Ayuda

José Giral y Pereira

Imagen
Biografía

Giral y Pereira, José. Santiago de Cuba (Cuba), 22.X.1879 – Ciudad de México (México), 23.XII.1962. Presidente de Gobierno de la Segunda República Española, farmacéutico y químico.

Su padre era natural de un pueblecito de Soria y su madre, cubana. La familia regresaría a España, posiblemente, a consecuencia de la inestabilidad ocasionada con la Guerra de la Independencia cubana, zanjada con el “desastre” del 98.

En la metrópoli cursó los estudios medios en la enseñanza pública en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, con extraordinaria brillantez. De la modestia familiar da testimonio ese hecho y el que, para hacerlo, hubo de impartir clases privadas a muchachos menos avispados.

Con quince años comenzó las carreras de Farmacia y de Ciencias, en su rama de Químicas. El 23 de junio de 1900 era licenciado en Farmacia con Premio Extraordinario y al año siguiente, en Químicas. En septiembre de 1902 consiguió el doctorado de Químicas con Premio Extraordinario. Dos años después obtendría el de Farmacia. Al acabar su carrera, actuó como regente en la botica de Mingorría (Ávila). De regreso a Madrid, trabajó en el laboratorio de análisis químico dirigido por Germán Ortega Mata y luego en el de Emilio Lletget Asuero, en donde se preparaban específicos. También trabajó en el laboratorio del Hospital Central. Dejó la botica rural al concedérsele un puesto de encargado de clases prácticas en la Facultad de Ciencias madrileña y otro de auxiliar químico en el laboratorio Central de Artillería, obtenidos ambos gracias a la larga mano de su maestro José Rodríguez Carracido. En 1903 aparece como uno de los socios fundadores de la Sociedad Española de Física y Química y empieza a publicar trabajos en sus Anales. En 1904 gana la oposición a auxiliar del segundo grupo de la facultad de Farmacia madrileña y en 1905, la cátedra de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias de Salamanca. Todos los tribunales los presidió Carracido. Para formarse solicitó, al Ministerio de Instrucción Pública, una pensión de estudios en París y Berlín. Partió el 2 de enero de 1906 y regresó el 23 de octubre, sin haber visitado la capital alemana. Su experiencia la narró en una Memoria y en sendas conferencias en Salamanca y en el Ateneo madrileño.

En 1906, como catedrático más moderno, se le añadió la cátedra de Cristalografía, de la que impartió cinco cursos. También se ocupó de dar enseñanzas de extensión universitaria para obreros.

En 1908, durante el Congreso de la Asociación para el Progreso de las Ciencias, celebrado en Zaragoza, Giral aparece como el secretario del Comité salmantino de la misma.

Hacia 1910 contrajo matrimonio con María Luisa González. Tuvo cuatro hijos: Francisco, catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Salamanca desde antes de la Guerra Civil, recuperó su cargo durante la democracia; Antonio, médico bacteriólogo dedicado a la empresa privada; María Luisa, farmacéutica, y Concepción.

Muy pronto inicia los movimientos para trasladarse a Madrid. En 1910 firmó la cátedra de Microbiología de Farmacia, a la que no se presentó. En 1911 se le autorizó a viajar a la capital para efectuar investigaciones ante la falta de alumnos. En 1914 compitió a la cátedra de Análisis Especial de Medicamentos Orgánicos con su íntimo amigo Obdulio Fernández. El tribunal, presidido también por Carracido, prefirió al burgalés. Ese mismo año abrió botica pública en Salamanca y creó la Sociedad Química Salmantina, dedicada a la explotación de la digital. Fue consejero del la Cámara de Comercio y vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de esa ciudad.

Durante sus años en Salamanca publicó su libro de texto Análisis orgánico funcional y comenzó sus investigaciones sobre alimentación humana, al interesarse por la dieta de los obreros. Fue delegado en la Asamblea de las facultades de Ciencias que se oponía a la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios.

En 1920 obtuvo una licencia de la Universidad salmantina. Se marchó a Madrid, puso botica en la calle de Atocha, laboratorio de análisis químico y de preparación de específicos; fue presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos y honorario del Centro Farmacéutico Nacional. En el ámbito académico obtuvo el nombramiento de jefe de la Sección de Química del Instituto de Oceanografía, dirigido por Odón del Buen. Allí efectuó una amplísima labor en la química del mar. A consecuencia de la misma, representó a España en numerosos foros internacionales.

