Biografía
Toda la producción literaria de Rejano fue escrita y editada en el exilio mexicano, salvo un temprano ensayo sobre el Modernismo. Estuvo desde fecha temprana vinculado a las tareas literarias y editoriales como secretario literario de la Editorial Cenit. Y en los tres años de Guerra Civil mantuvo una intensa labor periodística en El Sol y en La Vanguardia de Barcelona (en donde utilizaba el seudónimo “Genil”) además de ser redactor jefe del periódico comunista Frente Rojo. Sin embargo, su militancia en el Partido Comunista Español, del que fue un destacado dirigente, no se produjo hasta 1954. Una afiliación tardía, pero entusiasta, que le llevó a ser, hasta el final de su vida, un marxista convicto y confeso.
Vivió la experiencia del exilio con atención e intensidad, de modo que tal experiencia fue motivo recurrente en sus artículos y ensayos. En uno de ellos se puede leer que “el desterrado vive con la raíz al aire [...] vive, además, con la raíz del pensamiento clavada en el pasado” (Artículos y ensayos, 2000: 97). Y en otro texto aparecido en la Revista mexicana de cultura (n.º 900, 28 de junio de 1964), Rejano venía a considerar la situación ya consolidada, arraigada, de los exiliados en el país de acogida como una nueva sociedad “agachupinada”, mestiza, que sin embargo corría el riesgo de olvidar la tierra de origen, olvido que Rejano acusaba como una inmoralidad y una irresponsabilidad, apostando por los que, como él, no habían perdido, pese a los años transcurridos, su conciencia de exiliados: “Somos una especie de mestizos, no de la sangre, sino del espíritu, y por eso sería vano, como en todo mestizaje, separar las dos vertientes” (texto recogido en Artículos y ensayos, 2000: 134). Era la confirmación de unas ya viejas tesis que había expuesto en el más celebrado de sus ensayos, La esfinge mestiza (1945). [...]
Obras
Fidelidad del sueño, México, Diálogos, 1943
El Genil y los olivos, Ciudad de México, Editorial Litoral, 1944
El poeta y su pueblo, Ciudad de México, Ediciones del Centro Andaluz, 1944
La esfinge mestiza, Ciudad de México, Editorial Leyenda, 1945
El oscuro límite, Ciudad de México, Editorial Cuadernos Americanos, 1948
Noche adentro, Ciudad de México, Compañía Editora y Librera ARS, 1949
Oda Española, Ciudad de México, Editorial Nuestro Tiempo, 1949
Constelación menor, Ciudad de México, Ed. La Espiga y el Laurel, 1950
El río y la paloma, Ciudad de México, Editorial Ecuador, 1960
El jazmín y la llama, Ciudad de México, Ed. Finisterre, 1966
Poesías, selecc. y pról. de E. Díaz, F. Montes y M. A. Toledano, Madrid, Ediciones Demófilo, 1977
Artículos y ensayos, ed. de M. Aznar, Sevilla, Renacimiento, 2000 (col. Biblioteca del Exilio)
Poesía completa, ed. y est. prelim. de T. Hernández, [Córdoba], Diputación, [2003].
Bibliografía
A. H. de Léon Portillo, España desde México. Vida y testimonio de transterrados, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978
Juan Rejano y el exilio de 1936 en México, Córdoba, Diputación, 2001 [contiene: M. Roldán, “En torno a unos poemas de Rejano”, págs. 78-91
M. Aznar, “Ética y estética de Juan Rejano, ensayista exiliado”, págs. 92- 115
T. Hernández, “Los poetas de Rejano”, págs. 116-133
F. Caudet, “Juan Rejano en la revista Romance”, págs. 134- 143
J. Valender, “Juan Rejano y la revista Ars”, págs. 144- 174 y A. Sánchez Vázquez, “Juan Rejano en el exilio”, págs. 176-186]
M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 4, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 166-169.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
