Biography
Hijo de Felipe III y de Juana II de Navarra, fue criado y educado en Francia siguiendo el ideal caballeresco al que tanto se adecuaba la figura paterna; modelo, no obstante, matizado por las dificultades de una Francia convulsionada por los estragos de la peste negra y la contestación del poder real por parte de la dividida nobleza. Un monje de Saint-Denis coetáneo lo describe como “statura pusillus, sed vivacis ingenii, habensque oculum perspicacem; gratum et sponte fluens ei non deerat eloquium. Inaudite quoque existens astucie, et affabilitate singulari, qua ceteros principes superabat, multorum animos eciam circumspectorum allexit, ut partem suam foverent et a fidelitate promissa regi Francie resillirent”.
Al morir Juana II (6 de octubre de 1349) le sucedió en el Trono de Navarra y pasó a ocupar un lugar relevante en Francia como conde de Evreux y par del reino. Su posición estaba respaldada por señoríos territoriales de gran valor estratégico: por herencia paterna, las tierras condales de Evreux y diversas plazas en la cuenca del Sena, así como el condado de Longueville, regido por su hermano Felipe; como legado materno, además del reino, el gobierno efectivo de algunas zonas bajonormandas en torno al condado de Mortain y el derecho nominal a otras, territorios todos ellos prometidos por Capetos y Valois a Juana II al renunciar a sus derechos sobre Brie y Champaña. Tales compensaciones estaban en su mayoría aún pendientes de ejecución, lo que generaba un profundo malestar en la familia real navarra. Decidido a desempeñar un papel notable en la política francesa, tal y como le correspondía por su linaje como descendiente directo por línea femenina de los últimos Capetos, el reinado de Carlos II estuvo condicionado desde el primer momento por sus intereses norpirenaicos. No obstante, en su labor de gobierno es posible diferenciar tres períodos en los que se testimonia un progresivo distanciamiento del ámbito galo. [...]
Bibliography
Fr. de Alesón, Annales del Reyno de Navarra, Pamplona, Francisco Picart, 1709-1715, lib. XXX
P. Le Braseur, Histoire civile et ecclésiastique du comté d’Evreux, Paris, F. Barois, 1722
D. F. Secousse, Recueil de pièces servant de preuves aux mémoires sur les troubles excités en France par Charles II dit “le Mauvais”, roi de Navarre et comte d’Evreux, Paris, Durand, 1755
Mémoires pour servir à l’histoire de Charles II, roi de Navarre et comte d’Evreux, surnommé “le Mauvais”, Paris, Durand, 1758
J. Yanguas y Miranda, “Rey”, en Diccionario de Antigüedades del Reyno de Navarra, vol. III, Pamplona, Imaz y Gadea, 1840, págs. 89-133
E. Meyer, Charles II, roi de Navarre, comte d’Evreux, et la Normandie au XIVe siècle, Paris, Dumont, 1898
R. Delachenal, Histoire de Charles V (1338-1380), Paris, Picard, 1909-1931
S. Honoré-Duvergé, Les relations de la Navarre avec l’Aragon et la Castille sous le règne de Charles le Mauvais (1349-1387), tesis doctoral, París, École Nationale des Chartes, 1932 (inéd.)
J. Zunzunegui Aramburu, El reino de Navarra y su obispado de Pamplona durante la primera época del Cisma de Occidente: pontificado de Clemente VII de Aviñón (1378-1394), San Sebastián, Pax, 1942
S. Honoré-Duvergé, “L’origine du surnom de Charles le Mauvais”, Mélanges d’Histoire du Moyen Âge dediés à la mémoire de Louis Halphen, Paris, PUF, 1951, págs. 345-350
“Notes sur la politique économique de Charles le Mauvais en Navarre”, en Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos, vol. VI, Zaragoza, Taller Editorial El Noticiero, 1952, págs. 95-107
Fl. Idoate, “Un registro de cancillería del siglo XIV”, en Príncipe de Viana (PV), 69 (1957), págs. 573-594; 70-71 (1958), págs. 179-228; 72-73 (1958), págs. 337-357; 74-75 (1959), págs. 109-126
M. Baudot, “L’éviction de Normandie des Navarre-Evreux” y E. Goyenèche, “Bayonne, port d’embarquement des Navarrais vers la Normandie”, en Les Cahiers Vernonnais, 4 (1964), págs. 141-148 y 107-117, respect.
M. Larráyoz de Zarranz, “Ecos de la batalla de Cocherel en los documentos de Comptos reales de Navarra”, en PV (1964), págs. 253-276
J. Reglá Campistol, “Navarra. Reinados de Carlos II y Carlos III”, en L. Suárez Fernández y J. Reglá Campistol, La crisis de la Reconquista (c. 1350-c. 1410), pról. de R. d’Abadal, en Historia de España Menéndez Pidal, t. XIV, Madrid, Espasa Calpe, 1966, págs. 401-418
J. R. Castro, Carlos III el Noble, rey de Navarra, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1967, págs. 15-120
A. J. Martín Duque, “El Reino de Navarra en el siglo XIV”, en Anuario de Estudios Medievales (AEM), 7 (1970), págs. 153-164
A. Plaisse, Charles II dit le Mauvais, comte d’Évreux, roi de Navarre, capitaine de Paris, Evreux, Société Libre de l’Eure, 1972
J. Carrasco Pérez, La Población de Navarra en el siglo XIV, Pamplona, Eunsa, 1973
J. M. Lacarra, Historia política del reino de Navarra, desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla, vol. III, Pamplona, CAN, 1973, págs. 49-158