En 1923 se presentó a la cátedra de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias. La perdió a favor de Bermejo Vida. En 1927 salió la plaza de Química Biológica del doctorado y la ganó. El tribunal, presidido por un Rodríguez Carracido ya jubilado, estaba compuesto, entre otros, por Luis Bermejo Vida, su anterior contrincante, Obdulio Fernández y Juan Negrín. De esa manera, fue un conocido químico analítico, con un currículo muy amplio para su época, un experto conocedor de la bromatología, a la que dedicó la mayoría de sus esfuerzos dentro de España y durante el exilio, un reconocido especialista en química marina y un aseado bioquímico. Durante el exilio trabajó en el Instituto Politécnico Nacional de México, bajo la dependencia de la Casa de España, y, desde 1947 fue profesor, a tiempo completo, en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los orígenes ideológicos de Giral se sitúan cercanos a Salmerón. Sus seguidores proponían la separación de la Iglesia y el Estado, se mostraban contrarios a la pena de muerte y abiertos a colaborar con las fuerzas de la clase obrera y los nacionalistas. Durante la dictadura de Primo de Rivera, Giral organizó una serie de tertulias republicanas en su rebotica. A una de ellas acudió Manuel Azaña de la mano de Martí Jara. En la rebotica constituyen Acción Republicana, en permanente contacto con el exiliado Unamuno cuyas Hojas Libres, redactadas por él, Eduardo Ortega y Gasset y Carlos Esplá, se distribuían desde la oficina de farmacia sin que los numerosos registros policiales las detectaran, aunque de vez en cuando se llevaban a Giral a la cárcel.

En 1926 se constituyó Alianza Republicana, unión del Partido Federal, el Radical, el Republicano Catalán y Acción Republicana. Las reuniones pasaron de la botica de Giral a la casa particular de Lerroux. Giral formó parte de la secretaría de esa alianza. En ese momento opositó a la cátedra de Madrid. En 1930, Gregorio Marañón abandona la presidencia del Ateneo y le sustituye Azaña, gracias al apoyo de Valle-Inclán, de los jóvenes socios del Ateneo y de Giral, que era presidente de su sección de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El 7 de agosto se reúnen allí Lerroux, Azaña, Alcalá Zamora, Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo y Giral para preparar el encuentro de San Sebastián, en donde se llegó al pacto del mismo nombre, mediante el cual se coordinaban las acciones revolucionarias necesarias para derrocar a la Monarquía, se aceptaban las reivindicaciones autonomistas para el nuevo régimen y se establecían puentes de contacto con las organizaciones obreras. En Madrid, el comité empezó reuniéndose en la casa de Maura, y luego en el Ateneo para evitar a la policía. Tras la intentona de Jaca, fueron detenidos varios destacados republicanos. En el primer gobierno, del 14 de abril de 1931, no entró Giral. En la facultad de Farmacia, algo antes, había sido elegido decano su amigo Obdulio Fernández. En abril, Giral fue designado consejero de Estado. El 10 de junio ganó las elecciones a rector. El 28 de junio obtuvo un acta de diputado por Cáceres, pues su esposa tenía algunas posesiones en Navalmoral de la Mata. Durante todo el período y a lo largo de toda su vida en común sigue manteniendo unas relaciones amistosas y familiares muy estrechas con Azaña. Le nombran jefe del grupo parlamentario de la Alianza Republicana, lo que le produjo tremendos sinsabores dada la casi nula disciplina de voto durante la discusión de la Constitución. Tras la primera crisis de gobierno, el 15 de octubre, Azaña pasa a presidir el Consejo de Ministros y nombra a José Giral ministro de Marina. Su elección fue muy mal recibida por los conservadores y las fuerzas antirrepublicanas. Comenzó la desvalorización de un personaje no demasiado hablador, algo tímido, pero extraordinariamente comprometido. Algunos aceptaron su calidad de químico, aunque subrayando su condición de boticario, no para bien. El de boticario, curiosamente, fue uno de los epítetos más empleados por sus enemigos como insulto. El nombramiento fue excelentemente recibido por los farmacéuticos. Hay que recordar que el 1 de junio se creó la Academia Nacional de Farmacia. Consiguió el apoyo del Gobierno para la celebración del IX Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada, que presidió Obdulio Fernández, con destacada presencia de Giral y absoluto apartamiento de José Casares, lo que explica los futuros problemas de Fernández durante el régimen franquista. Su mayor disgusto político fue la huida de veintinueve presos políticos de Villa Cisneros a consecuencia de las inadecuadas actuaciones del comandante de un torpedero que tenía la responsabilidad de su custodia.

