Ayuda

José Puig y Cadafalch

Biografía

Puig y Cadafalch, José. Mataró (Barcelona), 17.X.1867 – Barcelona, 23.XII.1956. Arquitecto, político, historiador.

Nació en Mataró en la calle Enrique Granados [antes Carreró], n.º 39. Hijo de Juan Puig Bruguera, fabricante de tules y encajes, y de Teresa Cadafalch Bogunyà, inició sus estudios en el Colegio de Santa Ana de los Escolapios de Mataró y en 1883 consiguió el título de bachiller en el Instituto de Tarragona con la calificación de sobresaliente. Ese mismo año inició su creación literaria con algunas poesías en El Semanario de Mataró y en diciembre pronunció una conferencia con el título de “La unidad de la materia”. Otras conferencias sobre arte románico, una de sus obsesiones, aparecieron en L’Excursionista de Barcelona.

En 1884 cursó el ingreso a la Escuela Provincial de Arquitectura y la carrera de Ciencias Físico Matemáticas que culminó en 1887. Al año siguiente, se doctoró en Ciencias en la Universidad de Madrid. Continuó su labor de investigación y en 1888 fue premiado en los Juegos Florales por su estudio sobre el sepulcro romano de Fabara (Zaragoza). En 1891 obtuvo el título de arquitecto e inició una prolífica carrera profesional.

El mismo año de acabar la carrera fue nombrado arquitecto municipal de Mataró y realizó el proyecto de reforma del salón de actos del Ayuntamiento y el mercado de la plaza Mayor (1892). En 1894 hizo la casa Parera en el n.º 20 de la calle Obispo Mas, en la que inició la colaboración con el escultor Eusebio Arnau Mascort, el más eminente de los escultores del modernismo catalán, colaborador igualmente Domènech y Montaner, Soler y March y Gaudí. Muchas obras de estos arquitectos reducirían su interés sin el complemento escultórico de Arnau. En Mataró fueron igualmente obras de Puig la casa del Servicio Municipal de Beneficencia en la calle de San José y la casa Joaquín Coll y Regàs (1897), notable edificio situado en la calle de Argentona, n.º 55, que, además de la escultura de Arnau, presenta pavimentos de mosaico romano de Mario Maragliano, estucos, esgrafiados, arrimaderos de azulejería, vidrieras emplomadas y excelente carpintería de taller y de armar.

En Barcelona inició muy pronto obras como la Joyería de José Macià y Hermanos (1893-1894) de la calle Fernando, n.º 25, conservada en parte y en la que se aprecia el modo de trabajar de Puig, que contaba con numerosos y afamados industriales y artesanos, como el escultor José Montserrat, Tayà, ebanista, marmolista Juyol, hierros y bronces Andorrà, vidrieras enplomadas Corominas & Ferrer, lampistería Llasà y mosaico romano de Mario Maragliano.

En 1896 renunció a su cargo de arquitecto municipal de Mataró y siguió desarrollando una gran actividad profesional, cultural y política. Aquel año se encargó de la casa balneario Titus de Caldes d’Estrach, el panteón de la familia de Juan Macià en el cementerio barcelonés de Montjuic, la decoración de la Villa Labat en Biarritz (Francia) y el 5.º Misterio de Dolor, la Crucifixión de Cristo, en el Rosario Monumental del camino de la Santa Cueva de Montserrat con escultura de bronce de José Llimona, fundida por Masriera & Campins y reja forjada por Manuel Ballarín. En 1897 construyó la casa de Pedro y Francisco Martí Puig, en la calle de Montesión, n.º 3 bis, de Barcelona que albergó la famosa cervecería “Els quatre gats”, donde expusieron sus obras Picasso, Nonell y otros vanguardistas. El edificio, de ladrillo visto cuenta con ampulosa decoración escultórica de Eusebio Arnau, rejería de Ballarín y una imagen exterior de San José, de Llimona. En Argentona hizo la capilla del Santísimo de la iglesia parroquial en estilo neogótico muy personal y convirtió la casa de la calle Dolores Monserdà en su propia casa de veraneo, una de sus obras más logradas tanto por su arquitectura como por la jardinería así como la decoración interior con las esculturas de yeso de sus más destacados edificios. Junto con otras seis obras suyas, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1976.

