Ayuda

Leopoldo Querol Rosso

Biografía

Querol Rosso, Leopoldo. Vinaroz (Castellón), 15.XI.1899 – Benicasim (Castellón), 26.VIII.1985. Pianista y musicólogo.

Ingresó en el Conservatorio de Valencia a los seis años, en donde realizó la carrera de Piano con José Bellver y consiguiendo primeros premios en todas las disciplinas. Allí conoció a José Iturbi y a Francisco Cuesta, estableciéndose una relación de amistad y colaboración con Eduardo López-Chávarri. De forma simultánea cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia, donde consiguió una beca tras su licenciatura para ir a Bolonia, viajando posteriormente a París, en donde amplió sus conocimientos de Piano con Ricardo Viñes. A su vuelta a España, todas sus investigaciones le llevaron a realizar un trabajo sobre las obras de Johannes Tinctoris y un análisis pormenorizado de los tratados de notación mensural.

En la década de 1920, inició una serie de conciertos internacionales acompañando al violinista Juan Manén. Pronto fue elogiado por público y crítica, aunque estos éxitos no impidieron que continuara en París sus estudios de Piano junto a grandes autores como Ravel o Mompou. El 4 de abril de 1927 leyó su tesis sobre el Cancionero de Uppsala y un año después le fue concedido el Premio Extraordinario de doctorado.

Ejerció su actividad como músico alternando con su dedicación a la enseñanza. Desde 1930 a 1967 fue catedrático de Francés de enseñanza media en diferentes lugares de Las Palmas, Reus, Alcoy, Albacete, Valencia y en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid.

También fue, durante una temporada, catedrático interino de Piano del Real Conservatorio de Música de Madrid.

De 1940 a 1945 continuó con la colaboración que había iniciado años antes con la Orquesta Nacional de España y con la Filarmónica de Pérez Casas. Un año después, en 1946 fue nombrado asesor musical de Radio Nacional de España, en donde participó activamente en la creación de la orquesta de la citada emisora y con la que ofreció diversos conciertos monográficos dedicados a autores como Falla o López- Chávarri. La década de 1950 le trajo nuevos éxitos en su carrera internacional, triunfando en el Congo Belga y otros países de África.

Entre los muchos cargos que desempeñó cabe destacar el de director musical del Instituto Ramiro de Maeztu o el de asesor musical de la Subsecretaria de Educación Popular de la que dependía la Dirección General de Radiodifusión, cargo para el que fue designado en 1946. Por sus méritos artísticos y académicos le fue concedida la Cruz de Alfonso XII en 1930 y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 1966.

Un año antes, en 1965, se le concedió el Premio Francisco Franco de las Letras por el CSIC, siendo además elegido Hijo Predilecto de su ciudad natal y presidente honorario de la Sociedad Filarmónica de Castellón.

El 14 de noviembre de 1969 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. El 22 de noviembre de 1971 fue elegido académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por la música, en la vacante de Antonio José Cubiles, ingresando un año más tarde y ocupando en dicha corporación el cargo de secretario de la sección de música. Una de sus mayores contribuciones fue la difusión de la música española del siglo xx por todo el mundo, ya que dominaba toda la obra para piano de grandes compositores como Albéniz, Granados y Falla. Fue además académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y de la de San Dionisio de Jerez.

 

Obras de ~: Los tratados medievales de música mensurada, 1924; La poesía y la música del Cancionero de Uppsala, Madrid, tesis doctoral, 1927; Breve Historia de la música, Madrid, Summa, 1955, 2 vols.; La Littérature française par les textes, Madrid, Gredos, 1958; Un Teórico y un Cancionero en nuestra polifonia renacentista, discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1972; “Manuel de Falla: su estilo y significación en la música española”, en Revista de Ideas Estéticas (Madrid, Instituto Diego Velásquez), 135 (1976), págs. 193-201; “Manuel de Falla: su estilo y significación en la música española”, en Archivo de Arte Valenciano (Valencia, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos), XLVIII (1977), págs. 69-72; Cancionero de Uppsala, Madrid, Instituto de España, 1980; “Sobre el códice valenciano de Juan Tinctoris”, en Cuadernos de Bibliofilia, n.º 9 (1982), págs. 65-80.

 

Bibl.: F. Sopeña, Historia de la música española contemporánea, Madrid, Rialp, 1976; E. López-Chávarri Andújar, J. Doménech Part, 100 Años de música valenciana 1878- 1978, Valencia, Caja de Ahorros de Valencia, 1978; T. Marco, Historia de la música española. 6. Siglo xx, Madrid, Alianza, 1983; J. Piñero García, Músicos españoles de todos los tiempos, Madrid, Tres, 1984; F. J. León Tello, “El número de oro en la estética musical. Homenaje a Leopoldo Querol (1899- 1985)”, en Archivo de Arte Valenciano, LXVI (1985), págs. 4-8; B. Adam, Músicos valencianos (I), Valencia, Promotora Internacional de Publicaciones, 1988; R. Díaz Gómez y V. Galbis López, Eduardo López-Chávarri Marco. Correspondencia, Valencia, Consellería de Cultura, Educació y Ciencia, 1996; E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2002, 10 vols.; Instituto de España, Académicos Numerarios del Instituto de España (1938-2004), Madrid, Instituto de España, 2005.

 

María Pilar García Sepúlveda