Ayuda

José García Nieto

Biografía

García Nieto, José. Oviedo (Asturias), 6.VII.1914 – Madrid, 28.II.2001. Poeta de la generación de 1940 y periodista titulado, además de narrador, articulista y crítico literario.

Nació dentro de una familia cuyo padre, José García Lueso, con estudios de Derecho, se dedicó al periodismo; la madre, María de la Encarnación Nieto Fernández, fue maestra nacional. En 1916, la familia se trasladó a Covaleda (Soria), donde el padre desempeñó el cargo de secretario de Ayuntamiento. Años más tarde (1923), murió el padre, por lo que con su madre se trasladó a Zaragoza a casa de un hermano de ella, que era militar. Allí estudió sus primeras letras en el colegio de los escolapios. Dos años después, al ser trasladado el tío a África, fueron a vivir a Toledo con el abuelo materno, que era ciego, y una hermana de éste. En esa ciudad, comenzó sus estudios de bachillerato.

Algo después (1929), la tía se trasladó a Madrid.

Con ella, fueron el joven José y su madre. En la capital, continuó sus estudios en el instituto de enseñanza media Cardenal Cisneros, obteniendo el título de bachiller en 1931. Leyó constantemente y frecuentó con asiduidad la biblioteca del Museo Pedagógico en la calle de San Bernardo. Por entonces, se matriculó en la Universidad para estudiar Ciencias Exactas. Al mismo tiempo, preparó unas oposiciones para el Ministerio de Hacienda a las que finalmente no se presentó.

No obstante, opositó a otras del Ayuntamiento y obtuvo plaza, siendo destinado al de Chamartín de la Rosa. Continuó frecuentando bibliotecas y en una de ellas “descubrió” la Antología de Gerardo Diego, lo que originó en él una nueva manera de entender y escribir poesía. Durante el período de 1936-1939 continuó trabajando en el Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. En una ocasión fue detenido y, tras varios días en prisión, fue puesto en libertad sin cargos, pero quedó cesante en su trabajo. Fue movilizado y se incorporó al batallón del Ministerio de la Guerra.

Su batallón fue destinado a Valencia, donde vivió varios meses. Después regresó a Madrid. Fue detenido de nuevo. Permaneció siete meses encarcelado hasta que, sometido a juicio, quedó absuelto y restituido en su puesto de funcionario de Ayuntamiento (1940).

Ese mismo año publicó su primer libro de poemas, Víspera hacia ti. El 13 de mayo de 1943 apareció el primer número de la revista Garcilaso, de importancia fundamental en la poesía española, de la que fue cofundador y director. Por entonces comenzó a frecuentar la tertulia del Café Comercial en la glorieta de Bilbao; conoció a Rafael Sánchez Mazas y José María Alfaro. También hizo amistad con Camilo José Cela, amistad que duró hasta su muerte. También en esos años comenzó a frecuentar la tertulia del Café Gijón.

Entre 1944 y 1946 publicó cuatro nuevos libros de poemas y una obra teatral, Retablo del ángel, el hombre y la pastora, que fue estrenada el 29 de noviembre de 1945 en el teatro Español de Madrid. Un año después dejó de publicarse la revista Garcilaso.

El 15 de octubre de 1951 contrajo matrimonio con María Teresa Sahelices Martín, actuando como padrinos Camilo José Cela y Gerardo Diego. Ese año se le concedió el Premio Nacional de Literatura Garcilaso por su obra Tregua. Siguió publicando libros de poemas y fue nombrado director general de la revista Mundo Hispánico. En diciembre, un grupo de escritores, poetas y pintores le rindieron un homenaje en el Café Gijón. En octubre de 1952 nació su primera hija, María Teresa; en enero de ese mismo año apareció el primer número de la revista Poesía Española, de la que fue nombrado director. En 1953 nació su segunda hija, Paloma, y dos años después su hijo, José María. En ese mismo año obtuvo el Premio Fastenraht por su libro La red. En 1957 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, concedido por el Ministerio de Educación, por su libro Geografía es amor. Continuó la publicación de nuevos libros: Memorias y compromisos, Hablando solo, Súplicas por la paz del mundo y otros “collages”, Sonetos y revelaciones de Madrid, con los que obtuvo respectivamente los premios Internacional de Poesía Portugal, Ciudad de Barcelona, Juan Boscán del Instituto de Cultura Hispánica de Barcelona y Francisco de Quevedo del Ayuntamiento de Madrid. En medio de tantas publicaciones y premios fue nombrado, en 1967, académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Como narrador, en 1972 obtuvo el premio Hucha de Oro por su cuento “Teo y el autocar de las ocho quince”. En 1978, se le rindió un homenaje en Madrid, cuya convocatoria firmaron más de treinta escritores y al que asistieron más de doscientas personas. El ofrecimiento corrió a cargo de José Hierro.

