Biography
Su padre era el catedrático de Química Antonio Casares y Rodríguez, que orientó al hijo en sus estudios.
Obtuvo el grado de bachiller el 26 de junio de 1879 y el de licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela el 21 de junio de 1884 con Premio Extraordinario. Simultaneó los estudios de Farmacia con los de Ciencias en Salamanca, en la que se examinaba como alumno libre.
Dos años después, el 9 de enero de 1886, fue nombrado ayudante de la Facultad. Se graduó como doctor en Farmacia el 28 de febrero de 1887 con un tema sobre la disociación. En el programa de licenciatura de Farmacia se incluyó la asignatura de Análisis químico y optó a la cátedra de esa materia con 22 años de edad. Superó los ejercicios y en 1888 se le nombró catedrático de Análisis químico en la Facultad de Farmacia de Barcelona, donde permaneció varios años y fue decano. Por concurso de traslado pasó a la Facultad de Farmacia de Madrid, de la que fue decano muchos años y en la que se jubiló en junio de 1936. Terminada la Guerra Civil, y a pesar de estar jubilado, siguió desempeñando el decanato debido al prestigio de que gozaba y a su posición política conservadora. [...]
Works
Elementos de análisis químico cualitativo mineral, Barcelona, 1897
“El espectroscopio y sus principales aplicaciones”, en Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 21 (1897), pág. 177
“Esteban Quet Puigvert”, en El Restaurador Farmacéutico, 52 (1897), pág. 145
Fundamentos que sirven de base a las fórmulas de estructura y de la importancia de las mismas en la biología. Discurso en la Real Academia de Medicina de Barcelona, Barcelona, 1898
“La enseñanza en Alemania”, en La Farmacia Española, 32 (1900), págs. 705 y 721
“Informe referente a la memoria del doctor don José Prats Aymerich, titulada Monografía de Largon”, en Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (MRACAB), 2 (1901), pág. 29
“Análisis de algunas aguas minerales de España”, en MRACAB, 4 (1902), pág. 327
“Sobre la presencia de metano en las aguas minerales de Tona (Barcelona)”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (BRSHN), 2 (1902), pág. 232
“Sobre la presencia de manganeso en proporción notable en un agua mineral de Gerona”, en BRSHN, 2 (1902)
“Análisis de las aguas termales de Tamarite”, en BRSHN, 4 (1904), pág. 162
Análisis químico cualitativo mineral, Barcelona, 1905
Necrológica de don Federico Tremols y Borrell, Barcelona, 1905
“Análisis de las aguas minerales de la Toja”, en MRACAB, 5 (1905), pág. 75
“Reorganización de la Facultad de Farmacia”, en La Farmacia española (LFE), 37 (1905), pág. 33
“La enseñanza de las ciencias experimentales”, en LFE, 39 (1907), pág. 40
Técnica Física de los aparatos de aplicación de los trabajos químicos, Madrid, 1908
Análisis químico de las aguas de Alceda, 1908
Memoria médica sobre las aguas de Alceda-Ontaneda, 1908
Tratado de análisis químico, Madrid, 1909 (1911, 1912, 1916, 1921, 1923, 1935
Santiago, 1923
Toledo, 1927)
Consideraciones acerca de algunos métodos empleados en el análisis de aguas minerales, Madrid, 1909
“Discurso inaugural de la sección de ciencias físico-químicas del tercer congreso para la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias”, en LFE, 43 (1911), págs. 529, 545 y 561
con S. Piña de Rubiés, “Análisis de las concreciones de los géiseres y fuentes del Yellowstome-Park”, en Anales de la Sociedad Española de Física y Química (ASEFQ), 10 (1912), pág. 18
con S. Piña de Rubiés, “Observaciones sobre la determinación del grado hidrotimétrico en aguas de gran dureza”, en ASEFQ, 11 (1913), pág. 562
La valencia química y la utilización de este concepto en la ciencia, Madrid, 1913
“Los progresos del análisis químico”, en LFE, 46 (1914), págs. 433, 449 y 465
