Ayuda

Claudio Prieto Alonso

Biografía

Prieto Alonso, Claudio. Muñeca de la Peña (Palencia), 24.XI.1934 – Madrid, 5.IV.2015. Compositor.

Claudio Prieto empezó a estudiar Música con su tío Eloy Alonso Martín y en su juventud trabajó tocando distintos instrumentos en fiestas populares. En 1945, otro tío suyo, el padre Teófilo Prieto, agustino, lo introdujo en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial para ampliar su formación musical con el eminente musicólogo Samuel Rubio. Cursó casi todos sus estudios de forma privada bajo la tutela de los directores de las bandas en las que tocó y se examinó por libre en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde se tituló en composición en 1958. A partir de 1960 se trasladó a Roma para perfeccionarse con Porena, Petrassi, Maderna y Evagelisti. En 1967 asistió al Curso de Verano en Darmstadt. De regreso a Madrid, simultaneó su actividad compositiva con un empleo en Radio-2 de Radio Nacional de España.

Enseguida empezó a recibir premios importantes, entre los que destacan el Premio Nacional de Composición del Sindicato Español Universitario (1964), el Premio de Juventudes Musicales a la mejor obra de música española compuesta en 1969, el Premio de la Radio Televisión Italiana (1970), el Premio Internacional de Composición Oscar Esplá (1974), el Premio Internacional de Composición Manuel de Falla (1976), el Trofeo “Arpa de Oro” en el V Concurso de Composición de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (1979), el Premio Internacional de Composición Reina Sofía, de la Fundación Ferrer Salat (1984), la Medalla de Oro de la Diputación de Palencia o el Premio de las Artes de Castilla y León (1996).

En 1976 creó, con Ramón Barce, Agustín González Acilu, Miguel Ángel Coria, Jesús Villa Rojo, Francisco Cano y Carlos Cruz de Castro, la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE). Desde 1987 es consejero de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y en 1993 fue designado miembro del Consejo Nacional de la Música del Ministerio de Cultura. Es, además, fundador y patrono de la Fundación para el Desarrollo de Palencia (FUNDEPA).

La primera etapa creativa de Prieto es de “exploración y libertad”. En ella evoluciona desde la música de cámara hacia la música sinfónica. El proceso culmina con la Sinfonía 1 para coro y orquesta (1975), que, según Tomás Marco, “merecería formar parte de ese repertorio español básico de nuestras orquestas”.

Las dos primeras sinfonías enmarcan toda una segunda etapa creativa (1976-1982) que el propio compositor define como “etapa constructivista y formalista”.

Es en esta etapa cuando Prieto inicia la serie de sonatas para distintos solistas y dúos instrumentales.

La revisión del bagaje sonoro de la cultura española y el recurso de las citas libres y prácticamente invisibles para el oyente son aspectos característicos de las obras de este período. En 1982, Prieto publica algunas reflexiones teóricas en 14 compositores españoles de hoy.

A partir de la década de 1980, el maestro palentino se aleja de las tendencias que caracterizan a otros miembros de su generación y asume una estética que él mismo denomina “nuevo lirismo”. Este giro responde a una búsqueda de coherencia consigo mismo y a un anhelo de comunicación con los oyentes a través de la belleza. Con ello reivindica lo auditivo, al margen la especulación abstracta, empleando la “biensonancia”.

Algunos críticos han denominado a esta tendencia “neorromanticismo”. A partir de 1982, Prieto continúa el trabajo sinfónico con Fandango de Soler (1984), Pallantia (1985), Fantasía Ibérica (1993) y aborda una serie de conciertos que sintetizan la escritura orquestal y la solista, al mismo tiempo que crece la serie de sonatas para uno o dos instrumentos. En los últimos años el sentido expresivo se hace aún más patente en los títulos y dedicatorias. La última etapa de Prieto se puede considerar de consagración, pues se ha convertido en un compositor apreciado por el público, la crítica y los intérpretes. Su catálogo incluye actualmente más de veinte obras sinfónicas, una decena de conciertos, casi veinte sonatas y numerosas piezas de otros géneros.