En 1897 inició su colaboración con el diario La Veu de Catalunya y el periódico La Renaixensa, donde publicó una conferencia sobre las diferencias entre las arquitecturas catalana y castellana. En 1898 proyectó la famosa casa de Antonio Amatller en el paseo de Gracia, en la manzana que luego se llamó “de la discordia”, ya que aparecen pared por medio obras de Emilio Sala, Antonio Gaudí, Puig Cadafalch, Marceliano Coquillat Llofriu y Luis Domènech y Montaner, todo un muestrario de eclecticismo modernismo y gaudinismo.

La casa de Amatller, fabricante de chocolate, cuenta con todos los elementos de la arquitectura de Puig. Se construyó entre 1899 y 1901, con esculturas de Arnau y hierros de Ballarín. Los escudos heráldicos y las filacterias son de tipo germánico, inspiradas en los dibujos de Durero o Schongauer. Los balcones cuentan con vidrieras polícromas de Amigó, Rigalt o Espinagosa y el muro de fachada está decorado con esgrafiados de composición reiterativa. El hastial de la planta superior presenta forma escalonada, como los edificios medievales de las ciudades hanseáticas y está alicatado con azulejos. En 1899 inició la casa de Román Macaya Gibert en el paseo de San Juan, con fachada estucada de inmaculado color blanco con algunos esgrafiados. Tanto esta casa como la de Amatller tienen unos patios con ampulosas escaleras según el modelo gótico catalán completado con cerámica vidriada, estucos y pinturas de estilos diversos que muestran el conocimiento profundo de Puig de la historia del arte.

La febril actividad profesional de Puig a finales del siglo XIX y principios del XX se completa con la casa del barón de Quadras en Maçanes (Gerona). Se trata de una antigua masía que, cuando Quadras fue nombrado barón, quiso enriquecer y convertir en una especie de castillo feudal (1900-1903). En terrenos de El Cros en Agentona realizó entre 1899 y 1900 la transformación de otra antigua masía para José Garí Cañas convirtiéndola en un lujoso palacio, con esculturas de Arnau y Juyol, trabajada carpintería, arrimaderos de azulejos, vidrieras, lámparas de bronce y latón, que diseñó el propio Puig, como igualmente hizo con el amplio y geométrico jardín y la casa del portero, igualmente decorada con profusión de tejas vidriadas multicolores y graciosas chimeneas mixtas de ladrillo visto y azulejos. No satisfecho con la realización de estas obras, verdaderamente monumentales, aún tuvo tiempo para proyectar el gracioso kiosko de venta de Anís del Mono en la estación del tren en Badalona.

Al propio tiempo siguió estudiando su muy amado arte románico y publicando eruditos artículos en la revista Arquitectura y Construcción en 1900. Una obra interesante, también de esta época, es la nave de las bodegas Codorniu de Sant Sadurní de Noya (Barcelona), con estructura de arcos catenáricos al modo de Gaudí. Se sabe, por José Bayó Font, contratista de la casa Milà de Gaudí, que Puig visitó la obra en ausencia de su colega y se hizo explicar por el contratista el sistema de arcos catenáricos del desván. Un curioso caso de espionaje profesional. En el Rosario monumental de Montserrat proyectó un nuevo Misterio, el 3.º de Gozo o sea la Natividad de Cristo (1901), donde combinó rejería de forja artística con un panel de azulejo vidriado. En este año de 1901 la Editorial Montaner y Simón publicó la monumental Historia General del Arte con texto de Puig e ilustraciones de Doménech y Montaner. En 1902 hizo el chalet de Luis Muntadas en la avenida del Tibidabo, n.º 48, en La Garriga (Barcelona) la casa Furriol, el chalet Capella en Sant Gervasi de Cassoles, el Hotel Terminus en la calle de Aragón de Barcelona, la cruz de término de la ermita de la Virgen de la Misericordia de Canet de Mar y el inicio de la casa Pedro Serra en la Rambla de Catalunya y avenida Diagonal de Barcelona, actualmente sede de la Diputación de Barcelona. Esta obra, interrumpida en 1907 y nunca concluida por Puig, presenta por primera vez el cambio de su estilo, que pasó de un revivalismo neogótico a otro de aire plateresco. También en este fecundo año 1902 se inició el palacio del barón de Quadras en la Diagonal, n.º 373, de Barcelona, con abundancia de esculturas de Aranau y una puerta principal de hierro forjado y cristal, obra de Ballarín. Fue Museo Municipal de Música y luego sede de la Casa Asia en Barcelona.

