Biography

Clara Campoamor. (c) Fotografía perteneciente al archivo familiar
Nació en Madrid el 12 de febrero de 1888, en la calle del Rubio, número cuatro, planta baja. Su partida de nacimiento da cuenta del origen de sus padres: Manuel Campoamor Martínez, natural de Santoña (Santander) y Pilar Rodríguez Martínez, natural de Madrid. Sus abuelos paternos, Juan Antonio Campoamor y Nicolasa Martínez, procedían de las localidades de San Bartolomé de Otur (Oviedo) y de Argoños (Santander). Sus abuelos maternos, Silvestre Rodríguez y Clara Martínez, eran naturales de Esquivias (Toledo) y de Arganda del Rey (Madrid).
El matrimonio tuvo tres hijos: Manuel, Clara e Ignacio de los que sólo sobrevivieron los dos últimos. Manuel Campoamor murió a los veinte años de edad, de forma trágica, a la vuelta de una corrida de toros en Madrid. Clara Campoamor, de segundo nombre Carmen, no lo tuvo fácil en la vida: quedó huérfana de padre siendo niña. Desde muy joven, ayudó a su madre a sostener las cargas económicas familiares y desempeñó varios oficios, entre ellos los de modista y dependienta de comercio. Posteriormente, se abrió camino en el mundo laboral a través del funcionariado. El 19 de junio de 1909, a los 21 años de edad, obtuvo una plaza como funcionaria de segunda clase del Cuerpo de Correos y Telégráfos del Ministerio de la Gobernación. Su primer destino, de tan solo unos meses, fue la ciudad de Zaragoza; después San Sebastián, ciudad vinculada a su hermano Ignacio, Eduardo de segundo nombre, y a ella misma; en San Sebastián permaneció cuatro años. El 13 de febrero de 1914, unas nuevas oposiciones convocadas por el Ministerio de Instrucción Pública, en las que obtuvo el número uno, le posibilitaron volver a Madrid como profesora especial de taquigrafía y mecanografía en las Escuelas de Adultas. En la capital trabajó, además, como auxiliar mecanógrafa en el Servicio de Construcciones Civiles del Ministerio de Instrucción y como secretaria de Salvador Cánovas, director del periódico conservador La Tribuna. En la redacción conoció a la periodista y futura actriz, Magda Donato, seudónimo de Eva Nelken, quien escribía en el mismo diario en las páginas culturales dedicadas a “La vida femenina.” Colaboró también en Nuevo Heraldo, El Sol y El Tiempo. Destacada ateneísta, asistió con regularidad al Ateneo desde 1916 y comenzó a descubrir, al calor de la huelga general del 17, su interés por la política. También en dichas fechas la escritora y sufragista Carmen de Burgos, Colombine, acentuó su concienciación política. [...]
Works
T. Gautier, La novela de una momia [Le roman de la momie], trad. del francés por ~, Madrid, Calpe, 1923 (reed. Madrid, Espasa Calpe, 1968
Madrid, Valdemar, 1993
Madrid, Espasa Calpe, 2000
Barcelona, Planeta-De Agostini, 2002)
“Prólogo”, en M. Cambrils, Feminismo socialista, Valencia, Tipografía Las Artes, 1925
Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, Madrid, Librería Beltrán, 1936 (intr. de C. Fagoaga y P. Saavedra, Barcelona, La Sal edicions de les dones, 1981
Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2001)
El derecho de la mujer, Madrid, Librería Beltrán, 1936
La révolution espagnole vue par une républicaine, trad. del español por A. Quinche, Paris, Librairie Plon, 1937
La revolución española vista por una republicana, trad. del francés, anotado y comentado por L. Español Bouché, Madrid, Luis Español, ed. de autor, 2001
La revolución española vista por una republicana trad. de E. Quereda Belmonte, estudio introductorio, edición y notas de N. Samblancat Miranda, Bellaterra (Barcelona), Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2002
La revolución española vista por una republicana, ed. de L. Español Bouché, Sevilla, Ediciones Espuela de Plata, (España en Armas, 2) 2005
La revolución española vista por una republicana, ed. de L. Español Bouché, Sevilla, Ediciones Espuela de Plata, (España en Armas, 2) 2007 (2.ª ed.)