Hay cuatro rasgos que caracterizan el estilo de Claudio Prieto. En primer lugar, la explotación de todos los recursos del colorido instrumental, con gran imaginación sonora. En segundo lugar, la fluidez y naturalidad del discurso en un sentido narrativo. Tercero, la inspiración unida a una experiencia vital que llena toda su obra, grande o pequeña, de pasión y poesía. Y, por último, el contenido expresivo relacionado con la naturaleza y el paisaje o con distintos aspectos de la historia asimilada en la etapa escurialense. Enrique Franco (El País, 24 de noviembre de 1984) ve así la personalidad de Claudio Prieto: “Hombre de espíritu exigente y sin vanidad, ha logrado lo más ambicioso para un creador: dar con el pulso, el tono y el lenguaje de su propia personalidad a través de una música tan primorosa en su artesanía como hermosa en su sonoridad. En una suerte de compromiso entre lo intelectual y lo instintivo, entre lo lógico y lo mágico, la obra de Prieto discurre por diversos cauces estilísticos para manar de una sola y abundante fuente”. Para Tomás Marco (Historia de la música española, 1983: 237), la obra de Prieto constituye “una producción muy valiosa y avanzada, sin necesidad de apuntarse a la moda estética de cada año, y capaz de establecer una comunicación intelectual y sensitiva con un auditor despierto”.

 

Obras de ~: Cuarteto de cámara, 1961; Pezzi per quartetto d’archi para cuarteto de cuerda 1961; Canto de Antonio Machado para voz y conjunto instrumental, 1961; Canciones para voz y piano, 1962; Movimientos para violín y conjunto de cámara, 1962; Expresiones para orquesta, 1963; Contrastes para orquesta, 1964; Improvisación para conjunto instrumental, 1965; Oda XIV para voz y conjunto instrumental, 1966; Sonidos para cuarteto de cuerda, 1967; Cuarteto 1 para cuarteto de cuerda, 1967; Solo a solo para flauta y guitarra, 1967-1978; Cuarteto en un movimiento 1969; Al-Gamara para conjunto instrumental, 1969; Círculos para conjunto instrumental, 1970; Primera palabra para orquesta de cámara, 1971; El juego de la música para quinteto de viento, 1971; Libertas-libertatis para orquesta de cámara, 1972; Nebulosa para orquesta, 1972; Catedral de Toledo para orquesta, 1973; Reflejos para 4 clarinetes en Si bemol, 1973; Sugerencia para viola, 1973; Juguetes para pianistas para piano, 1973; Hechos de la Pasión para conjunto instrumental, 1974; Cuarteto 2 para cuarteto de guitarras, 1974; Fantasía para violonchelo y piano, 1974; Amplitudes para 3 mezzosopranos, 1975; Proverbios y cantares para cuarteto vocal, 1975; Sinfonía 1 para coro y orquesta, 1975; Arambol para conjunto instrumental, 1976; Sonata 1 para violín y piano, 1977; Preludio de verano para 6 percusionistas, 1977; Al poeta, al fuego, a la palabra para voz solista, doble cuerda vocal y orquesta de cámara, 1978; Concierto 1 para orquesta, 1978; Pieza caprichosa para piano, 1979; Coplas de Jorge Manrique para contralto y clave o piano, 1979; LIM 79 para conjunto instrumental, 1979; Piezas caprichosas para guitarra, 1980; A veces para quinteto de viento, 1980; Recuerda... para flauta, 1980; Parodia para conjunto instrumental y electrónica, 1981; Sonata 2 para clave, 1981; Sonata 3 para clarinete y piano, 1981; Turiniana para piano, 1982; Sinfonía 2 para orquesta, 1982; Serenata para laúdes para cuarteto de laúdes, 1982; Marías para flauta dulce y clave, 1983; Españolía para coro mixto a capella, 1983; Concierto imaginante para violín y orquesta, 1984; Fandango de Soler para orquesta, 1984; Divertimento para saxofón alto, 1984; Lindajara para violín y violonchelo, 1985; Pallantia para orquesta, 1985; Concierto de Amor para violonchelo y orquesta, 1986; Trío en sol para trompa, violín y piano, 1986; Cantata para un aniversario para soprano, bajo, narrador, doble cuarteto vocal, cuarteto de cuerda y órgano, 1986; Sones de un percusionista para un percusionista, 1986; Lírica del Marqués de Santillana para coro mixto a capella, 1986; Una página para Rubinstein para piano, 1986; Trío en sol para violín, violonchelo y piano (2.ª versión), 1987; Concierto mediterráneo para trompeta y orquesta, 1987; Canto al poeta de los sonidos para violín, violonchelo y piano (1.ª versión), 1987; Sonata 4 para violín, 1988; Sonata 5 para viola y piano, 1988; Sonata 6 para guitarra de 32 cuerdas, 1988; Cuarteto de primavera para cuarteto de cuerda, 1988; Sonata 7 para violonchelo, 1989; Concierto de otoño para corno inglés y orquesta, 1989; Fantasía balear para guitarra, 1989; Trío en sol para violín, violonchelo y piano (3.ª versión), 1989; Canto al poeta de los sonidos para violín, violonchelo y piano (2ª versión), 1989; Sonata 8 para clarinete y percusión, 1990; Pensamiento para voz, flauta y piano, 1990; Sonata 9, Canto a Mallorca, para guitarra, 1990; Sonata 10 para piano a 4 manos, 1990; Concierto del Escorial para violín y orquesta de cuerda, 1990; Cuarteto de Alcalá, 1991; Sonata 11 para contrabajo y piano, 1991; El desdén con el desdén, 1991; Caprice for a Party, 1992; Suite Italia, para flauta, violonchelo y piano, 1992; Contaba y contaba, para guitarra, 1992; Canciones para Magerit, 1993; Fantasía ibérica, 1993; Caminado por la aventura, para ocho violonchelos, 1994; Ommagio Petrassiano, 1994; La bella desconocida, para coro y orquesta, 1994; Al alto espino, 1994; Ensoñaciones, 1994; Frübeck Symphonie, 1994; Toques de fiesta, 1994; Preludio a don Manuel, 1995; Meditación para piano, 1995; Sonata 12 para piano, 1995; Preludio de luz y calor, para guitarra, 1995; Peñas arriba, Adagio para gran orquesta, 1996; Obra poética, 1996; Vibraciones de la música, 1996; In solidum, para dos guitarras, 1996; Sonata 13, Chenlo, para clave, 1997; Sonata 14, Festera, para trompeta, 1997; Lecturas de la naturaleza, 1997; Concierto de plenilunio, para saxofón y orquesta, 1997; Adagio de la Frübeck Symphonie, 1997; FDB 65, 1998; Concierto filarmónico, 1998; Concierto de Soria para flauta de pico y orquesta, 1998; Caminando por la aventura, ballet para octeto de violonchelos, 1998; Balada en Fa para violín y piano, 1998; Danza hispana para arpa y cuarteto de cuerda, 1998; Sonata 15, Imágenes de la memoria, para acordeón, 1998; Sonata 16, “De un día para otro”, para trombón tenor, 1998; Sonata 17. Quevediana, para violín y piano, 1999; Concierto poético, para guitarra y orquesta, 1999; Navidad ’99, 1999; España 2000. Entrada al nuevo milenio, 1999; Fuego azul, doble concierto para saxofón, piano y orquesta de cuerda, 2000; Sonata 18, “Al aire de la Libertad”, para flauta (flautín, flauta baja y voz), 2000; Caminos para voz y piano, 2000; ¡EA! Para coro, orquesta de cuerda y percusión, 2000; Concierto poético para guitarra y orquesta clásica, 2000; Himno a Guardo para narrador, coro y orquesta clásica, 2001; Mensajes, para coro y orquesta sinfónica, 2001; Partita del alma, para guitarra, 2001; Rapsodia gitana, para guitarra, 2002; Preludio de cristal, para guitarra, 2002; Cielo y Tierra, cuádruple concierto de arpas y orquesta sinfónica, 2002; Sonata 19, “El calor humano”, para saxofón y piano, 2002; Escala Dorada para orquesta, 2003; La luz de la palabra, trío de guitarras, 2003; La mirada abierta, fantasía para piano, 2003.