El 28 de enero de 1982 fue elegido académico de la Real Academia Española, ocupando el Sillón “i”, que quedó vacante tras la muerte de José María Pemán. Al año siguiente, el 13 de marzo, leyó su discurso de ingreso, Nuevo elogio de la lengua española —redactado en verso (el segundo de esta forma después del de Zorrilla)— al que contestó Camilo José Cela. Como articulista, se le concedieron los Premios de Periodismo Mariano de Cavia (1986) y César González Ruano (1987). Nuevas publicaciones y nuevos premios vinieron a enriquecer su obra. En 1990, un derrame cerebral le obligó a retirarse de la vida activa, dejando, entre otros trabajos, el cargo de secretario de la Real Academia Española. Dos años después, el Aula Literaria Gerardo Diego de la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid) le ofreció un homenaje y publicó un libro en el que se recogieron veinticinco colaboraciones de otros tantos poetas sobre su obra. Al año siguiente, el Ayuntamiento de Madrid le concedió la Medalla de Oro de la Villa. En 1996, se le concedió el Premio Cervantes. Debido a su estado de salud, el discurso de agradecimiento fue leído por el poeta y antólogo de su obra, Joaquín Benito de Lucas. El 28 de febrero de 2001 murió en Madrid a los ochenta y seis años.

José García Nieto es uno de los poetas más destacados de la primera generación de posguerra. Su poesía comienza un camino de trazado clásico que ya iniciaron otros poetas de la generación anterior (de 1936), pero que en él adquiere una formulación y un desarrollo que culminó en una tendencia, el garcilasismo, cuando todavía la lírica estaba silenciada por el ruido de los tres años de guerra civil. Junto a Pedro de Lorenzo, Jesús Revuelta y Jesús Juan Garcés, creó la revista Garcilaso (1943-1946), con la que incorporó a la lírica de entonces una poesía enraizada con la tradición renacentista, especialmente con Garcilaso de la Vega (1501-1536) y unas formas métricas sacralizadas por la tradición, particularmente el soneto. No obstante, y gracias al espíritu liberal de su fundador, en ella colaboraron autores de otras muy diversas tendencias.

“Más que un movimiento en sí, lo que resultó Garcilaso fue un punto de partida conformador y vivificador. [...] El diálogo sobre la poesía española contemporánea arranca y no se puede soltar de Garcilaso” (F. Umbral, 1964: 20-21).

Con su primer libro Víspera hacia ti (1940) inició la tendencia garcilasista que se continuó en Poesía (1944) y en otros libros más. En esa primera época, su poesía se caracteriza por el tratamiento del tema amoroso, enmarcado en un paisaje ideal donde la pasión del enamorado se hace dulcemente dolorosa frente a la amada-enemiga que se muestra, a veces, desdeñosa, a veces, indiferente. Todo ese “torneo” de amor queda bellamente plasmado en sonetos de hermosa perfección gracias al dominio que el poeta posee tanto del endecasílabo como de la estrofa. En otras ocasiones, fueron las rotundas décimas nacidas por la emoción al evocar el paisaje de la sierra madrileña y delicadas canciones de la más honda tradición de nuestro Siglo de Oro.

A partir de Tregua (1951) el espíritu garcilasista del autor se fue orientando hacia la contemplación de una visión neorromántica de la realidad. Con ella, alcanza su poesía unos valores cada vez más humanos y un sincero sentimiento religioso. Al “dolorido sentir” de sus primeros libros se superpone un “sentido doloroso” de la vida. Así, se encuentra en La red (1955), El parque pequeño y Elegía en Covaleda (1959) y en Geografía es amor (1961). La evolución de su quehacer poético le lleva a una visión del mundo que encuentra su expresión más convincente en la desnudez de los sentimientos por medio del verso libre, como se ofrece en La hora undécima (1963) y en Memorias y compromisos (1966), sorprendente este último libro en el que el sujeto lírico confiesa sus más íntimas verdades ocultas durante muchos años hasta entonces: “Yo, solo, me he quitado ‘el dolorido sentir’”.

Nuevos libros van reafirmando la evolución de su visión de la realidad, abriendo ampliamente su mundo poético y sumergiéndolo en nuevas preocupaciones.