El propio año de 1902 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona y con ello inició una destacada carrera político-cultural con la creación de la Junta de Museos y el establecimiento del Museo de Arqueología y Artes Decorativas en un antiguo edificio del Arsenal de la Ciudadela. En 1903 puso los cimientos de uno de sus más importantes edificios, la casa para Ángela Bruta, viuda de Terradas, y sus tres hijas, Ángela, Josefa y Rosa. La casa Terradas ocupa una manzana triangular completa y se halla dividida en tres viviendas independientes. La obra se prologó hasta 1905 y se conoce como Casa de Les Punxes o Casa de los Picos por los conos terminales de las torres circulares de las esquinas. Vista desde la perspectiva de la Diagonal, produce un majestuoso efecto el cono que remata la torre de ángulo, revestido de teja vidriada de escama de pez de tres colores distintos, con ventanas de marcos esculpidos de piedra caliza de Calafell de estilo claramente plateresco y una enorme veleta de hierro forjado. Las fachadas son de fábrica de ladrillo visto con varios cuadros de azulejos con leyendas simbólicas sobre filacterias, como la que reza “Nunquam te crastina fallet hora”, es decir “Nunca te falle la hora de despertar”. También en 1903 levantó la casa de Concepción Dolsa, viuda de Llorach, en la calle Muntaner, por desgracia demolida hace tiempo.

Otra obra de 1903, lamentablemente desaparecida, es la casa de Avelino Trinxet en la calle Córcega, que presentaba exteriormente un placado de azulejos en relieve de color verde, parte de los cuales figuran ahora en colecciones particulares. De 1903 son también el panteón del barón de Quadras, en el cementerio barcelonés de Montjuic, y la placa conmemorativa del traslado de los restos mortales de conde Ramón Berenguer III al Monasterio de Ripoll (Gerona). En 1904 construyó la casa Bofill en Viladrau y la reforma de la masía Sobrevia para los hermanos Bartolomé y Luis Terrades Soler en Santa Maria de Seva (Barcelona) con una nueva capilla dedicada a la Virgen.

En 1904 se celebró en Madrid el VI Congreso Internacional de Arquitectos y Puig presentó un precioso volumen editado por Parera con el título L’oeuvre de Puig i Cadafalch, architecte (1896-1904), que contiene planos, dibujos y fotografías de sus más destacados edificios. Es un volumen de conocimiento indispensable para los investigadores del modernismo. Esta febril actividad era posible gracias a la nerviosa energía de Puig, que visitaba en bicicleta sus obras en Barcelona.

En 1905 dio un curso sobre arte catalán en los Estudios Universitarios Catalanes, levantó la casa Monsedà en la Gran Vía, donde tuvo su domicilio hasta 1917, en que construyó su casa propia en la calle Provenza y donde falleció en 1956. En la calle Cardenal Vives y Tutó de Sarriá hizo la casa para el doctor Sastre y Marqués y la farmacia en la calle del Hospital. Participó en 1906 en el concurso internacional de proyectos para el Palacio de la Paz en La Haya, sin éxito.