La revolución española vista por una republicana, ed. de L. Español Bouché, Sevilla, Ediciones Espuela de Plata, (España en Armas, 2) 2009, (3ª ed. ampliada y revisada)
4ª ed. 2011
5ª ed. 2013
6ª ed. 2018
con F. Fernández de Castillejo, Heroísmo criollo. La marina argentina en el drama español, Buenos Aires, Talleres Gráficos Fanetti, 1939
V. Hugo, Los Miserables, trad. y prefacio de ~, Buenos Aires, Sopena, 1939
El pensamiento vivo de Concepción Arenal, Buenos Aires, Losada, 1943
El pensamiento vivo de Concepción Arenal, Sevilla, Ediciones Espuela de Plata, 2013; Esopo. Fábulas, ilustración V. Valdivia, Buenos Aires, Sopena, 1944
Sor Juana Inés de la Cruz, Buenos Aires, Emecé, 1944 (selección de poemas por J. Llamazares, Madrid, Júcar, 1983)
Vida y Obra de Quevedo, Buenos Aires, Gay-Saber, 1945
H. Frederic Amiel, Diario íntimo, Fragments d’un journal intime, trad. de ~, Buenos Aires, Losada, 1949
El derecho de la mujer, Madrid, Dirección General de la Mujer, 2007
Clara Campoamor, La mujer en la diplomacia y otros artículos, pról. de C. Fagoaga, Sevilla, Renacimiento, 2017
B. Ledesma Fernández de Castillejo (ed. e introd.),
"Del amor y otras pasiones" (Artículos literarios), Madrid, Fundación Santander, 2018, (Col. Cuadernos de Obra Fundamental)
B. Ledesma Fernández de Castillejo (ed.),
La mujer quiere alas y otros ensayos, Sevilla, Renacimiento, 2019
I. Lizarraga Vizcarra y J. Aguilera Sastre (eds.), "La forja de una feminista". Artículos periodísticos. 1920-1921, Sevilla, Renacimiento, 2019
I. Lizarraga Vizcarra y J. Aguilera Sastre (eds.), "Del Foro al Parlamento". Artículos periodísticos.1925-1934, Sevilla, Renacimiento, 2021.
Sources
J. de Cominges, “In Memoriam”, en Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, 2 (1972), pág. 231; C. Fagoaga y P. Saavedra, “Introducción” en C. Campoamor, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, Barcelona, LaSal, edicions de les dones, 1981, págs. III-XXIII; Clara Campoamor. La sufragista española, Madrid, Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1981; C. Fagoaga, La voz y el voto de las mujeres. El Sufragismo en España (1877-1931), Barcelona, Icaria, 1985; J. A. Ferrer Benimeli, Masonería española contemporánea, II. Desde 1868 hasta nuestros días, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1987; Mª. Telo, “El compromiso ético de Clara Campoamor”, en Poder y Libertad, 9, 2.º semestre (1988), págs. 32-39; M.ª L. Maillard, La Asociación Española de Mujeres Universitaria (1920-1990), Madrid, AEMU Instituto de la Mujer, 1990; A. Balletbó, “Prólogo,” en Clara Campoamor, El derecho de la mujer, Bilbao, Asociación Pro Defensa de la Mujer Clara Campoamor,1991; R. M. Capel Martínez, El sufragio femenino en la Segunda República Española, Madrid, Horas y horas, 1992; C. de Zulueta y A. Moreno, Ni convento ni college. La Residencia de Señoritas, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993; N. Samblancat Miranda, “Las barricadas de la memoria: a propósito de algunos testimonios de guerra de mujeres exiliadas”, en Guaraguao, Revista de Cultura Latinoamericana, 5 (1997), págs. 4-14; J. Carabias, Crónicas de la República, Madrid, Temas de Hoy, 1997; N. Samblancat Miranda, “Navegando contra Leteo. La memoria transterrada: Constancia de la Mora y Clara Campoamor,” en El exilio literario español de 1939 (Actas del Primer Congreso Internacional, 1995), vol. I, Barcelona, GEXEL [Serpa Pinto. I], 1998, págs. 357-366; C. Baroja, Recuerdos de una mujer de la generación del 98, pról., ed. y notas de A. Hurtado, Barcelona, Tusquets, 1998; A. Hurtado, “Biografía de una generación: las escritoras del noventa y ocho”, en Breve Historia Feminista de la Literatura Española, Vol. V, Anthropos, 1998; “El Lyceum Club Femenino (Madrid, 1926-1939)”, en Boletín Institución Libre de Enseñanza, II Época, diciembre, 36 (1999), págs. 23- 40; A. Rodrigo, Mujer y exilio, 1939, pról. de M. Vázquez Montalbán, Madrid, Compañía Literaria, 1999; M. Nash, Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil, Madrid, Taurus, 1999; N. Samblancat Miranda, “La Revolución española vista por una republicana: Clara Campoamor o la lucidez de la luchadora solitaria”, en Sesenta Años Después. Las Literaturas del Exilio Republicano de 1939, Barcelona, GEXEL [VI.2], 2000, págs. 121-132; S. Tavera (coord.), Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica, Barcelona, Planeta, 2000 [Voz de C. Campoamor firmada L.F.P., págs. 448-452]; Sh. Mangini, Las modernas de Madrid, Barcelona, Península, 2001; N. Samblancat Miranda, “Clara Campoamor, pionera de la modernidad”, en La revolución española vista por una republicana, Bellaterra (Barcelona), Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2002, págs. 19-63; N. González, “Prólogo”, en C. Campoamor, La revolución española vista por una republicana, op. cit., págs 13-18; J. Gracia, “Los atinados juicios de una liberal pedante”, en El Periódico, Libros. La crítica, Barcelona, 13 de diciembre, 2002, pág. 22; B. Bravo Cela, Carmen de Burgos (Colombine) Contra el silencio, Madrid, Espasa Calpe, 2003; E. Barrachina, “Contra el olvido de la memoria”, en Quimera, Revista de Literatura, 228-229 (2003), págs. 128-129; M.