Biografía

Cristo bendiciendo de Fernando Gallego en el Museo Museo del Prado, 1494 - 1496. (CC) Wikimedia Commons
Los escasos documentos que han llegado hasta hoy sobre Fernando Gallego permiten conocer muy pocos datos sobre su biografía. Aunque se ha supuesto que el apellido “Gallego” alude al origen galaico del pintor, bien suyo o de su familia, lo cierto es que este apellido existía ya en tierras salmantinas antes de que él naciera, por lo que nada impide que Fernando fuera natural de Salamanca y, aunque no se pueda asegurar, es la hipótesis más probable y así lo llegó a manifestar Palomino en su biografía sobre el pintor. Por lo que afecta a su formación, todo parece indicar que debió de estar conectada de algún modo con los pintores que trabajaron en la catedral de Ávila en la década de 1460, entre ellos García del Barco, fray Pedro de Salamanca y Sansón Florentino (Blasco Génova, 1931, y Ruiz Ayúcar, 1985), los dos últimos procedentes de Salamanca, lo que es un dato más en favor de su origen y formación en esa ciudad. En cuanto a su situación familiar, no consta que estuviera casado ni que hubiera tenido hijos. Más aún, ni siquiera se puede verificar si tuvo alguna relación familiar con Francisco Gallego, como parece lo más probable, tanto por tener el mismo apellido como también a juzgar por su estilo, derivado del de Fernando, con el que colaboró en diversas obras. Sobre lo demás, la única fuente de información válida la constituyen las pinturas firmadas y los datos relativos a las obras que realizó, tanto a las que han llegado hasta nosotros, como a las desaparecidas. [...]
Obras
Piedad con donantes, Museo del Prado, Madrid, c. 1470
Misa de San Gregorio (fragmento), colección particular española, c. 1470
Tríptico de la Virgen de la Rosa, con San Andrés e Isaías en el panel izquierdo y San Cristóbal y David en el derecho, Museo Catedralicio, Salamanca, c. 1470-1475
Retablo de San Ildefonso compuesto por dos cuerpos, distribuidos en tres calles
en el inferior: Aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso y Recesvinto, Imposición de la casulla a San Ildefonso y Adoración de las reliquias de San Ildefonso, y en el superior: Bautismo, Crucifixión y Decapitación del Bautista. El banco está formado por seis tablas, de izquierda a derecha: San Juan Evangelista, San Nicolás, San Pedro, Santa Faz, San Jerónimo y Santiago el Mayor. El guardapolvos lo forman cuatro grisallas, de abajo a arriba, a la izquierda la Iglesia y Eva, y a la derecha, la Sinagoga y Adán, catedral de Zamora, c. 1480
Adoración de los Magos, Museo de Toledo (Ohio), c. 1480
San Gregorio, San Benito, San Andrés y un obispo (procedentes de San Cosme y San Damián de Burgos), colección March, Predio de S’Avall (Mallorca), c. 1480 (atrib.)
Santa Catalina y Santa Bárbara, (procedentes de San Cosme y San Damián de Burgos), c. 1480 (atrib.) (desapar.)
Adoración de los Magos, Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, c. 1480
Santo escribiendo, Museo de Dijon, c. 1480-1485
Coronación de la Virgen procedente de Villaflores, Museo Diocesano, Salamanca, c. 1480-1485
Virgen y el Niño del Papagayo, Museo del Louvre, París, c. 1480-1485
Restos de la bóveda astrológica del Estudio salmantino, Escuelas Menores, Salamanca, c. 1482-1486
Antiguo retablo mayor de la catedral, Ciudad Rodrigo (Salamanca)
Circuncisión, Cristo y la Samaritana, Lavatorio de Pilatos, Vocación de San Pedro y tres tablas del banco con San Andrés y San Pedro, San Bartolomé y San Juan y un apóstol y Santo Tomás y el fragmento con San Pablo (desapar.), en Museo de Tucson (Arizona). Obras con alguna colaboración: Resurrección de Lázaro, Oración en el huerto, Ecce Homo y Juicio final.