A. J. Martín Duque, “Vida urbana y rural en la Navarra del siglo XIV”, en La sociedad vasca rural y urbana en el marco de la crisis de los siglos XIV-XV, Bilbao, Diputación Foral de Vizcaya, 1973, págs. 43-54
L. M. Villar García, Reyes de Navarra, vol. XIV. Reinado de Carlos II “el Malo”, Pamplona, Mintzoa, 1987
J. Zabalo Zabalegui, La Administración del reino de Navarra en el siglo XIV, Pamplona, Eunsa, 1973
J. Goñi Gaztambide, Historia de los obispos de Pamplona, t. II (s. XIV-XV), Pamplona, Eunsa, 1979
R. Cazelles, Société politique, noblesse et couronne sous Jean le Bon et Charles V, Ginebra, Droz, 1982
A. Vallez, “Un aspect du conflit entre Charles V et Charles de Navarre: le noyautage du clos de Cotentin par le roi de France, 1365-1378”, en Recueil d’études offert en hommage au doyen Michel de Boüard, vol. II, Caen, Annales de Normandie, 1982, págs. 533-548
M. Berthe, Famines et épidemies dans les campagnes navarraises à la fin du Moyen Âge, Paris, SFIED, 1984, págs. 79-196 y 281-400
S. Herreros Lopetegui, “La intervención de Carlos II en Álava (1368)”, en La formación de Álava. Congreso de Estudios Históricos. Comunicaciones, Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria, 1985, págs. 471-481
A. J. Martín Duque, “Itinerario navarro de Carlos II” y “Señoríos franceses de los reyes de la dinastía de Evreux, 1329-1404” y J. Zabalo Zabalegui, “La casa de Evreux. Navarra entre Francia y España (1328-1425)” y “Reivindicaciones navarras y conflictos peninsulares (siglo XIV)”, en Gran Atlas de Navarra, II. Historia, Pamplona, CAN, 1986, págs. 87-88, 90-91 y 85-89
J. Zabalo Zabalegui, “Participación navarra en la guerra de los dos Pedros. La expedición a Murviedro de 1363”, en PV, Anejo 3 (Homenaje a Jose M.ª Lacarra, vol. II), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986, págs. 777-781
M. Berthe, “Charles II. La population paysanne”, M. R. García Arancón, “Carlos II de Navarra. El círculo familiar”, J. Goñi Gaztambide, “Relaciones de Carlos II con la Santa Sede”, S. Herreros Lopetegui, “Mecanismos de movilización de tropas”, B. Leroy, “Les hommes du gouvernement de Charles II”, A. J. Martín Duque, “Hacia una renovación de los estudios sobre Carlos II de Navarra”, J. Martínez de Aguirre, “Carlos II en la vida artística y cultural del Reino”, M. I. Ostolaza Elizondo, “La Administración del reino de Navarra durante el reinado de Carlos II” y E. Ramírez Vaquero, “Carlos II. La nobleza”, en Príncipe de Viana, 182 (1987), págs. 657-670, 569-608, 671-685, 637-643, 609-620, 565-568, 687-704, 621-636 y 645-656, respect.
J. Martínez de Aguirre, Arte y monarquía en Navarra, 1328-1425, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1987
J. Zabalo Zabalegui, “Participación navarra en la guerra de los dos Pedros (julio de 1362-abril de 1363)”, en PV, Anejo 8 (I Congreso General de Historia de Navarra, 3. Comunicaciones. Edad Media), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1988, págs. 685-692
J. A. Fernández de Larrea Rojas, “La guerra como respuesta a la crisis de los ingresos señoriales en el reino de Navarra durante el reinado de Carlos II (1349-1387)”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 2 (1989), págs. 189-204
P. Azcárate Aguilar-Amat, “Las relaciones castellano-navarras bajo los primeros Evreux (1328-1387): balance historiográfico y perspectivas de investigación”, en Hispania, 175 (1990), págs. 883-901
M. R. García Arancón, “Los Evreux, ¿reyes taumaturgos de Navarra?”, en PV, 189 (1990), págs. 81-88
Ph. Charon, “Relations entre les courts de France et de Navarre en 1376-1377”, en Bibliothèque de l’École des Chartes, 150 (1992), págs. 85-107
“Contribution à l’histoire des principautés territoriales en France à la fin du Moyen Âge. L’exemple de la principauté d’Evreux, 1298-1378”, en Journal de Savants, 150 (1995), págs. 145-177
E. Ramírez Vaquero, “Los resortes del poder en la Navarra bajomedieval (siglos XII-XV)”, en AEM, 25 (1995), págs. 429-447
A. J. Martín Duque, “Singularidades de la realeza medieval navarra”, en Poderes públicos en la Europa medieval: principados, reinos y coronas, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1997, págs. 299-346
P. Tamburri Bariáin, “Liturgia de la realeza bajomedieval”, en Símbolos de identidad histórica para Navarra, vol. I, Pamplona, CAN, 1996, págs. 387-398
M. T. Ruiz San Pedro, Archivo General de Navarra (1349-1387). Documentación real de Carlos II, San Sebastián, Sociedad de Estudios Vascos, 1997-2003
E. Ramírez Vaquero, “Hacienda y poder real en Navarra en la Baja Edad Media. Un esquema teórico”, en PV, 216 (1999), págs. 87-118
F. Segura Urra, Fazer Justicia. Fuero, poder público y delito en Navarra (siglos XIII-XIV), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2005
R. Ciganda Elizondo, Navarros en Normandía en 1367-1371. Hacia el ocaso de Carlos II en Francia, Pamplona, Eunsa, 2006
Ph. Charon, Princes et principautés au Moyen Âge. L’exemple de la principauté d’Evreux (1298-1412) (tesis doctoral), Paris, Université Paris I, 2006 (inéd.)
Relation with other characters
Events and locations