En la crisis de gobierno de 1932, Giral fue sustituido aunque siguió entregado a la actividad parlamentaria. Tras la derrota electoral de 1933, nace Izquierda Republicana y Giral aparece en su Consejo Nacional. El 25 de abril de 1935 es nombrado académico de la Real Academia de Medicina; en el homenaje, sus antiguos amigos, como Obdulio Fernández, le aconsejan dejar la política y dedicarse a la cátedra. Su deriva hacia la izquierda no estaba bien vista; menos aún tras los sucesos revolucionarios de Asturias. El 21 de diciembre es uno de los participantes en el pacto del Frente Popular. El 16 de febrero de 1936 gana las elecciones la coalición de frente populista y Giral vuelve al Ministerio de Marina. Allí se rodeó de una guardia pretoriana de lealtad republicana sin fisuras, todos masones como él. Gracias a ello, logró mantener a casi toda la Armada fiel a la República, tras el golpe de Estado, aunque se cometieron demasiados asesinatos horribles que fue incapaz de evitar. El 18 de julio aceptó la presidencia del Gobierno, tras haber dimitido Casares Quiroga y Martínez Barrio, luego de producirse el golpe militar. En esa terrible circunstancia, de acuerdo con Azaña, se decidió a armar las milicias populares. Mientras tanto, su familia había quedado tras las líneas enemigas pero consiguieron llegar a Madrid. El gobierno de republicanos solos, de acuerdo a lo pactado en el Frente Popular, careció de la fuerza necesaria para oponerse al golpe militar, mantener el orden y enfrentarse a la revolución anarquista o de tinte socialista. Fue incapaz, además, de atajar la represión desatada en la zona republicana, fuese o no reflejo de la de los sublevados. La cuestión alcanzó su grado máximo de degeneración con los asesinatos de la cárcel Modelo de Madrid, en donde se demostró la inexistencia de un poder gubernativo y causó tremendo dolor a Azaña y Giral, así como las críticas acervas de su antiguo maestro Unamuno con quien se distanció para siempre. Giral licenció a los soldados para evitar el fortalecimiento de los rebeldes y creó los batallones populares que luego serían el ejército republicano. Estableció los tribunales populares, en un intento de acabar con el baño de sangre de la retaguardia, aunque poco consiguió. Incautó las industrias abandonadas y los bienes de sus dueños. Clausuró las organizaciones religiosas contrarias a la República. Se incautó de las compañías ferroviarias, eléctricas, Campsa... Inició una cierta nacionalización bancaria y dio orden de sacar las divisas para pagar las armas republicanas. Es decir, pese a la fugacidad de su gobierno, pese a sus terribles errores, pese a la mucha sangre que fue incapaz de detener, fue el primero en oponerse, con todas sus fuerzas, al golpe fascista. Además, siempre tuvo una inmensa confianza en la intervención extranjera a favor de la legalidad republicana y en esa esperanza permaneció toda la vida, pese a las constantes frustraciones de la realidad. Primero intentó obtener el auxilio francés; no pudo lograrlo por la negativa de Inglaterra y lo consiguió de Rusia, pese a su evidente anticomunismo. Durante el gobierno de Largo Caballero permaneció como ministro sin cartera. En Valencia estuvo en el Congreso de las Juventudes Socialistas, en el mítico Congreso de Escritores Antifascistas y se opuso al intento de Largo Caballero de formar un gobierno sin comunistas. Pese a sus ideas republicanas moderadas, los consideraba los únicos capaces de aportar disciplina a las fuerzas antifascistas. Además, Rusia era la principal ayuda exterior de una República asediada desde dentro y desde Alemania e Italia. Con Negrín, pasó a ser ministro de Estado y encaminó todos los esfuerzos del ministerio de Asuntos Exteriores a conseguir la ayuda de las democracias europeas para poder liberarse de la dependencia soviética. Durante ese período forma parte del alto mando militar y toma clara conciencia de la desastrosa situación de los frentes. Desde antes de asumir esa nueva responsabilidad, se encarga del canje de prisioneros y ha de sufrir las constantes faltas de palabra de los sublevados, que utilizaban los intercambios para mantener activa la aviación y poco más. Poco a poco, confluye con Azaña en la necesidad de alcanzar una paz a toda costa, frente a la posición de Negrín, partidario de mantener el esfuerzo de guerra a cualquier precio. A consecuencia de su postura leal a las ideas azañistas, Negrín le destituye y pone en su lugar a Álvarez Vayo. Giral permanece como ministro sin cartera. Tras la caída de Cataluña, acompaña a Azaña al exilio y se mantiene a su lado hasta su dimisión como presidente de la República. Reunida toda la familia en Francia, luego de haber rescatado a su hijo Francisco del campo de Argelés, gracias a la ayuda masónica, se embarca en El Flandre camino de México.

