Ayuda

Juan Giné y Partagás

Biografía

Giné y Partagás, Juan. Pla de Cabra (Tarragona), 18.XI.1836 – Barcelona, 27.II.1903. Médico.

De entre las diferentes áreas de la medicina por las que se interesó y en las que alcanzó renombre, destaca, en primer lugar, la psiquiatría, seguida por la higiene y la dermatología.

Cursó estudios de medicina en la Universidad de Barcelona, licenciándose en 1858. En 1861 hizo oposiciones a la plaza de médico de los reales sitios de San Ildefonso, San Lorenzo y La Isabela, siendo propuesto para la primera terna. Durante esta etapa de médico rural inició su actividad publicística, que luego desarrollaría intensamente a lo largo de toda su vida profesional, con el Tratado de Higiene rural. Se doctoró en 1862 con el trabajo ¿Existen en la actualidad representaciones genuinas de las razas y tipos primitivos? En 1863 obtuvo, también por oposición, la plaza de profesor ayudante de la facultad de Medicina de Barcelona, cargo que desempeña hasta 1866, año en que oposita y obtiene la cátedra de Higiene de la Universidad de Santiago de Compostela. Pronto retorna a su ciudad natal al ser designado catedrático de la misma asignatura en la facultad de Medicina de Barcelona. En 1871 pasaría a serlo de Clínica Quirúrgica en la misma facultad, de cuyo decanato se ocupa desde 1892 hasta su muerte.

En el campo de la psiquiatría, su actividad y su obra son referencia central en el proceso de institucionalización de esta área de la medicina en España, como especialidad científica autónoma. Vinculado al manicomio Nueva Belén, situado en San Gervasio de Cassolas (Barcelona), desde 1864 como consultor, y posteriormente —1873— como director, desarrolló allí no sólo su principal actividad clínica, sino también una intensa tarea científico-académica, reuniendo un grupo de discípulos y colaboradores entre los que destacaron Arturo Galcerán Granés, Antonio Rodríguez Morini, Martí y Juliá y Pedro Ribas Puyol. Para determinada tradición historiográfica, se puede hablar de las primeras “escuelas” de psiquiatría en España a raíz del magisterio de Pedro Mata, que principalmente se corresponderían con las figuras de José María Esquerdo y Juan Giné y sus ámbitos de influencia más directa, Madrid y Cataluña, respectivamente. De acuerdo con los principios del “tratamiento moral” de la locura, defendido por los pioneros del alienismo francés, fuente principal de inspiración en materia asistencial para estos primeros mentalistas españoles, el asilo o manicomio ocupaba un lugar central en el planteamiento terapéutico. En el de Nueva Belén, Giné adopta desde un principio el lema del non-restraint, que aspiraba a la supresión de los medios coercitivos en el tratamiento y manejo de los enfermos, aunque con posterioridad reconoce en sus escritos que en la práctica no resultaba posible aplicar con rigor este principio.

Fue el artífice de la celebración en Barcelona en 1883 del Primer Certamen Frenopático Español, considerado como el Primer Congreso Español de Psiquiatría. Lo presidió y se ocupó de las conferencias de inauguración y clausura del congreso que se desarrolló en las instalaciones del manicomio Nueva Belén. Algunos de sus objetivos más importantes del congreso pasaban por resaltar la trascendencia social y legal de la enfermedad mental y la utilidad del conocimiento de la nueva disciplina que se ocupa de su estudio, la frenopatía, para jueces y magistrados. La sociedad catalana del último tercio del siglo xix reunía unas condiciones únicas en España que permitieron la celebración de esta primera reunión de frenópatas; entre otras, una amplia red de centros psiquiátricos, tanto privados como públicos, la progresiva transformación de las instituciones médicas desde estructuras rígidas y conservadoras hasta agrupaciones de carácter más liberal y un desarrollo muy marcado de la prensa médica, que actuó como vehículo difusor de los conocimientos científicos; circunstancias todas ellas propiciadas por la existencia de un grupo médico con gran inquietud profesional, reunido en torno a la figura de Giné.

