capadocia, Madrid, Mondadori, 1990
La cuarentena, Madrid, Mondadori, 1991
La saga de los Marx, Barcelona, Mondadori, 1993
Cuaderno de Sarajevo, Madrid, El País Aguilar, 1993
Argelia en el vendaval, Madrid, El País Aguilar, 1994
El bosque de las letras, Madrid, Alfaguara, 1995
El sitio de los sitios, Madrid, Alfaguara, 1995
Lectura del espacio en Xemaá-el-Fná, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 1996
De la Ceca a la Meca, Madrid, Alfaguara, 1997
Las semanas del jardín. Un círculo de lectores, Madrid, Alfaguara, 1997
Paisajes de guerra con Chechenia al fondo, Madrid, El País Aguilar, 1996
Algo sucede, Barcelona, Lumen, 1996
El universo imaginario, Madrid, Espasa Calpe, 1997
Fuerte como un turco, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 1998
Cogitus interruptus, Barcelona, Seix Barral, 1999
Carajicomedia, Barcelona, Seix Barral, 2000
con G. Grass, Diálogo sobre la desmemoria, los tabúes y el olvido. Conversaciones con Günter Grass, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2000
con S. Naïr, El peaje de la vida. Integración o rechazo de la emigración en España, Madrid, Santillana, 2000
Memorias, Barcelona, Península, 2002
Pájaro que ensucia su propio nido, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2003
España y sus ejidos, Madrid, Hijos de Muley-Rubio, 2003
Tradición y disidencia, México, Fondo de Cultura Económica, 2003
Telón de boca, Barcelona, El Aleph, 2003
El lucernario: la pasión de Manuel Azaña, Península, Barcelona, 2004
Tríptico del mal, Barcelona, El Aleph, 2004
Genet en el Raval, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2009
Ensayos sobre José Ángel Valente, ed. de C. Rodríguez Fer, Santiago de Compostela-Universidade, 2009
Blanco White. “El Español” y la independencia de Hispanoamérica: con una selección de textos de José María Blanco White, Madrid, Taurus, 2010 (col. Taurus Pensamiento)
Ardores, cenizas, desmemoria [Políglota], trad. en cat., vasco y port. de C. Curell, R. Arregi Diaz de Heredia y C. Rodrigues, Madrid, Salto de Página, 2012.
Bibliografía
K. Schwartz, Juan Goytisolo, New York, Twayne, 1970
L. G. Levine, Juan Goytisolo: la destrucción creadora, México, Joaquín Mortiz, 1976
M. Albert Robatto, La creación literaria de Juan Goytisolo, Barcelona, Planeta, 1977
G. Navajas, La novela de Juan Goytisolo, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1979
G. J. Pérez, Formalists Elements in the Novels of Juan Goytisolo, Potomac (Maryland), José Porrúa Turanzas, 1979
H. Romero, La evolución literaria de Juan Goytisolo, Miami, Ediciones Universal, 1979
M. Ugarte, Trilogy of Treason. An Intertextual Study of Juan Goytisolo, Columbia- London, University of Missouri Press, 1982
J. Lázaro, La novelística de Juan Goytisolo, Madrid, Alhambra, 1984
J. C. Pérez, La trayectoria novelística de Juan Goytisolo: el autor y sus obsesiones, Zaragoza, Oroel, 1984
C. Schaefer-Rodríguez, Juan Goytisolo: del “realismo crítico” a la utopía, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1984
VV. AA., Escritos sobre Juan Goytisolo. Coloquio en torno a la obra de Juan Goytisolo, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1987
A. L. Six, Juan Goytisolo: The Case for Chaos, New Haven, Yale University Press, 1990
C. Sotomayor, Una lectura orientalista de Juan Goytisolo, Madrid, Fundamentos, 1990
C. Fuentes, “Juan Goytisolo y el honor de la novela”, en Antípodas, 3 (1991), págs. 23-28
J. M. Martín Morán, Semiótica de una traición recuperada, Barcelona, Anthropos, 1992
M. Ruiz Lagos, Retrato de Juan Goytisolo, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1993
J. Escudero Rodríguez, Eros, mística y muerte en Juan Goytisolo (1982-1992), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1994
R. D. Pope, Understanding Juan Goytisolo, Columbia, University of South Carolina Press, 1995
B. S. Epps, Significant Violence: Oppression and Resistance in the Later Narrative of Juan Goytisolo, 1970-1990, New York, Clarendon Press, 1996
J. Escudero Rodríguez, El epistolario: cartas de Américo Castro a Juan Goytisolo (1968-1972), Valencia, Pre-Textos, 1997
A. Bussiére-Perrin, Le Théatre de l’expiation: Regards sur l’oeuvre de rupture de Juan Goytisolo, Montpellier, Centre d’Études et des Recherches Sociocritiques, 1998
I. Enkvist (ed.), Un círculo de relectores: jornadas sobre Juan Goytisolo, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1999
S. Black, Juan Goytisolo and the Poetics of Contagion: The Evolution of a Radical Aesthetic in the Later Novels, Liverpool, University Press, 2001
A. Bussiére-Perrin (ed.), Recontre avec Juan Goytisolo / Encuentro con Juan Goytisolo, Montpellier, Centre d’Études et des Recherches Sociocritiques, 2001
J. Escudero, “España en el corazón: El diálogo intelectual entre Juan Goytisolo y Américo Castro”, en Revista de Estudios Hispánicos, 35, 1 (2001), págs. 111-131
Y. Llored, Aproximación al lenguaje nómada de Juan Goytisolo en “Las virtudes del pájaro solitario”, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2001
M. Kunz, Juan Goytisolo, metáforas de la migración, Madrid, Verbum, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1960
Se publican algunos libros destacados: Campos de Níjar (J. Goytisolo), Diario íntimo (Alfonso XIII)...

1975
Se publican algunos libros destacados: Juan sin tierra (J....

2015 23/iv
El escritor Juan Goytisolo recibe el Premio Cervantes, que le fue otorgado en su edición de 2014.