Tras una corta parada en Cuba, desembarca en México. El presidente Cárdenas había telegrafiado a Alfonso Reyes, el director de la Casa de España, para que se le acogiera. Indalecio Prieto también efectuó las gestiones oportunas. En el exilio se dedica a la docencia. Publica su libro Fermentos. Inicia clases e investigaciones y en lo político se sitúa frente a Negrín y es uno de los comisionados de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles. En 1945 es elegido presidente del Gobierno de la República en el exilio y consigue el aislamiento internacional del régimen franquista en la Organización de las Naciones Unidas y la salida de embajadores de España. El régimen, por medio de Juan de la Cosa, el sobrenombre del almirante Carrero Blanco, emprende una campaña de insultos contra Giral que acaba en la manifestación plebiscitaria a favor del franquismo en Madrid, plagada de carteles en su contra. Los problemas del gobierno republicano de Giral se iniciaron siempre en sus supuestos aliados del movimiento obrero, con los nacionalistas y se acentuaron con el desasimiento de las democracias occidentales. Ahora, en el exilio, no iba a ser menos. Los socialistas emprendieron un viaje de acercamiento hacia los monárquicos, guiados por Indalecio Prieto y Giral dimitió. El resto de su vida lo dedicó a la docencia y a la investigación, ahora en la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se empleó a fondo en el estudio de la bromatología.

 