Desde el punto de vista teórico, Giné se presenta en todo momento como abanderado de las nuevas corrientes de pensamiento positivista y apuesta decididamente por una perspectiva que considera la enfermedad mental como un problema de naturaleza esencialmente biológica. Esta orientación organicista, tachada a veces de materialista, se ha situado a lo largo de la historia de la psiquiatría frente a otra que da primacía a los procesos psicológicos —referidos, o no, al alma o al espíritu, a la psique o al lenguaje, según cada etapa— a la hora de explicar la quintaesencia de los desarreglos mentales. Psicologistas, idealistas o espiritualistas son algunos de los calificativos que se utilizaban durante el siglo xix para referirse a los seguidores de esta corriente teórica, que en el fondo resolvía el viejo problema de la relación mente-cuerpo mediante un dualismo contrario al monismo antropológico en el que se situaba Giné. Como todos los cientifistas de la época, creyeran o no en la existencia de un alma como fuente y principio único de la vida, a la hora de proceder al estudio la dejaban de lado y se ocupaban estrictamente del cuerpo, o del cerebro en el caso de los alienistas. Ciencia y positivismo son términos que se van homologando, de tal forma que la necesidad del alienismo español del momento de aspirar al respaldo de la ciencia pasa por poner todo el énfasis en la fundamentación positivista de cualquier conceptualización. Giné logró ese objetivo dada la unanimidad con que la historiografía señala esa característica como central en su obra.

También participa de la mentalidad de la llamada “medicina de laboratorio”, por lo que además del positivismo y del organicismo, la fisiopatología es otro de los pilares fundamentales sobre los que Giné construye el armazón científico de su frenopatología. Un importante punto de confluencia de las mentalidades anatomoclínica y fisiopatológica se halla en la interpretación de los síntomas según el triple esquema de la hipofunción, la hiperfunción y disfunción, y especialmente la tendencia a pensar en términos de hiper o hipofunción de órganos. En la obra de Giné, resulta muy evidente esa conjugación de mentalidades desde el mismo título de su tratado de psiquiatría: Tratado Teórico-práctico de Freno-patología o Estudio de las enfermedades mentales fundado en la clínica y en la fisiología de los centros nerviosos. Su tesis fisiopatológica central es la de la “hiperemia tisular”, en la que afirma que la hiperemia crónica de la sustancia cortical es la lesión fundamental en todas las enfermedades mentales. Se trata de un recurso explicativo construido por Giné y que en términos parecidos venía siendo utilizado por algunos psiquiatras alemanes, o que también se encuentran en el concepto de “lesión dinámica” de Charcot, cuando la ausencia de lesiones en las autopsias dejaba en evidencia su fuerte apuesta por las teorías localizacionistas.

Su Tratado de Frenopatologia, principal obra de conjunto en la que quedan recogidos de manera sistematizada sus saberes sobre esta disciplina, está considerado como el primer compendio de psiquiatría en español. La evidente influencia en el mismo de la tradición alienista francesa queda bastante matizada por la de algunos nombres propios de la psiquiatría decimonónica europea, como los de el belga Guislain y el alemán Griesinger. De su ingente labor publicística también hay que destacar la dirección de La Independencia Médica, creada en 1869 tras la escisión producida en El Compilador Médico, considerada como una de las publicaciones más influyentes de la medicina catalana de las últimas décadas del siglo xix. Asimismo, creó en 1881 la Revista Frenopática Barcelonesa, como eco científico del manicomio Nueva Belén, primera y única publicación psiquiátrica periódica española de importancia en dicho siglo.

En relación con la estrecha vinculación que desde los orígenes del alienismo existe entre éste y la medicina legal, participó, sobre todo en la recta final de su actividad profesional, en algunos procesos judiciales que tuvieron gran resonancia social. Buen ejemplo de ello lo constituyen los dictámenes psiquiátricos periciales en los casos de Samuel Willie y Jacinto Verdaguer.