Escritos: “El compositor a través de sus andanzas y su obra”, en E. Casares (coord.), 14 Compositores Españoles de hoy, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1982, págs. 295-320.

 

Bibl.: T. Marco, “Prieto Alonso, Claudio”, en S. Sadie (coord.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. XV, London, Macmillan Publishers, 1980, pág. 227; T. Marco, Historia de la Música Española. Siglo xx, vol. VI, Madrid, Alianza Editorial, 1983, págs. 237-238; M. de Santiago, Claudio Prieto, Palencia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Palencia, 1983; L. Hernández, “Un compositor de vanguardia: Claudio Prieto”, en Revista Lea (La Escuela Agustiniana) (Madrid), 21 (1985); Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles, Claudio Prieto, Catálogo de obras, Madrid, ACSE, 1987, págs. 230-232; E. Rincón, “Claudio Prieto”, en F. R. Tranchefort (dir.), Guía de la Música Sinfónica, vers. esp. de E. Rincón, Madrid, Alianza Editorial, 1989, págs. 887-890; E. Franco y A. González Lapuente, Claudio Prieto, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, Sección de Publicaciones y Archivos, 1991 (col. Catálogos de compositores españoles); V. Pliego de Andrés, Claudio Prieto. Música, belleza y comunicación, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1994; V. Pliego de Andrés y L. Prieto, “Claudio Prieto Alonso”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2001, págs. 948-955.

 

Víctor Pliego de Andrés

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía