Ayuda

Sofía Guadalupe Pérez Casanova

Imagen
Biografía

Pérez Casanova, Sofía Guadalupe. Sofía Casanova. Culleredo (La Coruña), 30.IX.1861 – Poznan (Polonia), 16.I.1958. Escritora, corresponsal de guerra.

Hija natural de Rosa Casanova Estomper, natural de Nueva Orleans, y de Vicente Pérez Eguía, natural de San Martín de Valongo (Orense), que contrajeron matrimonio dos años después del nacimiento de Sofía.

El padre abandonó a su familia tras el nacimiento del tercer hijo y pasaron a vivir con los abuelos maternos.

Sofía estudió los primeros años en una escuela privada de La Coruña, hasta que decidieron marchar a Madrid en 1874, cuando ella tenía trece años. Tras el fallecimiento del abuelo, fueron protegidos por el conde de Andino, Patricio Aguirre de Tejada, y José Pla, ferrolano, quien la presentó al marqués de Valmar, que la introdujo en Palacio en su condición de joven poeta. A partir de entonces, frecuentó las casas de Leopoldo Augusto del Cueto, Concepción Jimeno, Blanca de los Ríos, etc.

Conoció a Vicente Lutolawski, filósofo polaco que había llegado a España para recoger datos para un libro sobre el pesimismo en Europa, en casa de Campoamor, y contrajeron matrimonio en 1887: “Quedé ipso facto súbdita del Zar de todas las Rusias”. Marchó a Varsovia, y residió en el señorío de Drozdowo, propiedad de la familia, donde le sorprendió la Gran Guerra, después de haber pasado unos años en Rusia acompañando a su marido, profesor de universidad.

Vino varias veces a España y en Madrid tuvo una tertulia a la que acudían, entre otros, Segismundo Moret, Ramón y Cajal, Benavente, Pardo Bazán, etc., y creó el Comité Femenino de Higiene Popular, cuya presidencia ostentó hasta su marcha, con la misión de enseñar a las madres de clase modesta a cuidar a sus hijos.

Cuando ya su fama como poeta y novelista era grande, Benito Pérez Galdós, director del Teatro Español en 1913, le estrenó su única pieza teatral: La madeja, comedia que obtuvo gran éxito en su única representación.

Entre las dos guerras, en una de sus estancias españolas, nació su hija Hala, mientras que sus hermanas lo hicieron en Berlín y Moscú respectivamente.

Llevaba veinte años viviendo entre España y Polonia, criando a sus tres hijas, “enfermera de un marido enfermo”, que la abandonó, y cultivando la literatura cuando estalló la Gran Guerra. De Drozdowo pasó a Varsovia y trabajó en un hospital durante un año, envió crónicas para el ABC sobre las costumbres y cultura polaca hasta 1914, cuando asumió la corresponsalía de guerra. Sus observaciones, resultado de un conocimiento directo del país, tienen el valor de relatar la historia de forma distinta a la de sus colegas masculinos. Arrastrada por la retirada de los rusos, marchó a Moscú y luego a San Petersburgo, donde permaneció tres años. Su experiencia quedó reflejada en sus obras De la guerra, En la corte de los zares, La revolución rusa de 1917 y La revolución bolchevique.

Entre 1923 y 1938, visitó España varias veces, en una situación precaria, y recibió numerosos homenajes en su tierra natal y en Madrid. Se le concedió la Gran Cruz de Alfonso XII, y Antonio Maura, en nombre de la Real Academia Española, la propuso para el Premio Nobel de Literatura.

En 1939 Polonia fue ocupada por los nazis, de los que la protegió un salvoconducto obtenido gracias a la mediación del general Franco, pero de nuevo en 1944 la contraofensiva soviética la dejó en la ruina e incomunicada. Su hija Bela huyó en 1950 al Canadá junto a su marido, el general Wolikowski y, a partir de entonces, las noticias llegaron a través de la línea España-Canada-Polonia gracias a sus contactos diplomáticos. Hasta sus últimos días, Sofía Casanova permaneció atenta a la carrera literaria de sus amigas: Concha Espina, Emilia Pardo Bazán y, muy especialmente, Blanca de los Ríos.

Al constituirse la Real Academia Gallega, se la designó miembro correspondiente y el 16 de abril de 1952 se la nombró académico de honor. Cultivó todos los géneros literarios, desde la poesía, en la que se inició como escritora, a la novela, los libros de viajes, la literatura epistolar y la corresponsalía de guerra, sin olvidar el teatro. Su obra es el testimonio directo de una superviviente de cuatro guerras. A su conocimiento de los idiomas —portugués, francés, italiano, inglés, polaco y ruso—, se unió una amplia cultura. Tradujo al castellano las obras de Sofía Kowalewska y Sienkiewicz, mientras que las suyas fueron traducidas al polaco por Lange, al sueco por Gioran Biorkman, al francés por Gaston Paris y al italiano por Hugo Della Seta.

Escribió hasta el último momento, ciega, “con el brazo en el aire y la mano en un cartoncito, apoyada en la izquierda”. Publicó en colecciones como “La novela semanal” o “La novela corta” y colaboró, entre otras, en las revistas: Flores y Perlas (1883), La Gran Vía (1895), El Álbum Ibero-Americano (1896, 1897, 1902), Revista Gallega (1899, 1900), España Artística (1899-1900); y los diarios: El Liberal (1907-1913), La Tribuna (1911-12) ABC (1915-1936, 1940, 1944) y El Imparcial (1884, 1890, 1911).

