Biography
Hijo de José González Hontoria, mariscal de campo de Infantería de Marina y brigadier de Artillería de la Armada, enterrado primero en Madrid y más tarde en el Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando, el cual alcanzaría fama mundial con sus trabajos e inventos en artillería naval, entre los que figuran los cañones que llevan su nombre, considerados en su tiempo, en España y en el extranjero, los de calibre más potente y que constituyeron el principal armamento de la Armada española; y de su mujer, María de la Concepción Fernández-Ladreda y Miranda (Trubia, 1847-Madrid, 22 de enero de 1931).
Estudió Derecho, primero, en la Universidad de Sevilla y, después, en la de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado. Ingresó en la carrera diplomática por oposición, siendo nombrado agregado diplomático (23 de julio de 1898), prestó sus servicios, primero, en el gabinete de Cifra y, luego, en la Sección de Política en donde se dio a conocer por su excelente preparación y conocimientos, con lo que se ganó muy pronto la estima de sus superiores y una gran autoridad en su Cuerpo. Oficial del Grefierato y ministro consejero habilitado de la Orden del Toisón de Oro (11 de junio de 1900). Secretario de embajada de 3.ª Clase (30 de enero de 1902), formó parte de las misiones extraordinarias que se enviaron a París para entregar las insignias del Toisón de Oro al Sha de Persia (31 de agosto de 1902) y a Roma para felicitar a León XIII por el XXV Aniversario de su Exaltación y Coronación (15 de noviembre de 1903). Secretario de embajada de 2.ª Clase en París (22 de mayo de 1905), intervino muy activamente con gran eficacia y tacto en la Conferencia de Algeciras (enero-abril de 1906), en donde destacó por sus profundos conocimientos sobre Marruecos, que lo convirtieron en un especialista en los asuntos de dicho país tanto en el orden interior como en el internacional. El resultado de la Conferencia no satisfizo a nadie y la solución fue internacionalizar las cuestiones que afectaran a los intereses económicos generales y el reconocimiento de una posición privilegiada para España y Francia en todo lo demás (policía, orden público, contrabando, etc.); Francia no respetó lo pactado y decidió aprovechar todas las oportunidades que se le ofrecieran para extenderse por Marruecos. Primero ocupó Uxda (mayo de 1907); luego, al agravarse la situación anárquica del Imperio Xerifiano, el Sultán, aconsejado por Francia, llamó en su auxilio a las tropas francesas, que ocuparon Fez, capital de dicho Imperio (21 de mayo de 1911) y, después, a pesar de que Alcazarquivir era zona de influencia española, también ocuparon esta ciudad. Ante ello, González-Hontoria, que a la sazón era jefe del Gabinete Diplomático del Ministerio de Estado, aconsejó a Canalejas que España ocupase Larache (8 de junio de 1911), como se hizo, y, a continuación, Alcazarquivir (9 de junio de 1911). Seguidamente, como González Hontoria era el gran especialista español en asuntos marroquíes, el ministro de Estado Manuel García Prieto (9 de febrero de 1910-30 de diciembre de 1912), futuro marqués de Alhucemas (5 de enero de 1911), le nombró subsecretario de dicho Ministerio (11 de octubre de 1911), puesto que desempeñó hasta el 17 de diciembre de 1913, bajo los ministros Juan Navarro Reverter (31 de diciembre de 1912), Antonio López Muñoz, I conde de López Muñoz (13 de junio de 1913), y Salvador Bermúdez de Castro y O’Lawlor, II marqués de Lema (27 de octubre de 1913). Así pues, intervino activamente en las negociaciones que llevaron a la firma del tratado hispano-francés de 27 de noviembre de 1912, en el cual se fijaron los derechos y obligaciones de España respecto a lo que hasta entonces había sido su zona de influencia en Marruecos y que, desde entonces, pasó a ser zona de protectorado, cuya administración y gobierno se encomendaba a un jalifa que ejercía las mismas funciones e iguales derechos que el Sultán en la zona francesa y, por lo que se refería a la estructura administrativa española, ésta se ejercía por un alto comisario. [...]
Works
Los convenios de propiedad intelectual entre España y los países hispanoamericanos, Madrid, Tomás Minuesa de los Ríos, 1899
El protectorado francés en Marruecos y sus enseñanzas para la acción española, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1915
Historia política de Europa desde la muerte de Guillermo I, Madrid, 1921
“Evolución política y social de los países asiáticos y africanos que eran independientes en 1914”, en Historia Universal de Oncken, 1922
Tratado de Derecho Internacional Público, Madrid, Talleres Voluntad, 1928-1930, 3 vols.
Sources
Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores, Legado González-Hontoria.
Bibliography
O. J. Sánchez Sanz, Diplomacia y Política Exterior: España 1890-1914, Madrid, Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
