Biografía
Perteneciente a la alta nobleza, era el tercer hijo de Pedro Caro y Salas, cuarto marqués de la Romana y vizconde de Benaeza, y de María Tomasa Álvarez de Toledo y Palafox, duquesa de Montalto, título que provenía de la Casa de Medinasidonia.
Gran propietario rústico en diferentes provincias como Alicante, Zamora o León, poseía además en esta última, por herencia, el castillo de Villafranca del Bierzo; era descendiente por vía materna de los de los marqueses que daban nombre a este título, que restauró a sus expensas en 1850.
Tras haberse educado en el extranjero, volvió a la patria para ingresar en el servicio diplomático. desempeñó puestos en varias embajadas y fue más tarde destinado al propio Ministerio de Estado. Después se le designó encargado de negocios en la Legación de Montevideo, donde permaneció dos años. No desdeñó, sin embargo, la política local, de manera que al regresar a Madrid fue elegido concejal del Ayuntamiento y teniente de alcalde en varios distritos de la capital. Más tarde dio el salto a la política nacional y fue elegido diputado por Baleares durante el bienio 1866-1868. A continuación, durante el Sexenio revolucionario, hubo un paréntesis, sin mezclarse en política, aunque asistió en 1870 a la abdicación de la reina Isabel II en París. En 1871, año en que Amadeo de Saboya aprobó la rehabilitación en su favor del condado de Peña Ramiro, contrajo matrimonio con María Manuela Arroyo y Moret, viuda del vizconde de Ros, Gonzalo Ros de Olano y Quintana, y que pertenecía a la Real Orden de Damas Nobles de la reina María Luisa. De esta unión nacieron tres hijos. [...]
Fuentes
Archivo del Senado, Expediente personal del Senador conde de Peña Ramiro, D. Joaquín Caro y Álvarez de Toledo, por las provincias de León y Baleares, y vitalicio, sign. HIS-0336-01.A. Linares Rivas, La primera cámara de la Restauración. Retratos y semblanzas, Madrid, J. C. Conde y C.ª, 1878; P. E. Tébar y J. Olmedo, Las segundas cortes de la restauración. Semblanzas parlamentarias. Congreso de los diputados, Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández, 1880; VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, t. XI, Barcelona, José Espasa e Hijos, 1911, pág. 1216; A. y A. García Carrafa, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, tomos XXI-XXIV, Madrid, Imprenta de Antonio Mazo, 1926; E. Esperabé de Arteaga, Diccionario enciclopédico ilustrado y crítico de los hombres de España [Madrid, Ibarra], 1955; P. Carasa (dir.), Elites castellanas de la Restauración. Diccionario biográfico de Parlamentarios castellanos y leoneses (1876-1923), Salamanca, Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, 1997, 2 vols.; A. de Ceballos-Escalera y Gila, marqués de la Floresta, La Real Orden de Damas nobles de la Reina María Luisa (fundada en 1792), Madrid, Real Sociedad Económica segoviana de Amigos del país, 1998; V. Herrero Mediavilla (ed.), Índice Biográfico de España, Portugal e Iberoamérica, Múnich, K. G. Saur, 2000.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