 

Obras de ~: Poesías, Madrid, A. J. Alaria, 1885; El doctor Wolski. Páginas de Polonia y Rusia, Madrid, J. Cruzado, 1894 (El doctor Wolski, introd. de Kirsty Hooper, Astorga, Akrón, 2008); Fugaces, La Coruña, 1898 (col. Biblioteca Gallega, vol. 47); Sobre el Volga helado. Narración de viajes, Madrid, Fernando Fe, 1903; Lo eterno. Narración española, Madrid, R. Velasco, 1907; Más que amor. Cartas, Madrid, R. Velasco, 1908; La mujer española en el extranjero. Conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 9 de abril de 1910, Madrid, R. Velasco, 1910; El cancionero de la dicha, Madrid, R. Velasco, 1911; El pecado. Novela, Madrid, Alrededor del Mundo, 1911 (col. Biblioteca de escritores gallegos, vol. X); Exóticas, Madrid, Regino Velasco, 1913; La madeja. Comedia frívola en tres actos y en prosa, Madrid, R. Velasco, 1913; De la guerra. Crónicas de Polonia y Rusia, primera serie, Madrid, R. Velasco, 1916; De la revolución en 1917, Madrid, Renacimiento, 1917; Impresiones de una mujer en el frente oriental de la guerra europea. Conferencia, Madrid, Gráfica Excelsior, 1919; La revolución bolchevista (Diario de un testigo), Madrid, Biblioteca Nueva, 1920 (ed. de M. V. López-Cordón, Madrid, Castalia, 1989; Astorga, Akrón, 2008); Viaje y aventuras de una muñeca española en Rusia, Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez, 1920; En la Corte de los Zares (Del principio y fin de un imperio), Madrid, 1924 (Astorga, Akrón, 2007); De Rusia. Amores y confidencias, Madrid [1926]; Algo de poesía. Conferencia en la protección del Trabajo de la Mujer, Madrid, 1929; Como en la vida. Novela, Madrid, Manuel Aguilar, 1931; Idilio epistolar, Madrid, M. Aguilar, 1931; Las catacumbas de Rusia roja, Madrid, Espasa Calpe, 1933; con M. Branicki, El martirio de Polonia, Madrid, Atlas, 1945; Galicia la Inefable, est. prelim. de M. R. Martínez Martínez, Pontevedra, Xunta de Galicia, Secretaría Xeral da Presidencia, 1996.

 

Bibl.: J. L. Bugallal, “[Sobre] Sofía Casanova”, en La Noche (Santiago de Compostela), 18 de julio de 1947 y 12 de noviembre de 1948 [en Boletín de la Real Academia Gallega (La Coruña), XXVII (1958), págs. 141-172; en Vida Gallega (Lugo) (marzo de 1958), págs. 44-46, en ABC (Madrid), 25 de enero de 1958 y 3 de abril de 1958]; C. Pitollet, “Unas notas sobre Sofía Casanova”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, XXIV (1958), págs. 133-152; S. Alayeto, Sofía Casanova: A link between Polish and Spanish Literatures (1862- 1958), New York, UMI, 1983; M. C. Simón Palmer, “Tres escritoras españolas en el extranjero”, en Cuadernos Bibliográfico, XLVII (1987), págs. 157-180; “Sofía Casanova, autora de La madeja”, en VV. AA., Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, vol. II, Las Palmas, 1989, págs. 531-536; S. Alayeto, Sofía Casanova (1861-1958): Spanish Poet, Journalist and Author, Potomac, Maryland, 1992 (col. Scripta Humanistica); M. C. Simón Palmer, “La ocupación de Polonia en 1944. Un relato inédito de Sofía Casanova”, en Compás de Letras, 7 (1995), págs. 211-238; “Poesías inéditas de Sofía Casanova”, en Angélica, 7 (1995-1996), págs. 123-146; “Infancia y juventud Sofía Casanova. Autógrafo inédito”, en Revista de Literatura, LVIII-115 (1996), págs. 179-193; K. M. Glenn, “Epistolary Transgressions in Sofía Casanova‘s Más que amor”, en Hispanófila, 116 (1996), págs. 47-55; O. Osorio, Sofía Casanova, Santiago de Compostela, Dirección Xeral de Promoción Cultural, 1997; R. Martínez Martínez, Sofía Casanova: mito y literatura, Santiago de Compostela, Secretaría Xeral da Presidencia, 1999; K. Hopper, “Fin de siècle... Anxieties and Future(s) Perfect: Sofía Casanova‘s El doctor Wolski”, en Bulletin of Hispanic Studies, LXXIX-2 (2002), págs. 175-187; M. Filipowicz Rudek, “Más que amor. Sofía Casanova Lutoslawska, princesa de las nieves polacas”, en Estudios Hispánicos, XI (2003), págs. 165-175; K. Meissner, “Las tres muertes de Sofía Casanova”, en S. Casanova, En la Corte de los Zares (Del principio y fin de un imperio), op. cit., 2007, págs. 7-27; K. Hooper, Extranjera en mi patria: Sofía Casanova, a Spanish Writer al the European fin de siècle, Nashville, Vanderbilt University Press, 2008; A. M. Pazos (ed.), Vida e tempo de Sofía Casanova. (1861-1958), Santiago de Compostela, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010 (“Monografías” de Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. 10).

 

María del Carmen Simón Palmer

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares