Pradas Gallén, José de. Villahermosa del Río (Castellón), 21.VIII.1689 – 11.VIII.1757. Compositor y maestro de capilla.
Natural de la villa castellonense de Villahermosa del Río, José de Pradas es uno de los compositores españoles más relevantes del barroco tardío, mostrando su música la profunda influencia del estilo italiano.
En 1700 fue admitido en calidad de infantillo de la Catedral Metropolitana de Valencia, función en la que permaneció hasta 1712. De esta etapa data parte de las obras más antiguas conservadas de Pradas. Es lógico pensar que José Pradas recibiera lecciones de música del entonces maestro de capilla, Antonio Teodoro Ortells, al menos hasta 1704, fecha en que Ortells cesaba de dar clases a los infantillos a causa de su mala salud. A partir de entonces debió continuar con el sucesor de Ortells, el evangelistero
En 1712 Pradas opositaba a la plaza de maestro de capilla y organista de la parroquia de San Jaime de Algemesí, donde obtuvo el primer lugar. Por su parte, Vicente Ripollés afirma que Pradas debió ordenarse sacerdote si bien no se ha podido demostrar est
Su magisterio en Santa María de Castellón se extendió hasta marzo de 1728, año en que obtuvo el cargo de maestro de la Catedral Metropolitana de Valencia, donde fue nombrado sin recurrir a edictos ni pruebas de oposición, lo cual indica que el compositor de Villahermosa venía precedido de un sólido prestigio musical. Sin embargo, transcurrieron cuatro años desde la partida de Rabassa en 1724 para tomar posesión del magisterio en la catedral de Sevilla y el nombramiento de Pradas como su sucesor. Fue el músico Francisco Aparicio el que asumió provisionalmente la dirección de la capilla valenciana durante los citados cuatro años de interinidad. Por fin, el día dos de marzo de 1728 aparece citado por primera vez el nombre José Pradas en las actas catedralicias como maestro de capilla. Las obligaciones de Pradas son las habituales en cualquier maestro de capilla de la España de la primera mitad del siglo XVIII: dirección de la capilla musical, responsable de la enseñanza, el examen y aprobación de los nuevos infantillos, cantores y ministriles, la composición de nuevas obras obligatorias (misereres y villancicos) y de las obras necesarias, tanto en latín y castellano, para mantener el culto litúrgico en la catedral, etc. Una de sus primeras medidas fue dejar en suspenso una práctica habitual durante los años anteriores, especialmente durante los cuatro años de interinidad: la división de la capilla de música ("mitjes Capelles") para de esta manera poder atender varios compromisos a la vez, con la consiguiente merma de la calidad musical en las interpretaciones de la capilla. Pradas se quejaba al Cabildo de tal costumbre y a finales de 1729 éste adotó una serie de disposiciones (Delliberacions per a el bon funcionament de la Capella de musica) conducentes a la supresión de tales prácticas. L
El 9 de octubre de 1738 tuvieron lugar las festividades para celebrar la conquista de Valencia por parte de los cristianos. La capilla de Pradas intervino para solemnizar varios de los actos con la intervención de un nutrido aparato vocal e instrumental (violines, oboes, trompas y timbales), tal como pone de manifiesto el secretario de la ciudad, José Vicente Ortí, quien alaba calurosamente l
Obras de ~: Música vocal religiosa en latín: Catedral de Valencia: 8 misas, 22 motetes, 4 antífonas, 49 salmos, 2 versos, 1 lamentación, 8 magnificat, 3 pasiones; Seminario del Corpus Christi de Valencia: misas y 2 salmos; Catedral de Segorbe: 1 misa, 3 salmos, 1 magnificat y 1 motete; Monasterio del Escorial: 1 misa y 2 salmos. Música vocal religiosa en castellano: Catedral de Valencia: 298 villancicos, 3 cantatas, 1 coplas, 3 Gozos, 1 solo divino, 2 recitado y aria; Seminario del Corpus Christi de Valencia:1 villancico y Gozos; Catedral de Segorbe: 2 villancicos y 1 dúo; Biblioteca Nacional de Madrid: Cantad
Ediciones: Cantata Ah del célebre confín, en: V. Ripollés, El Villancico i la Cantata del segle XVIII a Valencia, Barcelona, Institut d´estudis catalans, 1935; J. Piedra y B. Adam, Obras musicales de José Pradas Gallén, 39 vol., Valencia, Manuscrito 1966-1973; A. López Artiga (ed.), Ah del célebre confín. Cantata de José Pradas, Castellón, Diputación, 1987; S. Seguí, Magnificat de VI Tono a nueve del compositor José Pradas, Valencia, Archivo de Arte valenciano, 1989; J. Climent (ed.), José Pradas: Toccata para trompetas y órgano, Valencia, Piles, 1991; Oper
Bibl.: V. Ripollés, El Villancico i la Cantata del segle XVIII a Valencia, Barcelona, Institut d´estudis catalans, 1935; J. Climent, “José Pradas (1698-1757)”, en Tesoro sacro musical (TSM), nº 4, (1974); “El villancico de José Pradas (1698-1757)”, en TSM, nº 3, (1975); A. Blanquer, “Acerca de 'Matutinas aves' de José Pradas", en TSM, nº 635 (1976); J. López Calo, “Pradas, José”, en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. 15, Londres, Macmillan Publishers Ltd., 1980; M. Carceller i Safont, “Italianisme i innovació en la Música de José de Pradas”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, vol. LXVII (1989); J. L. Palacios, José Pradas Gallén. El último barroco valenciano, Castellón, Sociedad castellonense de cultura, 1993; El último villancico barroco valenciano, Castellón, Biblioteca de Les Aules, 1995; J. Climent, “Pradas, José”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 8, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000, págs. 923-925; P. Capdepón, El compositor castellonense José Pradas (1689-1757) y la música de su época, Castellón, Fundación Dávalos Fletcher, 2001.
Paulino Capdepón Verdú