Biography
Nació en el seno de una familia humilde, tercero de cuatro hermanos. Su padre era cochero y su madre criada de una familia acaudalada de la ciudad. Sus años escolares, marcados por el paso por diversos centros educativos, terminaron en 1928 en el colegio de los escolapios.
La muerte del padre (1929) y la difícil situación económica que se planteó en la familia obligaron al joven Guerrero a iniciarse tempranamente en el mundo laboral. Su ingreso en un taller de carpintería le llevó a interesarse por el dibujo y a ingresar en 1931 en la Escuela de Artes y Oficios, donde nació su vocación artística.
Allí conoció a otro alumno, Bernardo Olmedo, quien influyó activamente en despertar su sensibilidad al mundo de la música, la literatura y el arte. Durante estos años juveniles alternó el trabajo en el taller con las clases en la escuela que abandonó en 1934. [...]
Works
La aparición, 1946
Panorámica de Roma, 1948
Dos hilanderas, 1948
Autorretrato, 1950
Signos, 1953
Black Followers, 1954
Sombras, 1954
Ascendentes, 1954
Variaciones azules, 1957
Penetración, 1961
Grey Sorcery, 1962
Albaicín, 1962
Black Ascending, 1962-1963
Arco, 1964
Aurora gris, 1964
La brecha de Víznar, 1966
Paisaje horizontal, 1969
Black Arches, 1970
Solitarios, 1971
Penitentes, 1972
Lateral negro, 1974
Expansión azul, 1976
Verde oliva, 1979
Cuenca, 1986
Verde de sapén, 1990.
Bibliography
B. Dorival, Antonio Lago Rivera et José García Guerrero. Peintures, Paris, Galerie Altarriba, 1946
M. Legendre, Exposición de obras de José García Guerrero dedicadas a La Alberca (Sierra de Francia), Madrid, Galería Pereantón, 1946
B. Becca, José Guerrero, Roma, Galleria del Secolo, 1948
P. Haesaerts, “La peinture de José Guerrero ou le combat entre la fougue et la discipline”, en VV. AA., José Guerrero. Peintures, catálogo de exposición, Bruxelles, Galerie Lou Cosyn, 1948
J. L. Fernández del Amo, Pinturas de José Guerrero, Madrid, Galería Buchholz, 1950
“O regresso de José Guerrero”, en José Guerrero, Lisboa, Galería Buchholz, 1964
J. Guillén, José Guerrero, Madrid, Galería Juana Mordó, 1967
A. Häggquist, José Guerrero, Estocolmo, Galería Ostermalm, 1970
J. Johnson Sweeney y A. Bonet Correa, “José Guerrero y la nueva escala óptica”, en José Guerrero, 26 años de pintura, catálogo de exposición, Madrid, Galería Juana Mordó, 1976
S. Amón, José Guerrero, Sevilla, Galería Juana de Aizpuru, 1976
M. Olmedo, José Guerrero, Antológica, Granada, Fundación Rodríguez-Acosta, Banco de Granada, 1976
J. Johnson Sweeney, José Guerrero, New York, Gruenebaum Gallery, 1978
J. M. Bonet, “Ejemplo de José Guerrero”, y P. Ortuño, “Conversación con José Guerrero”, en VV. AA., José Guerrero, catálogo de exposición, Madrid, Caja Madrid, Sala de las Alhajas, 1980
F. Rivas, “José Guerrero sobre la marcha”, en Telas y pinturas sobre papel, Granada, Galería Laguada, 1980
J. M. Ballester, José Guerrero. Pinturas, Granada, Ayuntamiento, 1985
J. M. Bonet, “José Guerrero, entre dos culturas”, en Arte actual. Andalucía, catálogo de exposición, Sevilla, Junta de Andalucía, 1985
“José Guerrero, como pez en el agua”, en VIII Salón de los 16, catálogo de exposición, Madrid, Grupo 16, 1988
“Guerrero o el canto del color”, en José Guerrero, Barcelona, Galería Carles Taché, 1990
“En los setenta y cinco años de José Guerrero”, en José Guerrero. Pintura 1950-1990, Sevilla, Museo de Arte Contemporáneo, Diputación de Granada, 1990
F. Calvo Serraller, “El regreso del Guerrero”, en José Guerrero. Obra de los años sesenta, Madrid, Galería Jorge Mara, 1993
J. M. Bonet, “Guerrero, la pintura necesaria”
J. L. Fernández del Amo, “José Guerrero, amigo”, y S. Guilbaut, “Viaje a los centros de la modernidad: Los colores de libertad de José Guerrero”, en José Guerrero. Antológica, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1994
J. Justé, “Atajos y brechas”, en José Guerrero, Zaragoza, Ibercaja, 1996
D. Ashton, “José Guerrero”
Y. Romero, “José Guerrero en Granada”, y T. Guerrero, “Las manos de papá”, en VV. AA., La colección del Centro, Granada, Centro José Guerrero, Diputación de Granada, 2000
G. Solana, “Tres instantáneas de José Guerrero”, en José Guerrero, Madrid, Galería Antonio Machón, 2000
M. de Corral, “La sabiduría del color”, y S. B. Olmo, “La energía pausada: la senectud visionaria”, en Guerrero-De Kooning. La sabiduría del color, Granada, Centro José Guerrero, Diputación, 2001
A. Muñoz Molina, José Guerrero. El artista que vuelve, Granada, Diputación, 2001 (Los Libros de la Estrella, 3)
Pocaplata, “Pasen y vean (entreacto)”
S. B. Olmo, “Guerrero-Campano: El color y la memoria”
J. Navarro, “Maquis en el ring”, y W. Jeffett, “Miguel Ángel Campano: hacia una poética del silencio”, en Rojo de cadmio nunca muere. Guerrero-Campano, Granada, Centro José Guerrero, Diputación, 2002
G. Solana, “José Guerrero”, en Los sonidos negros, catálogo de exposición, Burgos, Caja de Burgos, 2002
Y. Romero, “Fosforescencias y otros objetos cotidianos en la pintura de José Guerrero”
M. Brusatin, “Fósforos solitarios y color”, y M. D. Jiménez Blanco, “Sobre algunas obras de José Guerrero”, en VV. AA., Fosforescencias y otros objetos cotidianos en la pintura de José Guerrero, 1968-1972, catálogo de exposición, Granada, Centro José Guerrero, Diputación, 2003
E. Juncosa, “Tigres en el jardín, José Guerrero-Sean Scully”, en VV. AA., Tigres en el jardín, catálogo de exposición, Granada, Centro José Guerrero, Diputación de Granada, 2004
M. Navarro, “El efecto Guerrero”, y J. C. Rosales, “La presencia de José Guerrero en Granada”, en VV. AA., El efecto Guerrero. José Guerrero y la pintura española de los años 70 y 80, catálogo de exposición, Granada, Centro José Guerrero, Diputación, 2006
H. Grace, “Narelle Jubelin y Reconciliation”, en Ungrammatical Landscape (Paisaje agramatical), Narelle Jubelin 2003-2006, Granada, Centro José Guerrero, Diputación, 2006.
Relation with other characters
Events and locations
