Ayuda

Vicente Gaos y González Pola

Biografía

Gaos y González Pola, Vicente. Valencia, 21.IV.1919 – 17.X.1980. Escritor, profesor y poeta.

Nació en el seno de una familia numerosa con importantes inquietudes intelectuales y artísticas: su hermano José, discípulo de Ortega y Gasset y catedrático de Filosofía, llegó a ser rector de la Universidad de Madrid en 1936, para luego exiliarse en México; Ángel, redactor de la revista Hora de España (1937-1938), en Valencia; Alejandro, también profesor, autor, entre otras publicaciones, de un libro (Prosa fugitiva, Madrid, 1955) con interesantes recuerdos y entrevistas; Lola, actriz de teatro; María, Carlos, Ignacio y Fernando, violinista. Al igual que sus hermanos varones se formó con los jesuitas de Valencia, para luego estudiar en el Instituto Blasco Ibáñez, de la misma ciudad. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid en 1947 y ese mismo año fue becado por la Dirección General de Relaciones Culturales para seguir estudios en la Sorbona, donde permaneció durante el curso académico 1947-1948. Seguidamente viajó a México, donde simultaneó su trabajo como profesor con los estudios para la obtención del grado de doctor, que alcanzó, en el verano de 1949, en la Universidad de México.

Se inició entonces su periplo norteamericano, que le llevó a enseñar en distintas universidades: Smith College (Northampton, Massachusetts, 1948-1950), Berkeley (California, en el verano de 1950), Universidad del Sur de California (Los Ángeles, 1950-1952) y Fordham (Nueva York, 1952-1956). Aunque volvería a enseñar en los Estados Unidos (Universidad de California en Los Ángeles, 1966), regresó a España en 1956, donde desempeñó diversos cargos y trabajos para la Universidad de San Francisco en Madrid, y fue asesor literario de Ediciones Guadarrama (1959-1961), hasta que obtuvo, por oposición, cátedras de Lengua Inglesa en institutos de enseñanza media ese último año. Su primer destino fue Puertollano, para seguidamente trasladarse al Instituto Andrés Laguna de Segovia (1963-1971) y, después, hasta su muerte, al valenciano Isabel de Villena.

En Vicente Gaos se concitan el gran poeta, el traductor fidedigno y sutil, y el crítico literario que aúna sensibilidad y precisión en los juicios. Como poeta, Gaos empezó publicando sonetos en la revista Escorial (1941), pero fue la obtención del Premio Adonáis en 1943 (junto con Alfonso Moreno y José Suárez Carreño) lo que le permitirá ser reconocido como una de las voces destacadas de la poesía de posguerra: su Arcángel de mi noche (Madrid, Adonáis, 1944), prologado por Dámaso Alonso, entronca con una parte de la poesía unamuniana, y le permitió ocupar un puesto de primer orden entre los poetas que se dieron a conocer por esas fechas: Rafael Morales, José Hierro, Blas de Otero, Carlos Bousoño, Eugenio de Nora. A este primer libro le seguirán otros (Sobre la tierra, Madrid, Revista de Occidente, 1945; Luz desde el sueño, Valladolid, 1947), donde la influencia, nuevamente, de Unamuno y fray Luis se concita con la de poetas contemporáneos, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre; en todos ellos palpita una voz auténtica, profunda, que reflexiona sobre el gran tema de toda su producción poética: la relación del hombre con Dios. Seguirá publicando libros de versos (Mitos para tiempo de incrédulos, 1963; Concierto en mí y en vosotros, 1965, etc.), a los que incorpora un importante tono pesimista y reflexión existencial, hasta llegar al último de ellos, ya muy enfermo el autor, Última thule (León, 1980), donde parece abandonar alguno de sus temas preferidos y se convierte, sobre todo en alguno de sus poemas finales (“De senectute”), en una aproximación a la muerte, tan cercana ya.

Su conocimiento de lenguas extranjeras le llevó a traducir a algunos de los grandes nombres de la literatura occidental: Dante, Rimbaud, Paternak, Shakespeare, Shelley, Eliot, Ezra Pound, etc. Sus traducciones son —ha expresado certeramente Pedro J. de la Peña— “de una pulcritud extrema [...] no porque sean extremadamente fieles, sino porque son extremadamente fidedignas. Es decir, que responden a un saber poético que se superpone al saber idiomático.