Obras de ~: Contribución al estudio de los cianuros dobles. Memoria presentada para aspirar al grado de doctor en Farmacia, Madrid, Imprenta Hijos de M. G. Hernández, 1904; “Un medio fácil de reconocer la presencia de plomo en los latones y bronces”, en Anales de la Sociedad Española de Física y Química (ASEFQ) (1904); “Ein sinfaches Mittel zur Erkennung des Bleis in Wessing und in Bronzen”, en Physikaliseh-chemigchse Jentralblatt (1904); Introducción al estudio de los cobalcianuros. Memoria presentada para aspirar al grado de doctor en Ciencias Físico-químicas por José Giral, licenciado en Farmacia, Madrid, Imprenta Hijos de M. G. Hernández, 1905; Algunas observaciones a la teoría del carbono tetraédrico, Madrid, Imprenta de la Gaceta de Madrid, 1908; “Sobre las electrocombustiones orgánicas”, en ASEFQ (1908); El cloruro de aluminio como agente de condensación, Madrid, Imprenta E. Arias, 1908; Consideraciones acerca de la enseñanza en Francia; organización de sus laboratorios químicos y trabajos de síntesis efectuados en ellos por Don José Giral [...] con un prólogo de José R. Carracido, Salamanca, Est. Tipográfico El Castellano, 1908; con C. Sánchez, “Estudio general de las reacciones efectuadas con los compuestos organo-magnéticos mixtos”, en Revista de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RANCEFN) (1908); con C. Sánchez, “La reacción de Grignard, su importancia y generización”, en Revista de la Asociación Española para el Progreso de la Ciencia (RAEPC) (Congreso de Zaragoza) (1909); “Sobre la reacción legal de la acetona”, en ASEFQ (1909); “Sobre la síntesis de la fernoa y de la fonona”, en RANCEFN (1909); “Zur kenntniss der Legalschen Actonreaktion”, en Chemiter Zeitung (1909); “Finige Bemorkungen zur theoria des tetrasdriscen kohlensteffatoma”, en Chemiter Zeitung (1909); Estudio físico-químico, bacteriológico, bioquímico y análisis químico completo de las aguas minero-medicinales de Valdezura, 1910; Estudio físico-químico, bacteriológico, bioquímico y análisis químico completo de las aguas minero-medicinales de Plasencia, 1910; Consideraciones sobre estereoquímica”, en RANCEFN (1911); Análisis orgánico funcional. Identificación sistemática de especies químicas, Madrid, Imprenta de Fontanet, 1913; Las marchas analíticas cualitativas sin aplicación del gas hidrógeno sulfurado, Madrid, Imprenta de Eduardo Arias, 1913; “Algunas consideraciones sobre el cálculo del número de isómeros de posición de las moléculas orgánicas”, en RACEFN, separata n.º 48 (octubre de 1913) (el trabajo está firmado en Salamanca en octubre de 1912); “Análisis cualitativo orgánico con aplicación del magnesio”, en ASEFQ (1913); “Algunas consideraciones sobre el cálculo en los análisis químicos”, en ASEFQ (1913); “Sobre el cálculo de isómeros de posición en química orgánica”, en RANCEFN (1913); “Analyse organique au moyen du magnesium”, en Bulletin de la Société Chimique de France (BSCF) (1913); “Considerations sur le calcul dans les analyses chimiques”, en BSCF (1913); Ración alimenticia desde los puntos de vista higiénico y social, memoria premiada con accésit por la Real Academia de Medicina (mss. 1911), Madrid, Luis Faure, 1914; Estudio físicoquímico, bacteriológico, bioquímico y análisis químico completo de las aguas minero-medicinales de Huerta de la Parrilla, 1914; Estudio físico-químico, bacteriológico, bioquímico y análisis químico completo de las aguas minero-medicinales de Badajoz, 1914; “Causas de ennegrecimiento en la calcinación del pirofosfato magnésico”, en ASEFQ (1914); “Sur le diphenil-metil-carbinol”, en BSCF (1914); Cálculo de la ración media por habitante en España, Madrid, Imprenta de Fortanet, Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, separata del Congreso de Valladolid, sesión del 19 de octubre de 1915; Sobre la acción de los sulfuros con los nitroprusiatos, Salamanca, Imprenta de E. Arias, 1915; Acción de los hidratos alcalinos sobre el nitroprusiato sódico, Madrid, Imprenta de E. Arias, 1915; “Sobre el difenilmetilorbinol obtenido por la reacción de Grignard”, en ASEFQ (1915); “Sobre la producción del carbonil-ferrocianruo”, en ASEFQ (1915); “Sur l’action des sulfures sur les nitroprusiotatos”, en BSCF (1915); “Action des hydrates alcalins sur les nitroprusiates”, en BSCF (1915); “Nuevas propiedades analíticas y métodos de análisis de los nitroprusiatos alcalinos”, en RAEPC (Congreso de Valladolid) (1918); “Acción de los nitroprusiatos con los sulfuros, tres notas”, en ASEFQ (1918); “Posición de la Universidad ante el problema industrial”, discurso leído en la solemne apertura del curso académico de 1918 a 1919, Salamanca, El Salmantino, 1918; “Some observation in tetraedric charbons theoria”, en Chemical abstracts of the American Chemical Society (CA) (1920); “Nuevas reacciones coloreadas del gas hidrógeno”, en ASEFQ, t. X (1921); “Nuevos nitratos orgánicos insolubles”, en ASEFQ, año XX, t. XX (1922), págs. 84-92; Alimentación y Oceanografía. Conferencia dada en San Sebastián con motivo del IV centenario de la vuelta al mundo por Juan Sebastián del Cano, Publicaciones de la Sociedad de Oceanografía de Guipúzcoa, 1922; “Determinación volumétrica de sulfatos en el agua de mar”, en ASEFQ, t. XI (1922), pág. 577; Estudio físico-químico, bacteriológico, bioquímico y análisis químico completo de las aguas minero-medicinales de Morgovejo, 1922; Estudio físico-químico, bacteriológico, bioquímico y análisis químico completo de las aguas mineromedicinales de León, 1922; Nouveaux nitrates organiques