Entre 1907 y 1909 fue diputado a Cortes y se interesó por la defensa y restauración de monumentos y obras de arte. En 1909 publicó el primer volumen de L’Arquitectura romànica a Catalunya en colaboración con sus colegas José Goday Casals y Antonio Falguera Sivilla, obra que se fue publicando hasta 1918, monumental estudio sobre el románico cuya actualidad persiste hasta el extremo de que en 1983 se hizo una edición facsímil. En 1908 inició las campañas de excavación arqueológica en la ciudad greco-romana de Ampurias (Gerona), que continuaron tras su muerte.

En 1908 hizo la casa llamada El Roserar en la avenida del Tibidabo para la marquesa de Castillo Torrente.

En 1910 dirigió la decoración del Salón del Fomento del Trabajo Nacional en el pabellón español de la Exposición Internacional de Bruselas. En 1911 hizo la casa Pedro Company en la calle Casanova de Barcelona con un esgrafiado representando la Asunción de la Virgen en el hastial de la fachada mayor.

Actualmente es Museo del Deporte Dr. Melchor Colet.

El Ayuntamiento de Barcelona concedió el Premio al Mejor Edificio del año 1911 a la fábrica de Casimiro Casarramona en la calle de México, edificio que, debidamente restaurado, alberga ahora la Fundación Cultural de La Caixa. También en 1911 hizo, en el paseo de la Bonanova, el gracioso chalet para Muley Afid, hermano del sultán de Marruecos, edificio actualmente sede del Consulado General de México.

En 1913, en tanto que diputado provincial, propició la creación de la Escuela del Trabajo, que tan buenos frutos dio. Fue este año presidente del Primer Congreso de Arte Cristiano de Catalunya, en ocasión de las fiestas constantinianas. Fue elegido presidente de la Asociación de Arquitectos de Cataluña. En 1914 publicó la historia del palacio de la Generalidad de Cataluña y dirigió su restauración para instalar allí la biblioteca del Instituto de Estudios Catalanes y preparó un proyecto de reforma de la plaza del Rey correspondiente a la sección 1.ª de la Vía Layetana. En 1915 restauró el ábside la iglesia románica de Sant Joan de les Abadesses y redactó un ambicioso proyecto, no realizado, de reordenación de la plaza de Cataluña de Barcelona En 1914 participó, sin éxito, en el concurso de proyectos para la casa de Correos en la Vía Layetana.

En 1917 preparó un gigantesco proyecto para la Exposición de Industrias Eléctricas y General Española.

La exposición se acordó en Berlín en 1912 con idea de inaugurarla en 1915, pero fue imposible por causa de la Gran Guerra, aunque en 1915 se iniciaron los trabajos en la montaña de Montjuic a cargo del ingeniero militar Mariano Rubió, José Amargós que proyectó los jardines, y Puig y Cadafalch. Este último, en 1917, firmó el proyecto del edificio del Museo de Arte Antiguo, coronado por una cúpula geodésica, pero solamente pudo construir los actuales pabellones de Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Puig presentó la minuta de honorarios de su proyecto, pero fue discutida por la Administración, que negó que existiera realmente un proyecto. Se nombró una comisión formada por los arquitectos Enrique Sagnier y Adolfo Florensa, que dictaminó que la documentación aportada por Puig constituía mucho más que un simple proyecto, por lo que pudo cobrar justamente sus honorarios.