Aunque Giné no tuvo una dedicación a la política activa equiparable a la de otras figuras célebres de la psiquiatría decimonónica (Mata, Esquerdo, etc.), sí mostró un considerable interés por los problemas sociales. De ideología progresista, republicano, es su preocupación por la reforma social la que conecta con su interés por la higiene. Al trasladarse desde Santiago de Compostela fue, en 1867, el primer catedrático titular de la asignatura de Higiene de la facultad de Medicina de Barcelona. Su Curso elemental de Higiene privada y pública, editada en cuatro tomos, es una obra de envergadura, aunque falta de originalidad, claramente inspirada en los autores franceses de la época. Ha sido considerado uno de los introductores de la moderna medicina del trabajo en Cataluña, junto con Monlau, Ronquillo, Salarich y otros. Asimismo, prestó atención a múltiples cuestiones de gran importancia social (movimientos organizativos de las clases obreras, formas de gobierno del país, papel de la Iglesia en la sociedad, problemática de la mujer, trabajo en la infancia, raza, esclavitud, etc.).

En el campo de la dermatología fue pionero en la enseñanza de la misma en la facultad de Medicina de Barcelona, como un capítulo amplio dentro de la patología externa o quirúrgica. Sus lecciones, eminentemente prácticas, quedaron plasmadas en el Tratado clínico iconográfico de Dermatología Quirúrgica, primer tratado importante sobre la materia publicado en Cataluña, de clara influencia francesa. Dermatólogos como Bazin, principalmente, pero también Hardy y Devergie, Olavide, y a mayor distancia Hebra, son claros inspiradores de sus saberes en esta disciplina. Puso el máximo énfasis en la importancia de la anatomía patológica, centrándose particularmente en la morfología. En su juventud, y bajo la enseñanza de Antonio Mendoza, había traducido, junto a Bartolomé Robert, la Patología celular de Virchow. Formó algunos discípulos como Sereñana y Saltor, verdaderos iniciadores de la Escuela de Dermatología Catalana.

En 1883 publica un Tratado clínico iconográfico de las enfermedades venéreas y sifilíticas, inspirado en las enseñanzas teóricas de Ricord y Bassereau, considerado una obra menor. En cambio, su labor como médico práctico en ejercicio ocupa un lugar importante en la venereología barcelonesa de fin de siglo, en relación con la elevada prevalencia de estas patologías en la época.

 