insolubles”, en BSCF (1922); Riquezas químicas del mar, Madrid, Instituto Español de Oceanografía, 1922; Alimentación y oceanografía, San Sebastián, 1922; “Acción de la hidroxilamina sobre los nitroprusiatos”, en ASEFQ, t. XXI (1923), págs. 236- 244, “Sobre la calcinación del fosfato amónico magnésico y las causas de su ennegrecimiento”, en ASEFQ, t. XII (1923), pág. 109; con J. C. Sánchez, “Sobre el dimetil metil carbinol obtenido por el método Guignard”, en ASEFQ, t. XII (1923), pág. 208; “Les tables hydrographiquesknudaen, l’eau normales et les limites d’erreur dans los analyses de l’eau de mer”, en (1923); “Sur l’emploi du clorure de sodium coman estalon dans les dozges del halgenes de l’eau de mer”, en CrASP (1923); “Rapport preliminaire sur le croisiere de l’Averoes dans la baie d’Algecires”, en Bulletin de la Commisson International pour l’Exploration Scientifique de la Mer Meditérranee (BCIESMM) (Mónaco) (1923); “Quelques observations aux temes: Methodes pour l’etude des phosphates et des matiéres azotées dans l’eau de mer”, en VV. AA., Rapports et proces vervbaux du Commisson International pour l’Explotarion de la Mer, Copenhague, 1923; Relaciones hidrográficas y agua normal, Madrid, Artes Gráficas Mateu, 1924; “Sobre la formación de carbonil ferrocianuro en el ataque del nitroprusiato sódico con el ácido sulfúrico”, en ASEFQ, t. XIII (1924), pág. 166; Rapports sur la Chimie Oceanographique dans la Comm. Intern. Pour l’exploration secientifique de la mer mediterranée, París (1924, 1926, 1928); “Rapport sur la Croisiêre de L’Almirante Lobo en 1923”, en BCIESMM, 10 (1924), págs. 19-20; “Rapport sur l’eau normal”, en BCIESMM (1924); “Rapport sur la matiere organique”, en BCIESMM (1924); Rapport sur l’utilité de pratiquer des determinations de matiere organique, oxygene et acide carbonique sur la meme échantillon d’eau de mer”, en BCIEMM (1924); “Química. Campaña con el transporte de guerra ‘Almirante Lobo’ durante los meses abrilagosto de 1923”, en Boletín de Pescas (Madrid), 9 (1924), pág. 79; “Nitratos insolubles de bases orgánicas”, en ASEFQ (1924); “Determinación de sulfatos en agua de mar”, en ASEFQ (1924); “Determinación de materia orgánica en agua de mar”, en BP (1924); “Informes sobre la materia orgánica del agua de mar”, en BP (1924); “Campaña oceanográfica en el transporte de guerra ‘Almirante Lobo’, en BP (1924); Industrias químico-orgánicas posibles en España, Barcelona, 1924; “Industrias químico-orgánicas posibles en España”, en VV. AA., La Farmacia Española [ponencia presentada en la XI Asamblea de la Unión Farmacéutica Nacional (UFN)], t. LVI [Madrid], UFN, 1924-1925, págs. 241, 259, 272, 289 y 305, y t. LVI, pág. 1; Aplicaciones industriales de los carbonos naturales que no se destinan a combustión directa, Madrid, Imprenta de Estanislao Maestre, 1925; Memoria acerca del análisis químico completo (cualitativo y cuantitativo) del bacteriológico y del estudio bioquímico de las aguas minero-medicinales de Vallequillas, Madrid, 1925; Memoria acerca del análisis general de las aguas minero-medicinales de Molinar de Carranza “Análisis químico completo (cualitativo y cuantitativo), bacteriológico, y estudio bioquímico”, Madrid, 1925; Estudio físico-químico, bacteriológico, bioquímico y análisis químico completo de las aguas minero-medicinales de Santander, 1925; Biografía completa del profesor Eugenio Piñerua, Madrid, 1925; “Acción de la hidroxilina sobre los nitroprusitaos”, en ASEFQ (1925); Quelques observations sur l’emploi de l’eau normale en oceanografie, Copenhague, Andr. Frec. Hest. Fils, 1926 (publicado primero en Rapports et proces verbaux du Conseil Permanent International por l’Exploration de la Mer); con O. Fernández, Tratado de química orgánica pura y aplicada a las ciencias médicas, Toledo, Est. Tipográfico de A. Medina, 1926-1928 [contiene: t. I, Parte general, por ~; t. II Parte descriptiva, compuestos acíclicos, por ~; t. III, Parte descriptiva compuestos cíclicos, por O. Fernández.]; “Aprovechamiento industrial de algas marinas”, en El Monitor de la Farmacia (MF), t. XXXIII (1927), pág. 203; con C. del Fresno, “La VIII conferencia de la Unión Internacional de la Química Pura y Aplicada”, en ASEFQ, t. XXV (1927), págs. 392-400; “Reforma universitaria. Facultad de Farmacia. Opiniones de catedráticos”, en MF, t. XXXIV (1928), pág. 271; con O. Fernández, El XXV aniversario de la fundación de la Sociedad Química Neerlandesa y la IX conferencia de la Unión Nacional de Química Pura y Aplicada, s. l., 1929; Estudio de las algas españolas, s. l., 1929; Estudios sobre las algas gallegas, s. l., 1929; “Los mucígenos”, en ASEFQ (1929); “Significación de la bioquímica del carbono”, en MF, t. XXXV (1929), pág. 1; “Unificación de los métodos para determinar el índice de yodo” (informe presentado en la 9.