ª T. Álvarez, Ellas Mismas. Mujeres que han hecho historia contra viento y marea, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003, págs. 341-352; N. Samblancat Miranda, “Clara Campoamor: cartas desde el exilio”, en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas [New York, 16-21 de julio, 2001] vol.III (Eds. Isaías Lerner, Robert Nival y Alejandro Alonso), Juan de la Cuesta, New York, 2004, págs.521-536; “Clara Campoamor y María Telo: epistolario inédito” en M. P. Tovar (coords.), L’Exili Literari Republicà, Tarragona, URV, 2006; “Clara Campoamor: ‘Somos el tiempo que nos queda’”, en M. Aznar Soler (ed.), Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Actas del III Congreso Internacional celebrado en la Universitat Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 17 a 21 de noviembre de 2003, Sevilla, Editorial Renacimiento (Biblioteca del Exilio-Anejos, IX), 2006; Mª Telo Núñez, “Palabras pronunciadas por María Telo Núñez al serle concedido el Premio Clara Campoamor,” en María Telo. Premio Clara Campoamor. Primera edición 2006, Madrid, Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía Dirección General de Igualdad de Oportunidades, 2006, pág. 35 (págs. 28-35); Mª José Lacalzada, Mujeres en masonería. Antecedentes históricos entre las luces y las sombras (1868-1938), Barcelona, Clavell Cultura, 2006; I. Lafuente, La mujer olvidada. Clara Campoamor y su lucha por el voto femenino, Madrid, Temas de Hoy, 2006. Clara Campoamor. La mujer olvidada. TVE, 2011; N. Samblancat (coord.), “Dossier Modernas y vanguardistas (1900-1939)”, en Cuadernos Hispanoamericanos 671, mayo de 2006, págs. 7-54; N. Samblancat Miranda, “Los derechos de la mujer moderna”, en Cuadernos Hispanoamericanos (Dossier Modernas y vanguardistas 1900-1939, coordinado por Neus Samblancat), 671, mayo de 2006, págs..7-20; R. M. Capel Martínez (ed.), Historia de una conquista. Clara Campamor y el voto femenino, Madrid, Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía Dirección General de Igualdad de Oportunidades, 2007, 323 págs.; N. Samblancat Miranda, “Clara Campoamor: ‘sólo en ella teníamos puestas nuestras esperanzas’," en R. M. Capel Martínez (ed.), Historia de una conquista: Clara Campoamor y el voto femenino, Madrid, Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía Dirección General de Igualdad de Oportunidades, 2007, págs. 226-245; C. Fagoaga y P. Saavedra, “Clara Campoamor: la sufragista española”, Madrid, Instituto de la Mujer, 2007; R M. Capel Martínez, “Una clara victoria,” en R. M. Capel Martínez (ed.), Historia de una conquista: Clara Campoamor y el voto femenino, Madrid, Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía Dirección General de Igualdad de Oportunidades, 2007, págs.246-269; J. Martínez, Las santas rojas: exceso y pasión de Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken, Barcelona, Flor del Viento, 2008; A. Caballé, El bolso de Ana Karenina, Barcelona, Península, 2008, págs. 69-73; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 1, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 460 – 467; C. Campoamor, La mujer en la diplomacia y otros artículos, pról. de C. Fagoaga, Sevilla, Renacimiento, 2017, págs.9-14; M. L. Maillard, Vida de Concepción Arenal, Madrid, Eila editores, 2017; B. Ledesma Fernández de Castillejo, Federico Fernández de Castillejo y Clara Campoamor: Aportación literaria del exilio español en Argentina, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 15 de septiembre de 2017; VV. AA., "Clara Campoamor, Federico Fernández de Castillejo y José Luis Castillejo" en Voz y Letra, Revista de Literatura, núm. monograf., vol. XXVIII, núm. 1-2, (2017); V. de Haro de San Mateo, "Clara Campoamor: letras apasionadas desde su exilio porteño", en Mediodía. Revista Hispánica de Rescate, núm. 2 (nov./dic. 2019), págs. 212-216; N. Samblancat Miranda, "El mejor argumento..." [reseña de C. Campoamor, La forja de una feminista. Artículos periodísticos, 1920-1921, op. cit.] en Mediodía. Revista Hispánica de Rescate, núm. 3, (noviembre/diciembre, 2020), págs. 285-287.
Relation with other characters
Events and locations


1918 20/x
El movimiento feminista autónomo de los partidos apareció en 1918 y el 20 de octubre de ese mismo año se fundó la Asoci...

1926 4/xi
Se inaugura oficialmente la primera sede del Lyceum Club Femenino de Madrid, organización singular y pionera, exclusiva...

1931 1/x
Por ciento sesenta y un votos a favor y ciento veintiuno en contra, las Cortes (en el Congreso de los Diputados) aprueban el sufragio univer...