Infieles en la palabra o incluso en la idea, mantienen la pureza del tono y la actitud. Eso es, en literatura, lo esencial”.

Su labor como crítico literario y profesor le llevó a acercarse —a través de revistas como Ínsula y La Estafeta Literaria, o a través de libros— a las figuras más relevantes de nuestra literatura: Lope de Vega, Cervantes de Salazar, el siglo XVIII, Pedro Antonio de Alarcón, Ramón de Campoamor, etc., que encuentra en Miguel de Cervantes Saavedra su piedra angular.

En efecto, a este escritor dedicó un libro de conjunto publicado en 1979, varios artículos incluidos en sus Temas (1969) y Claves de literatura española (1971), y diversas ediciones (del Viaje del Parnaso y Poesías completas) entre las que destaca la dedicada a El Quijote, que apareció póstumamente. Recibida de manera desigual por la crítica especializada, supuso un esfuerzo crítico descomunal a la par que es el último de los comentarios extensos e individuales a la novela cumbre de nuestra literatura (en la línea de un John Bowle, Vicente de los Ríos, Diego Clemencín o Francisco Rodríguez Marín). Entre los papeles que conserva la Real Academia Española procedentes del legado de Dámaso Alonso, se conserva un borrador muy detallado de otra obra cervantina que Gaos tenía en mente, pero que la muerte impidió su culminación, la Enciclopedia cervantina.

Vicente Gaos contrajo matrimonio con Enriqueta Ariño, con quien tuvo su única hija, Eva, también profesora.

Se conservan abundantes testimonios gráficos del escritor, y también evocaciones de compañeros y poetas, como esta de Vicente Aleixandre que describe a Gaos como “un aguilacho, con su perfil agudo, incisivo, enjuta la cara, el ojo penetrante, implantada como un pico corvo la nariz avizor”.

 

Obras de ~: La poética de Campoamor, Madrid, Gredos, 1955 (2.ª ed. ampliada, 1969); Antología del grupo poético de 1927, Salamanca, Anaya, 1965; M. de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de ~, Madrid, Ediciones Giner, 1967, 4 vols.; Temas de literatura española, Madrid, Guadarrama, 1969; Claves de literatura española, Madrid, Guadarrama, 1971, 2 vols.; M. de Cervantes Saavedra, ed. de ~, Viaje del Parnaso, Madrid, Castalia, 1974; P. A. de Alarcón, El sombrero de tres picos, ed. de ~, Madrid, Espasa Calpe, 1975; Cervantes novelista, dramaturgo, poeta, Barcelona, Planeta, 1979; M. de Cervantes Saavedra, Poesías completas, II, ed. de ~, Madrid, Castalia, 1981; Obra poética completa, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo de la Diputación Provincial de Valencia, 1982, 2 vols.; Traducciones poéticas completas, ed. de C. Sahagún y J. Siles, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo de la Diputación Provincial de Valencia, 1986, 2 vols.; M. de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de ~, Madrid, Gredos, 1987, 3 vols.

 

Bibl.: A. G[onzález] de Lama, “La poesía de Vicente Gaos”, en Espadaña, 28 (1947), págs. 610 y 611; J. L. Cano, “En la muerte de Vicente Gaos”, en Ínsula, 408 (1980), pág. 4; J. Siles, “Vicente Gaos (1919-1980)”, en Ínsula, 408 (1980), págs. 4 y 7; D. Alonso, “La poesía de Vicente Gaos en la presentación de su obra poética completa”, en Obras completas, Madrid, Gredos, 1985, págs. 667-681; V. García de la Concha, La poesía española de 1935 a 1975, vol. II, Madrid, Cátedra, 1987, págs. 560-571; P. J. de la Peña, “Las traducciones de Vicente Gaos”, en Ínsula, 483 (1987), pág. 16; D. Martínez Torrón, “El Quijote del siglo XX”, en Anthropos, 100 (1989), págs. XXIIIXXX; A. Sánchez, “Don Quijote sigue cabalgando”, en Anthropos, 92 (1989), págs. XXVI-XXX; D. Martínez Torrón, “Vicente Gaos, poeta de la diferencia”, en El Mono-gramático, 9 (1991 [1996]), págs. 6-16; J. Montero Reguera, El “Quijote” y la crítica contemporánea, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997, págs. 19-22; J. Montero Padilla, La crítica literaria en la posguerra, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 2001.

 

José Montero Reguera