Obras de ~: Tratado de Higiene Rural o sea Arte de conservar la salud, alargar la vida y perfeccionar el ejercicio de las funciones de los labradores, Barcelona, 1860; ¿Existen en la actualidad representaciones genuinas de las razas y tipos primitivos? Discurso leído en el paraninfo de la Universidad Central por el licenciado Don Juan Giné y Partagás en el acto solemne de recibir la investidura de Doctor en Medicina, Madrid, 1862; De la educación higiénicomoral de la mujer, Discurso leído ante la Sociedad de Amigos de la Instrucción, Barcelona, 1862; Del empleo del ácido fénico en los embalsamamientos humanos, Barcelona, 1864; De la necesidad lógica de ampliar los conocimientos anatómicos, Barcelona, 1865; “Reseña histórica de la fundación del Instituto Médico de Barcelona”, en VV. AA., Acta de inauguración del Instituto Médico, Barcelona, 1866; Exposición de los caracteres anatómicos de los tejidos epidérmicos, Barcelona, 1866; Frenopatía. Estudios teórico-prácticos en la “Nueva Belén”, Barcelona, 1867; “Etiología frenopática. Influencia del cólera en la producción de la locura”, en El Compilador Médico (Barcelona) (1868); Lecciones sobre Historia de la Medicina, Barcelona, 1869, Apuntes de Anatomía General, Barcelona, 1869; con J. Plá, “Manía simple ambiciosa y religiosa. Informe médico-legal”, en La Independencia Médica (Barcelona) (1871); Curso elemental de Higiene Privada y Pública, ts. I-IV, Barcelona, 1871-1872; Higiene Industrial, Barcelona, 1872; Compendio de Anatomía Médico-quirúrgica ósea. Extracto de las lecciones de esta asignatura dadas en el Instituto Médico de Barcelona, Barcelona, 1873; Programa prontuario de Clínica Quirúrgica, Barcelona, 1875; Tratado Teórico-práctico de Freno-patología o Estudio de las enfermedades mentales fundado en la clínica y en la fisiología de los centros nerviosos, Madrid, 1876; “Higiene del trabajo”, en La Independencia Médica (Barcelona) (1877); Índice higiénico, moral e intelectual de un pueblo, discurso leído en la sesión inaugural del Ateneo Libre de Cataluña, celebrada el día 20 de marzo, Barcelona, 1878; Armonías entre la Higiene y la libertad, Discurso leído en la sesión inaugural del Ateneo Libre de Cataluña, celebrada el día 6 de Octubre de 1878, Barcelona, 1878; Ensayo teórico-práctico sobre la homología y heterología frenopáticas, osean, semejanzas y diferencias entre los procesos de la razón y de la sinrazón, Barcelona, 1878; Tratado clínico iconográfico de Dermatología quirúrgica, Barcelona, 1880- 1883; El Manicomio. Consideraciones sobre su historia y su porvenir, Barcelona, 1881; “De la prophylaxie el le traitement abortif et résolutif de l’amygdalite simple par le biarbonate de soude”, en VV. AA., Mémoire lue au quatrième Congrès International d’Hygiène de Génève, Section seconde, hygiène publique militaire et hospitalaire, dans la sèance du 9 Septembre, 1882; Ensayo médicoadministrativo sobre el ingreso, estancia y salida de los enfermos de la mente en los manicomios públicos y privados, discurso leído en la primera sesión del Certamen Frenopático de Nueva-Belén, celebrado el día 25 de septiembre, Barcelona, 1883; Tratado clínico iconográfico de las enfermedades venéreas y sifilíticas, Barcelona, 1883; Viaje a Cerebrópolis, Barcelona, 1884; “De la necesidad de popularizar el conocimiento (diagnóstico) de la alienación mental”, en Revista Frenopática Barcelonesa (1885); Primores del Don Quijote en el concepto médico-psicológico y consideraciones generales sobre la locura, para un nuevo comentario de la inmortal novela. Juicio crítico de la obra de Pí y Molist, Barcelona, 1887; El hipnotismo en la clínica, Barcelona, 1887-1888; El Código penal y la frenopatología, ó sea, manera de armonizar el espíritu y el lenguaje del Código penal, con el estado presente de los conocimientos frenopáticos, Barcelona, 1888; La familia de los Onkos. Novela o fantasía humorística de carácter clínico, escrita para recreo, utilidad y ornato de profesores y escolares de la noble ciencia y provechoso arte de curar, Barcelona, 1888; “Organización del Servicio Sanitario de Barcelona”, en Revista de Ciencias Médicas de Barcelona (Barcelona) (1889); Misterios de la locura. Novela científica, Barcelona, 1890; Profilaxis penal. Discurso leído en la primera sesión inaugural de la Academia de Higiene de Cataluña, Barcelona, 1892; “Dictamen médico-legal que en el Proceso Samuel Willie unánimemente han emitido los peritos nombrados por el ministerio fiscal, la acusación privada y la defensa”, en La Independencia Médica (Barcelona) (1894); Dictamen razonado en defensa del insigne vate Mosen Jacinto Verdaguer, Barcelona, 1895; El idiotismo o imbecilidad moral. Discurso pronunciado en la sesión inaugural del Ateneo Graciense, celebrada el día 12 de Octubre de 1895, Barcelona, 1895; Perseguidos y perseguidores. Discurso pronunciado en la sesión inaugural del presente curso celebrada en el Ateneo Graciense, el día 17 de Octubre de 1896, Barcelona, 1896; “Aforística frenopática”, en Obras escogidas, precedidas de un prólogo apologético del Dr. D. Rafael Rodríguez Méndez, Barcelona, 1903.