1349
El hijo y sucesor de Juana II de Navarra y Felipe III el Noble, Carlos II de Navarra, llamado el Malo –apodo que le fue dado por los ...

1362 22/v
Pedro I firma con el reino de Navarra un acuerdo de paz, el tratado de Estella, al que se sumará de Portugal. Se entrevistan los reyes de Na...

1363 25/viii
Se incumple el tratado de Murviedro, lo que provoca que el rey de Aragón se aproxime a Carlos II de Navarra, con el que firmará las treguas ...

1364
La paz entre Francia e Inglaterra da ocasión al rey francés Carlos V de controlar el reino y especialmente poner fin a la actuación de Carlo...

1364
Carlos II de Navarra lleva a cabo un programa de reformas que incluye el saneamiento de la administración, el reforzamiento de la nobleza (q...

1364 26/vii
Es ejecutado como traidor Bernardo de Cabrera (fiel colaborador de Pedro IV de Aragón) al negar su apoyo a los aliados de Pedro IV, Enrique ...

1366 23/ix
Pedro I y el príncipe Eduardo de Gales firman un tratado de alianza en Libourne. El precio que el monarca ha de prometer por la ayuda solici...

1367
Pedro IV, Carlos II y el príncipe de Gales envían embajadores a Tarbes para adoptar una actitud conjunta ante los problemas que les afectan ...

1371 3/xi
Carlos II de Navarra, después de haber invocado la ayuda del rey francés Carlos V, firma el tratado de Burgos, devolviendo Santa Cruz, Contr...

1372
Carlos II de Navarra obtiene un fugaz señorío sobre Montpellier.

1378 iii
El rey de Francia descubre una conjura de la que forma parte Carlos II. Al parecer, sus instigadores trataban de entregar a los ingleses los...

1379 3/iii
Las tropas castellanas invaden Navarra y obligan al infante heredero de Navarra a firmar el tratado de Briones. Según las cláusulas de este ...