ª Conferencia Internacional de Química Pura y Aplicada, Comisión de Bromatología, La Haya, 1928), en ASEFQ, t. XXVII (1929), pág. 259; “Standardizacion of determination of the iodine number”, en CA (1929); “Determintacion of organic matter in seawaters”, en CA (1929); “Unification des methodes pour la determination de l’indice d’iode”, en BSCF (1929); “Nota biográfica del profesor D. José Rodríguez Carracido”, en Bulletin de la Société de Chimie Biologuique (Paris) (1929); E. H. Lozano, Index de las especialidades farmacéuticas para uso de médicos y farmacéuticos, pról. de ~, Salamanca, 1930; Les Mucigenes, Paris, 1930; Los compuestos nitrogenados del agua del mar. Métodos para su estudio, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1930; “Spanis algoe. Algine. Mucigenes”, en CA (1930); “[Conferencia pronunciada en la conmemoración del primer centenario de la facultad de Farmacia]”, en VV. AA., El libro de oro de la Academia Nacional de Farmacia, Madrid, 1930, págs. 89-102; “La algine”, en BSCF (1930); “Les mucigenes”, en BSCF (1930); El nitrógeno que mata y el nitrógeno que da vida, Valencia, 1930; Oxidaciones y reducciones en los seres vivos (conferencia), Madrid, Ateneo de Madrid, 1930; “La ciclopoyesis en los seres vivos”, en La Voz de la Farmacia (VF), A. 1 y II (1930-1931), págs. 485-541 y pág. 5, respect.; “Nitrogen Compounde in scawater”, en CA (1931); “Repercusiones económicas y sociales de la alimentación humana”, en Revista de Sanidad e Higiene Pública, año IX, n.º 8 (agosto de 1934) (conferencia dada en la Escuela Nacional de Sanidad el día 24 de mayo de 1934); Ciclos bioquímicos de los elementos histogénicos en relación con la alimentación humana, Madrid, 1934; La estructura química de las vitaminas, conferencia en la Escuela de Sanidad, Madrid, 1934; Ciclos bioquímicos de los elementos biogenéticos en relación con la alimentación humana (conferencia), Madrid, Escuela de Sanidad, 1934; La ciclopoyesis en el organismo animal. Discurso de recepción en la Academia Nacional de Medicina, contestación del doctor Obdulio Fernández, Madrid, C. Bermejo, impresor, 1935; La estructura química de las vitaminas, Madrid, 1935; La estructura química de las hormonas sexuales, s. l., 1935; “Ciclos bioquímicos de los elementos histogenéticos en relación con la alimentación humana”, en VF, t. VII (1936), págs. 171 y 252; “Melaninas”, en Revista Madrid, n.º 20 (1937); Año y medio de gestiones de canjes, s. l., 1938; Fermentos, México, La Casa de España, 1940; “La especificidad de los pigmentos respiratorios”, en Ciencia. Revista Hispanoamericana de Ciencias Puras y Aplicadas, año 1, n.º 1 (marzo de 1940), págs. 3-8; “Lipofanerosis en las harinas de maíz”, en Boletín de Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (BENCB), II, 50 (1940); “Nuevo reactivo de aminoácidos”, en BENCB, II, 51 (1940;) con R. O. Cravioto, “Estudio analítico de primeras materias usadas en cerámica y alfarería mexicanas”, en Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, II, 491 (1940); “Preparación del proteinato de plata”, en BENCB, II, 51 (1940); con R. O. Cravioto, “Análisis de algunas legumbres secas mexicanas”, en AENCB, II, 497 (1940) [y Rev. Quim., VI, 58 (1943)]; con B. Monroy, “Determinación de almidón en las harinas de maíz”, en BENCB, III, 60 (1941); con R. O. Cravioto, “Riqueza en prótidos de la parota”, en BENCB, III, 61 (1941); “La relación calcio-fósforo en las cenizas de maíz”, en BENCB, III, 61 (1941); “El profesor Augusto Behal”, en Ciencia, II, 80 (1941); Diccionario de Química publicado en inglés, bajo la dirección de Stephen Miall con la colaboración de numerosos especialistas: traducción española y notas de José Giral, México, D. F., Atlante, 1943; “El mínimo protéico de la dieta humana”, en Archivos Médicos Mexicanos, 1, n.os 2 y 3 (1943); “Significación bioquímica del agua y sus componentes”, en Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, IV, I (1943); “El problema del pan”, en Química (órgano de la facultad de Ciencias Químicas de Monterrey), II, 9 (1944); “Un reactivo específico de tirosina”, en Anales del Instituto de Investigaciones Científicas (AIIC), I, 115 (1944); con M. Rangel, A. García Fernández, C. Ayarzagoitia y L. Castillo, “La levadura de cerveza y sus aplicaciones”, en Anales del Instituto de Investigaciones Científicas (AIIC) I, 121 (1944); con A. García Fernández, “El olor del café tostado”, en AIIC, I, 149 (1944); “Nuevas reacciones de la tirosina”, en Ciencia, IX, 127 (1948); con B. Echegoyen, “Determinaciones de treonina en alimentos mexicanos y en otros productos”, en Ciencia, IX, 300 (1949); con J. Laguna, “Reacciones coloreadas del triptófano con aldehídos. Interpretación química”, en Ciencia, X, 83 (1950); Anatomía, fisología y patología químicas del líquido extracelular. Resumen de las conferencias dadas por James L. Gramble. Departamento de Pediatría. Escuela de Medicina de Harvard. Traducción de la quinta edición de José Giral, México, La Prensa Médica Mexicana, 1950; Tratado de bioquímica por Benjamín Harrow, Ph. D. Gilbert C. H. Stone, Ph. D. Harry Wagreich, Ph. D. Enrest Borek, Ph. D. Abraham Mazur, Ph. D. Departamento de Química, Colegio de la ciudad de Nueva York. Traducciones respectivamente de la tercera y segunda edición revisadas por el Dr. José Giral, México, Atlante, 1950; con S. Anza, “Algunas investigaciones bioquímicas sobre el paiche amazónico (Arapaima gigas Cuv.), en Ciencia, XI, 75 (1951); “La naturaleza del pigmento azul de la reacción Carr-Price de la vitamina A, en Ciencia, XI, 265 (1952); con J. Laguna, “Triptófano y niacina en maíces híbridos mexicanos”, en Ciencia, XII, 177 (1952); con E. Jaimes, “Determinación cuantitativa de tiofeno mediante un nuevo reactivo”, en Ciencia, XIII, 75 (1953); con A. S ánchez Marroquín, “Nuevos medicamentos sintéticos de acción tuberculostática in vitro”, en Ciencia, XVII, 17 (1957); con J. Barrera, “La cera de Campeche”, en Ciencia, XVIII, 129 (1958); Gran enciclopedia de “Química industrial” de Muspratt. Traducida por Manuel Corral; T. Batuecas; Antonio García Banús; Pablo Gil; Eduardo Hernández Lozano; Ricardo Montequi; Manuel Paya; Ramón Portillo y Eduardo Tirado, Barcelona, Imprenta de la Casa Provincial de la Caridad, s. f.