De Hablando solo (1968) ha dicho G. Díaz- Plaja algo que puede ser extensivo a gran parte de su obra: “Lo que alumbra y enciende el soplo lírico del García Nieto de 1968 es el predominio de la reflexión de su propia soledad ante la violencia desencadenada que asedia a nuestro tiempo” (G. Díaz-Plaja, 1971: 56). Cantor de ciudades, Toledo y Madrid estuvieron unidas a las experiencias personales del poeta. El libro Toledo, en su edición completa (1973), recoge tres libros, cuyo asunto es la Ciudad Imperial, más otros poemas a ella dedicados en otros libros. En Sonetos y revelaciones de Madrid (1974) se encierra su amor a las gentes y a los lugares emblemáticos de la capital de España (Plaza Mayor, río Manzanares, Alameda de Osuna, Museo del Prado...). Sus últimas obras son Carta a la madre (1988) y Mar viviente (1989) en las que los sentimientos y la belleza del lenguaje adquieren alta cimas.

 

Obras de ~: Víspera hacia ti, Madrid, Gráfica Administrativa, 1940; Poesía, retrato del autor de R. Pena, Madrid, Ediciones de la revista Garcilaso, 1944; Versos de un huésped de Luisa Esteban, Madrid, Ediciones de la revista Garcilaso, 1944; Tú y yo sobre la tierra, Barcelona, “Entregas de Poesía, n.º 10, octubre de 1944; Retablo del ángel, el hombre y la pastora (pieza teatral), escenario de J. G. Ubierta, ilustraciones de R. Pena, viñeta de Liévana, Madrid, Ediciones de la revista Garcilaso, 1945; Toledo, Madrid, Ediciones de la revista Fantasía, n.º 3, 1945; Del campo y soledad, Madrid, Editorial Rialp, 1946 (Col. Adonais, n.º XXV) (comprende también Versos de un huésped de Luisa Esteban. págs. 55-71); Juego de los doce espejos, Santander, Colección Hordino, 1951; Primer libro de poemas, Madrid, Afrodisio Aguado, 1951 (comprende Víspera hacia ti y Poesía); Segundo libro de poemas, Madrid, Afrodisio Aguado, 1951 (comprende Tú y yo sobre la tierra, Retablo del ángel, el hombre y la pastora, Toledo, Juego de los doce espejos, Del campo y soledad y Versos de un huésped de Luisa Esteban); Tregua (Premio Nacional de Literatura “Garcilaso” 1951), viñeta de Estruga, Madrid, Tipografía Martínez Chumilla, 1951; Sonetos por mi hija, viñeta de Molina Sánchez, Madrid, 1953 (ed. no venal); La red (Premio “Fastenrath” de la Real Academia Española 1955, Madrid, Ágora, 1955 (2.ª ed., 1956); Parque pequeño y Elegía en Covaleda, Madrid, Ediciones Punta Europa, 1959, Cuaderno IV de Poesía; Geografía es amor (Premio Nacional de Literatura 1957), Madrid, Gráficas Óscar, 1961 (Colección “Palabra y Tiempo”, vol. I) (ed. aum., Madrid, Editorial Kaliope, 1969); Corpus Christi y seis sonetos, Toledo, Imprenta Gómez Menor, 1962 (Biblioteca Toledo, vol. VIII); Circunstancias de la muerte, Sevilla, “La Muestra”, 1963 (Entregas de Poesía, n.º 5); La hora undécima, Madrid, Gráficas Óscar, 1963 (Colección “Palabra y Tiempo”, n.º XIV); Memorias y compromisos, Madrid, Editora Nacional, 1966 (Colección “Poesía”); Hablando solo (Premio de Poesía Castellana “Ciudad de Barcelona” 1967), Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1968 (2.ª ed. aum., Madrid, 1971 (Colección “La encina y el mar”, n.º 41); Los tres poemas mayores, Madrid, Orines, 1970 (Colección Arbolé, n.º 7), (contiene El parque pequeño, Elegía en Covaleda y La hora undécima); Facultad de volver (en Toledo), Madrid-Palma de Mallorca, 1970, Revista Papeles de Son Armadans, n.º CLXXV); Taller de arte menor y cincuenta sonetos, Madrid, Editorial Doncel, 1973 (Colección “Libro Joven de Bolsillo”); Toledo, ed. completa, ilustr. de C. Olmos, Madrid, Editorial Teype, 1973 (Colección “La selva negra”, n.º 1) (contiene Toledo, Corpus Christi y seis sonetos, Facultad de volver, poemas relacionados con Toledo de La red y Geografía es amor y “otros poemas” de tema toledano); Sonetos y revelaciones de Madrid (Premio “Francisco de Quevedo” del Ayuntamiento de Madrid 1974), Madrid, Edición del Ayuntamiento, 1976; Súplicas por la paz del mundo y otros “collages” (Premio “Juan Boscán” del Instituto de Cultura Hispánica), Barcelona, Instituto Catalán de Cultura Hispánica, 1977; Los cristales fingidos (Premio “Ángaro” de Poesía), Sevilla, Editorial Católica Española, 1978 (Colección de Poesía Ángaro, año X, n.º 63); El arrabal (Premio Internacional de Poesía Religiosa “San Lesmes Abad” 1979), Burgos, Monte Carmelo, 1980; Tregua. La red. Geografía es amor, Madrid, Espasa Calpe, 1982 (Colección Austral, n.º 1634), 1982; Donde el mundo no cesa de referir su historia (prosa), Madrid, Editorial Godoy, 1982; Nuevo elogio de la lengua española (discurso de recepción como académico y contestación del Excmo. Sr. D. Camilo José Cela el día 13 de marzo de 1983), Madrid, Real Academia Española, Imprenta Ibergráficas, 1983; Sonetos españoles a Bolívar, Liminar de BVE, pról. de M. Briceño Peroso, Caracas, Editorial Arte, 1983 (Biblioteca Venezolana Eldiviagro, n.º 3); Nuevo elogio de la lengua española. Piedra y cielo de Roma, intr. de C. J. Cela, Madrid, Espasa Calpe, 1984 (Selecciones Austral, n.º 123); Galiana (Premio de Poesía “Ibn Zaydun” 1986), “Palabras” previas de J. Ríosalido (en español y árabe), Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1986 (Colección de Poesía “Ibn Zaidun”, n.º 8); Carta a la madre (IV Premio Mundial “Fernando Rielo” de Poesía Mística), prelim. de P. Gimferrer, epíl. de P. Canelo, Madrid, Ediciones Caballo verde para la Poesía, 1988 (Colección “Pentasilea”, n.º 10); Mar viviente, Madrid, Editorial Naval, 1989 (ed. no venal); El cuaderno roto (prosa), Oviedo, Biblioteca Caja de Ahorros de Asturias, 1989; Poesía (Antología), sel., intr., cronología y bibliografía de J. Benito de Lucas, Madrid, Fundación Central Hispano, 1996; “El autor enjuicia su obra”, en Reflexiones sobre mi poesía (dieciséis autores), ed. de J. Benito de Lucas, Madrid, Ediciones Eneida, 2003 (Colección “Punto de vista”).