El 29 de septiembre de 1917 Puig fue elegido presidente de la Mancomunidad de Cataluña, entidad que agrupó a las cuatro Diputaciones Provinciales, sucediendo a Enrique Prat de la Riba. Su presidencia se prologó hasta diciembre de 1923. Desarrolló una importante labor cultural y administrativa, aunque su tarea se vio interrumpida por el Directorio Militar de Primo de Rivera. Durante su mandato, se amplió la Biblioteca de Catalunya, potenció la Junta de Museos y mejoró la enseñanza en las escuelas públicas. A pesar de su gran capacidad de trabajo, el cargo de presidente de la Mancomunidad hizo que disminuyera su actividad como arquitecto, aunque mantuvo el ritmo de la investigación histórica y arqueológica. De 1920 es la casa de Juan Pich y Pon, alcalde de Barcelona, en la plaza de Cataluña, n.º 6; de 1923 la casa de Luis Guarro en la Vía Layetana, n.º 37, y la casa de Casimiro Casarramona en el paseo de Gracia, n.º 48, las tres según el estilo entre novecentista y barroco que caracterizó la segunda parte de la obra de Puig. En la casa Casarramona se conservaron, en casa de la familia Ruiz, durante muchos años, un millar de dibujos y pinturas de Pablo Ruiz Picasso que ahora figuran en el Museo Picasso de Barcelona. En 1931 levantó otra casa para Juan Pich y Pon en la avenida de la República Argentina en el mismo estilo.

Como investigador disertó sobre románico catalán en la Universidad de Harvard, de la fue luego doctor honoris causa. En 1924 concurrió al I Congreso de Estudios Bizantinos de Bucarest con un estudio sobre las iglesias de Moldavia que llamó poderosamente la atención. En Rumanía, Puig era conocido como arqueólogo y desconocido como arquitecto hasta 1982 en se publicó en Bucarest su biografía. A principios de 1925 explicó una serie de clases en el anfiteatro Michelet de la Universidad de la Sorbona, sobre románico catalán, siendo nombrado en 1933 doctor honoris causa por esta Universidad francesa. En 1925 fue elegido miembro de la Academia de Inscripciones y Buenas Letras de Francia. Entre 1917 y 1928 se ocupó de una profunda reforma del Monasterio de Montserrat en el nuevo claustro, la biblioteca y el refectorio.

Su proyecto de fachada no llegó a realizarse, siendo la actual proyecto de Francisco Folguera Grassi.

José Puig y Cadafalch murió en su casa de la calle Provenza, n.º 231, el 23 de diciembre de 1956, a la edad de ochenta y nueve, y fue enterrado en el cementerio de Mataró.

 

Obras de ~: Proyecto de reforma del salón de actos del Ayuntamiento y el mercado de la plaza Mayor, Mataró, 1892; Joyería de José Macià y Hermanos, calle Fernando, n.º 25, Barcelona, 1893-1894; Casa Parera, calle Obispo Mas, n.º 20, Mataró, 1894; Casa balneario Titus, Caldes d’Estrach, 1896; Panteón de la familia de Juan Macià, cementerio de Montjuic, Barcelona, 1896; Decoración de la Villa Labat, Biarritz (Francia), 1896; 5.º Misterio de Dolor, la Crucifixión de Cristo, en el Rosario Monumental del camino de la Santa Cueva (con escultura de J. Llimona), Montserrat, 1896; Servicio Municipal de Beneficencia, calle de San José, Mataró, 1897; Casa Joaquín Coll y Regàs, Mataró, 1897; Casa de Pedro y Francisco Martí Puig, calle de Montesión, n.º 3 bis, Barcelona, 1897; Capilla del Santísimo, iglesia parroquial, Argentona; Casa de la calle Dolores Monserdà, Argentona; Casa de Antonio Amatller, paseo de Gracia, Barcelona, 1898; Masía para José Garí Cañas, Cros en Agentona 1899-1900; Casa del barón de Quadras, Maçanes (Gerona), 1900-1903; Kiosko de venta del Anís del Mono, estación del tren, Badalona; Nave de las bodegas Codorniu, Sant Sadurní de Noya (Barcelona); Misterio, el 3.º de Gozo, la Natividad de Cristo, Montserrat, 1901; Chalet de Luis Muntadas, avenida del Tibidabo, n.º 48, La Garriga (Barcelona), 1902; Casa Pedro Serra, Rambla de Catalunya y avenida Diagonal de Barcelona (actualmente sede de la Diputación de Barcelona); Palacio del barón de Quadras, Diagonal, n.º 373, Barcelona, 1902; Casa para Ángela Bruta (Casa de Les Punxes), Barcelona, 1903; Casa Concepción Dolsa, calle Muntaner, Barcelona, 1903 (desapar.); Casa Avelino Trinxet, calle Córcega, Barcelona, 1903 (desapar.); Panteón del barón de Quadras, cementerio de Montjuic, Barcelona, 1903; Placa conmemorativa del traslado de los restos mortales de conde Ramón Berenguer III, Monasterio de Ripoll (Gerona), 1903; Casa Bofill, Viladrau, 1904; Reforma de la masía Sobrevia, Santa Maria de Seva (Barcelona), 1904; Casa El Roserar, avenida del Tibidabo, Barcelona, 1908; Decoración del Salón del Fomento del Trabajo Nacional en el pabellón español de la Exposición Internacional, Bruselas, 1910; Casa Pedro Company, calle Casanova, Barcelona, 1911; Fábrica de Casimiro Casarramon, Barcelona, 1911; Chalet para Muley Afid, Barcelona, 1911; Restauración del ábside de la iglesia románica, San Juan de las Abadesas, 1915; Casa de Juan Pich y Pont, plaza de Cataluña, n.º 6, Barcelona, 1920; Casa Luis Guarro, Vía Layetana, n.º 37, Barcelona, 1923; Casa Casimiro Casarramona, paseo de Gracia, n.º 48, Barcelona, 1923; Reforma del Monasterio de Montserrat en el nuevo claustro, la biblioteca y el refectorio, Montserrat, 1917-1928.