 

Bibl.: J. Casares Gil, Algunos recuerdos históricos sobre la Química de la segunda mitad del siglo xix, Madrid-Burgos, 1941; A. Lerroux, Mis memorias, Madrid, Afrodisio Aguado, 1963; I. Prieto, Convulsiones de España, México, Oasis, 1967; M. Ansó, Yo fui ministro de Negrín, Barcelona, Planeta, 1976; F. Díaz-Plaja, Si mi pluma valiera tu pistola, Barcelona, Plaza y Janés, 1979; M. Lora Tamayo, La investigación química española, Madrid, Alhambra, 1981; F. Largo Caballero, Escritos de la República, Madrid, Pablo Iglesias, 1985; M. Azaña, Causas de la guerra de España, Barcelona, Crítica, 1986; M. Alpert, La Guerra Civil española en el mar, Madrid, Siglo XXI de España, 1987; S. Carrillo, Memorias, Barcelona, Planeta, 1993; F. Giral, Ciencia española en el exilio (1939-1989). El exilio de los científicos españoles, Barcelona, Anthropos, Madrid, Centro de Investigación y Estudios Republicanos, 1994; J. M. Sánchez Ron, Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (siglos xix y xx), Madrid, Taurus, 1999; M. Azaña, Diarios completos, Barcelona, Crítica, 2000; M. Candel Valera y C. López Fernández, La Física en España a través de los Anales de la Sociedad Española de Física y Química 1903-1965, Murcia, Universidad, Servicio de Publicaciones, 2001; J. Puerto, Giral: el domador de tormentas. La sombra de Manuel Azaña, Madrid, Corona Borealis, 2003; A. Trapiello, Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939), Barcelona, Destino, 2010; F. J. Puerto Sarmiento, Ciencia y política. José Giral Pereira (Santiago de Cuba, 1879 - México D.F., 1962), Madrid, Real Academia de la Historia/BOE, 2015.

 

Francisco Javier Puerto Sarmiento

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio