Biography

Santiago Carrillo. Identificador:85711655. (cc) Kutxateka. Kutxa Fundazioa.
Trasladado a Madrid a los nueve años con su familia, la educación y andadura política de Santiago Carrillo transcurrió dentro del “aparato” de las organizaciones obreras españolas de inspiración marxista; primero el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y después el Partido Comunista de España (PCE). Desde muy joven ocupó puestos dirigentes en las Juventudes Socialistas, y en ellos impulsó la radicalización del PSOE. El protagonismo revolucionario de las Juventudes Socialistas se acentuó a lo largo de 1934, el mismo año que el PSOE y la Unión General de Trabajadores (UGT), tras haber perdido las elecciones generales, declaraban caducada la República del 14 de abril y declaraban a la orden del día la implantación de la república proletaria mediante la toma revolucionaria del poder. Carrillo, con diecinueve años, fue elegido secretario general de las Juventudes Socialistas en el V Congreso Nacional de abril de 1934. Este cargo le llevó a formar parte del Comité director del movimiento revolucionario alentado por los socialistas; y en compañía de sus mayores, Prieto, Largo Caballero, junto con dirigentes anarquistas, promovió la huelga general revolucionaria de octubre de 1934. Detenido a raíz de esos acontecimientos, permaneció en prisión hasta febrero de 1936. Tras una breve aproximación a un cierto “trotskismo” español, Carrillo y sus compañeros, todos ellos integrantes de núcleo dirigente del largocaballerismo en el PSOE, se aproximaron cada vez más a la Komintern desde el otoño de 1935. Nada más abandonar la prisión tras la victoria del Frente Popular, Carrillo visitó Moscú en marzo de 1936. Allí se hizo ferviente estalinista y negoció con Manuilski y Dimitrov la fusión de las Juventudes Socialistas y Comunistas. El grueso del largocaballerismo esperaba únicamente que el PCE ingresara en las filas de un PSOE revolucionario legitimado por Moscú. [...]
Works
Nuevos enfoques a problemas de hoy, Paris, Éditions Sociales, 1967
Demain l’Espagne, entretiens avec Régis Debray et Max Gallo, Paris, Seuil, 1974
Eurocomunismo y estado, Barcelona, Crítica, 1977
El año de la Constitución, Barcelona, Crítica, 1978
9.º Congreso del PCE, del 19 al 23 de abril de 1978
Memoria de la transición: la vida política española y el PCE, Barcelona, Grijalbo, 1983
El año de la peluca, Barcelona, Ediciones B, 1987
con A. Schaff, Problemas del Partido: el centralismo democrático, Madrid, Ahora, 1988
Memorias, Barcelona, Planeta, 1993 (2006)
La gran transición: ¿cómo reconstruir la izquierda?, Barcelona, Planeta, 1995
Juez y parte: 15 retratos españoles, Barcelona, Plaza y Janés, 1996
Un joven del 36, Barcelona, Planeta, 1996
La Segunda República: recuerdos y reflexiones, Barcelona, Plaza y Janés, 1999
¿Ha muerto el comunismo?: ayer y hoy de un movimiento clave para entender la convulsa historia del siglo xx, Barcelona, Plaza y Janés, 2000
Después de Franco, ¿qué?, ed. facs. con est. prelim. por M. Gómez Oliver, Granada, Universidad, 2003
La memoria en retazos: recuerdos de nuestra historia más reciente, Barcelona, Plaza y Janés, 2003
La crispación en España: de la guerra civil a nuestros días, Barcelona, Planeta, 2008.
Bibliography
M Bizcarrondo, Octubre del 34: Reflexiones sobre una revolución, Madrid, Ayuso, 1977
F. Claudín, Documentos de una divergencia comunista, Barcelona, Iniciativas Editoriales (El viejo topo), 1978
J. Luelmo y H. Winston, Eurocomunismo y Estado o la desintegración de P.C.E. y la ruptura con el movimento comunista internacional, Akal, Madrid, 1978
P. de Vega y P. Erroteta, Los herejes del PCE, Barcelona, Planeta, 1982
M. Azcárate, Crisis del eurocomunismo, Barcelona, Argos Vergara, 1982
F. Claudín, Santiago Carrillo. Crónica de un Secretario general, Barcelona, Planeta, 1983
R. de la Cierva, Carrillo miente. 156 documentos contra 103 falsedades, Madrid, Fénix, 1994 (2.ª ed.)
Historia actualizada de la Segunda República y la guerra de España. 1931-1939. Con la denuncia de las últimas patrañas, Madrid, Fénix, 2003
J. Ruiz, El Terror rojo: Madrid, 1936, Barcelona, Espasa, 2012
Paracuellos. Una verdad incómoda, Madrid, Espasa, 2015; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 1, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 526 – 529
G. Morán, Grandeza, miseria y agonía del PCE. 1939-1985, Akal, Madrid, 2017.
Relation with other characters
Events and locations


1936 11/xi
La Junta de Defensa de Madrid delega en Santiago Carrillo la responsabilidad de garantizar la seguridad de los presos en los traslados.

1946 23/iii
Entrada de Santiago Carrillo como ministro sin cartera en el Gobierno republicano de Giral en el exilio. Las potencias occidentales, a pesar...

1956 vi
Escrito de Santiago Carrillo a favor de la reconciliación nacional, aprobado por el Comité Central del PCE, que persigue un compromiso entre...

1960
VI Congreso del PCE, celebrado en Praga, bajo el lema “Pacto por la libertad” con asistencia de delegados del interior y del exilio. Se conf...

1970 29/iv
Santiago Carrillo, secretario general del Partido comunista de España, anuncia en París la alianza del partido con intelectuales y con estud...

1974 29/vii
Se presenta en París y Madrid la Junta Democrática de España, a instancias de Carrillo y de García-Trevijano, con la asistencia del Partido ...

1975 30/vii
El PCE celebra en París su II Conferencia Nacional. Su secretario general, Santiago Carrillo, orienta al partido hacia el llamado Eurocomuni...

1976 7/ii
Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista Español, regresa clandestinamente a España desde Francia para liderar la oposici...

1977 2/iii-3/iii
Se celebra la Cumbre Eurocomunista en Madrid, tras una reunión secreta entre Adolfo Suárez y Santiago Carrillo. Esta cumbre reúne a los secr...

1977 9/iv
Legalización del PCE: se acepta su inscripción en el Registro de Asociaciones Políticas. El ministro de Marina, el almirante Pita da Veiga, ...

1977 11/iv
Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista de España, llega a Madrid desde París.

1982 6/xi
Santiago Carrillo dimite como secretario general del PCE. Gerardo Iglesias es elegido en su lugar.