 

Bibl.: V. Peset Llorca, “Las orientaciones científicas de la Psiquiatría en España durante el siglo xix”, en J. B. Ullers-Perg, Historia de la Psicología y de la Psiquiatría en España, desde los más remotos tiempos hasta la actualidad, Madrid, Editorial Alhambra, 1954; R. S ancho de San Román, La obra psiquiátrica de Giné y Partagás, Salamanca, Universidad, 1960; J. Corbella y E. Doménech, “La Revista Frenopática Barcelonesa y el manicomio de Nueva Belén”, en Boletín Informativo del Instituto de Medicina Psicológica, VI (64) (1965), págs. 9-16; J. M. Calbet Camarasa, “Giné y Partagás y la enseñanza de la medicina”, en Anales de Medicina y Cirugía (AMC), 49 (215) (1969), págs. 341-355; J. Corbella y E. Doménech, “La obra dermatológica del doctor Giné y Partagás”, en AMC, 49 (215) (1969), págs. 327-333; “Las vertientes principales en la obra médica de Giné y Partagás”, en Asclepio, vol. XXI (1969), págs. 173-178; “Los aspectos sociales en la actividad médica del doctor Giné y Partagás”, en AMC, 49 (215) (1969), págs. 335-340; A. Rey González, “Clásicos de la Psiquiatría Española del siglo xix. Juan Giné y Partagás (1836-1903)”, en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, año II, n.º 4 (1982), págs. 99-110; E. Rodríguez Ocaña, “Paz, trabajo, higiene. Los enunciados acerca de la Higiene Industrial en la España del siglo xix”, en R. Huertas y R. Campos, Medicina social y clase obrera en España (siglos xix y xx), t. II, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 1992, págs. 383-406; R. Huertas, “Los misterios de la locura: La popularización del concepto de alienación mental en la obra de Giné y Partagás (1836-1911)”, en Siso/Saude, 29 (1995), págs. 5-14; R. Huertas, “La Psiquiatría Española del Siglo xix. Primeros intentos de institucionalización”, en Un Siglo de Psiquiatría en España, Madrid, Extra Editorial, 1995, págs. 21-40; O. Villasante, El primer Certamen Frenopático Español (1883) y su papel en el proceso de institucionalización de la psiquiatría, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma, 1997; A. Diéguez, “El problema de la nosografía en la obra psiquiátrica de J. Giné y Partagás”, en Asclepio, vol. I, 1 (1998), págs. 199-221; A. Diéguez, “El Tratado de Freno-patología de Giné y La Restauración”, en A. I. Romero, J. Casco, F. Fuentenebro y R. Huertas, Cultura y Psiquiatría del 98 en España, Madrid, Necodisne, 1999, págs. 51-68; A. Diéguez, “Psychiatry and Hygiene: a shared destiny in the work of Juan Giné y Partagás (1836-1903)”, en VV. AA., Joint conference of the european association for the history of medicine and health & the international network for the history of public health, Almuñécar, Granada, 1999; “Sobre los fundamentos científicos de la primera psiquiatría española: en torno a la obra de Juan Giné”, en T. Angosto, A. Rodríguez y D. Simón (comp.), Setenta y cinco años de Historia de la psiquiatría (1924-1999), III Jornadas Nacionales de Historia de la Psiquiatría, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2001, págs. 111-118; R. Huertas, Organizar y persuadir. Estrategias profesionales y retóricas de legitimación de la medicina mental española (1875- 1936), Madrid, Frenia, 2002, págs. 73-96.

 

Antonio Diéguez Gómez

Personajes similares