 

Bibl.: D. Alonso, “Poesía”, en Bibliografía Hispánica (Madrid), n.º 7, VII (1944); M. Fernández Almagro, “Tregua, por José García Nieto”, en ABC, Madrid, 13 de enero de 1953; F. C. Sainz de Robles, “José García Nieto: El parque pequeño y Elegía en Covaleda”, en Madrid, 5, II (1960); F. [Umbral], “Garcilaso, en diez preguntas a José García Nieto”, en Poesía Española (Madrid), agosto-septiembre de 1964; G. Díaz-Plaja, “Memorias y compromisos”, en ABC, 9 de junio de 1966; G. Diego, “El compromiso y la memoria”, en Arriba, 11 de febrero de 1968; R. Morales, “José García Nieto, poeta melancólico”, en Arriba, 23 de junio de 1968; G. Díaz-Plaja, Cien libros españoles. Poesía y novela 1968-1970, Salamanca, Anaya, 1971; L. Jiménez Martos, “García Nieto, Desde la retórica a la desnudez”, en Informe sobre poesía española. Siglo xx. Barcelona, Magisterio español, 1976, págs. 55-59; J. Benito de Lucas, “Cuatro voces distintas: José García Nieto”, en Literatura de posguerra. La Poesía, Madrid, Cincel, 1981, págs. 35- 37; L. de Luis, “La más reciente poesía de José García Nieto”, en Ínsula (Madrid), n.º 460, III (1985); M. Mantero, “La busca de Dios: José García Nieto”, en Poetas españoles de posguerra, Madrid, Espasa Calpe, 1986, págs. 490-524; M.ª del P. Palomo, “Clasicismo formalista y algo más”, en La poesía del siglo xx (desde 1939), Madrid, Taurus, 1988, págs. 79-82; R. Hiriart, La mirada poética de José García Nieto, Barcelona, Icaria, 1990; J. Benito de Lucas, “Sobre una antología, un homenaje y un premio”, en Rey Lagarto (Sama de Langreo), año VIII-IX, n.os 28-29 (1996) (IV) (1997) (I).

 

Joaquín Benito de Lucas