“Sobre una pretendida alteración de ciertas aguas minerales”, en LFE, 47 (1915), págs. 424, 440 y 457
Tratado de Técnica Física, Madrid, Est. Tipográfico de los Hijos de Tello, 1916 (1924, 1932)
La acidez actual y su evolución, Madrid, Sucesor de Enrique Teodoro, 1917
Tratado de química elemental y nociones de análisis cualitativo mineral, Madrid, Eduardo Arias, 1917
Relaciones entre los progresos de la química y de la Medicina. Discurso leído en la Real Academia de Medicina, Madrid, 1918
“Adolfo von Baeyer”, en ASEFQ, 16 (1918), pág. 151
con A. Tostet, “Sobre la investigación y determinación cuantitativa el bromo, especialmente en las aguas minerales”, en ASEFQ, 16 (1918), pág. 226
con J. Renero, La hidrogenación total del ácido naftálico, Madrid, 1922
De la ciencia, de su importancia y en particular de Química. Discurso en la Universidad Central, Madrid, 1922
con J. Beato, Sobre la estabilización del ácido tiosulfúrico en presencia del clorhídrico fumante, 1924
Impresiones de mi viaje por la América Española, Madrid, 1925
Conferencias, Montevideo, 1925
“Sobre la importancia del perfeccionamiento de los métodos analíticos”, en El Monitor de la Farmacia, 32 (1926), pág. 3
Sobre la investigación del flúor en las aguas minerales, 1929
Sobre la determinación del flúor por transformación del fluoruro de silicio, Madrid, 1929
Método rápido para descubrir y determinar el flúor en las aguas minerales, Madrid, 1930
con R. Casares López, “Sobre la investigación cualitativa del flúor en los huesos”, en ASEFQ, 28 (1930), pág. 910
Contribución al estudio del llamado sulfuro de hierro feloidal, Madrid, 1933
con T. Salinas, Sobre la determinación cuantitativa del flúor y su aplicación a algunos productos naturales, Madrid, 1935
Sobre la significación del símbolo pH y su determinación, Madrid, 1935
Observaciones sobre la investigación de ácidos nitrosos y nítrico en las aguas potables, Madrid, 1936
Algunos recuerdos históricos sobre la química de la segunda mitad del siglo XIX, Madrid, 1940
Métodos oficiales de análisis de alimentos, Madrid, 1940
“Necrología de don Luis Bermejo”, en ASEFQ, 37 (1941), pág. 147
“Una anécdota química (El armario del olvido)”, en Boletín Informativo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, 2 (1942), pág. 7
“Discurso dado en la Universidad de Oporto en ocasión de ser nombrado doctor honoris causa de aquella Universidad”, en Anales de la Real Academia de Farmacia, 9 (1943), pág. 538
“Discurso dado en la embajada de España en Lisboa el 29-6- 1943”, en Anales de la Real Academia de Farmacia, 9 (1943), pág. 563
Química farmacéutica por el doctor Ernesto Schmidt, Barcelona, s. f.: Análisis químico, Barcelona, s. f.
Bibliography
F. Burriel Martí, “Nota biográfica del Excmo. Sr.D. José Casares Gil”, en Anales de Física y Química, 43 (1947), págs. 801-826
R. Portillo, “El maestro José Casares Gil”, en La química a fines del siglo XIX, Madrid, 1952, págs. 7-24
R. Roldán Guerrero, Diccionario biográfico y Bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, vol. I, Madrid, 1958-1963, págs. 591-604
J. M. López Piñero et al., Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. I, Barcelona, Península, 1983, págs. 188-190
J. Puerto, “Química y Farmacia” y A. Sánchez Moscoso, “El farmacéutico español ante la problemática bromatológica” en G. Folch, J. M. Suñé y J. L. Valverde, Historia General de la Farmacia, t. II, Madrid, Sol, 1986, págs. 648-649 y 659- 660 respect.
J. Puerto, El mito de Panacea, Madrid, Doce Calles, 1997, pág. 608
Giral, el domador de tormentas. La sombra de Manuel Azaña, Madrid, Corona Borealis, 2003, págs. 23, 61 y 80.
Relation with other characters
Events and locations