Escritos: El sepulcre romà de Fabara, Barcelona, Associació Catalanista d’Excursions Científicas, 1892; L’Oeuvre de Puig i Cafalch, Barcelona, Parera, 1904; con A. de Falguera y J. Goday y Casals, L’Arquitectura romànica a Catalunya, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1909-1917; con J. Miret y Sanz, El palau de la Diputació General de Catalunya. Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 1911; “L’Arquitectura cristiana a Catalunya”, en VV. AA., Primer Congrés d’art cristiá a Catalvnya. Any MCMXIII: 1ª sessió Barcelona, Barcelona, Massó, Casas, & Cía., 1913; Santa Maria de la Seu d’Urgell, Barcelona, 1918; El problema de la transformació de la catedral del Nord importada a Catalunya, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1921; La plaça de Catalunya, Barcelona, Librería Catalonia, 1927; Le premier art roman: l’architecture en catalogue et dans L’occident mediterraneén, Paris, Ed. Laurens, 1928; Lleis històriques de la vida dels estils arquitectònic, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1935; La basílica de Tarragona: periodes paleoeristia i visigótic, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1936; La seu visigòtica d’Egara, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1936; Els banys de Girona, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1936; Idees teòriques sobre urbanisme en el segle xix: Un fragment d’Eiximenis, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1936; Noves descobertes a la catedral d’Egara, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1948; L’escultura romànica a Catalunya, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1949-1954.

 

Bibl.: R. Casellas, “Puig y Cadafalch”, en Hispania, n.º 73 (28 de febrero de 1902), págs. 77-99; Miscel.lània Puig i Cadafalch, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1952; J. F. Ràfols, “Puig i Cadafalch”, en Cuadernos de Arquitectura (Barcelona) n.º 28 (1956), págs. 1-7; A. Florensa, “Puig y Cadafalch, arquitecto, político, historiador del arte y arqueólogo”, en Cuadernos de Arquitectura, n.º 68 (1967), págs. 75- 78; A. Cirici, “La arquitectura de Puig i Cadafalch”, en L’art catalá contemporani, Barcelona, Edicions 62 [1970]; E. Jardí, Puig i Cadafalch, arquitecte, polític i historiador de l’art, Barcelona, Ariel, 1975; J. Bassegoda, “La personalidad de José Puig y Cadafalch” en Revue Roumaine d’Histoire de l’Art (Bucarest), 19 (1982), págs. 35-47; T. Cabré, Pûig i Cadafalch, Barcelona, Mediterránea, 2001.

 

Juan Bassegoda Nonell

Personajes similares