Bibliografía
M. de Medina, Libro de las grandezas y cosas memorábiles de España: Agora fecho y copilado por el Maestro de Medina de Sevilla Dirigido al Serenísimo y muy esclarecido Señor Don Felipe Príncipe de España, Nuestro Señor, 1548 (Madrid, Biblioteca Nacional, R 31730, fols. XCVIr.-v.)
D. Pérez de Mesa, Libro de las grandezas de España, Alcalá de Henares, 1590, fol. 227
A. Ponz, Viaje de España, t. XII, carta VI, Madrid, Imprenta Joaquín Ibarra, 1772-1794
A. Palomino de Castro y Velasco, El Parnaso español pintoresco laureado con las vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles [...], t. III, Madrid, Imprenta Sancha, 1796, págs. 357-358
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. II, Madrid, Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, 1800, págs. 156-157
G. Sanz, “Fernando Gallego”, en Seminario Pintoresco Español (1849), págs. 57-58
J. M. Quadrado, Recuerdos y bellezas de España. Valladolid, Palencia y Zamora, Barcelona, 1861, págs. 403 y 438-439 (ed. facs., Salamanca, 1990)
Recuerdos y bellezas de España. Salamanca, Ávila y Segovia, Barcelona, 1865, págs. 53-59
M. Falcón, Guía de Salamanca, Salamanca, 1868, pág. 56 (ed. facs., Salamanca, 1992)
P. de Madrazo, Catálogo de los cuadros del Museo del Prado, Madrid Imprenta Biblioteca Instrucción y Recreo, 1873, pág. 458
J. D. Passavant, El arte cristiano en España, Madrid, 1877, págs. 211-214
Conde de la Viñaza, Adiciones al diccionario histórico de Ceán Bermúdez, t. II, Madrid, Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, 1889, págs. 214-215
J. Martí y Monsó, Estudios histórico-artísticos relativos a Valladolid, Valladolid, 1898- 1901, pág. 585
E. Escobar, “La catedral de Coria”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, vol. IX, n.º 106 (1901), págs. 243-252
J. Ch. Robinson, “The ‘Maître de Flémalle’ and the Painters of the School of Salamanca”, en The Burlington Magazine, VII (1905), págs. 387-393
J. Benavides, “Nota que facilita D. José Benavides, chantre de la Catedral de Plasencia”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (BSEE) (1905), pág. 41
E. Bertaux, “La peinture et la sculpture espagnoles au XIV siècle et au XV jusqu’au temps des Rois Catholiques”, en A. Michel (dir.), Histoire de l’Art, t. III, 2.ª parte, París, 1908, págs. 788-795
M. Gómez Moreno, “La capilla de la Universidad de Salamanca”, en Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, VI (1913-1914), págs. 321-329
M. W. Brockwell, A Catalogue of the Paintings at Doughty House, Richmond and Elsewhere in the Collection of Sir Frederick Cook, vol. III, Londres, ed. Herbert Cook, 1915
A. L. Mayer, Geschichte der Spanischen Malerei, Leipzig, 1922, págs. 134-139
M. Gómez Moreno, Catálogo Monumental de España. Provincia de Zamora, Madrid, 1927 (ed. facs., León, Nebrija, 1980)
M. Gómez Moreno y F. J. Sánchez Cantón, “Sobre Fernando Gallego”, en Archivo Español de Arte y Arqueología (AEAA), III (1927), págs. 349- 357
F. J. Sánchez Cantón, “Tablas de Fernando Gallego en Zamora y Salamanca”, en AEAA, V (1929), págs. 279-283
D. Angulo Íñiguez, “Gallego y Schongauer”, en AEAA, VI (1930), págs. 74-75
R. Blasco Génova, “Los pintores del final del siglo xv en Ávila”, en Revista Eclesiástica (1931), págs. 663-677
Ch. R. Post, A History of Spanish Painting, IV, I, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1933, págs. 87-150
A History of Spanish Painting, VI, II, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1935, págs. 622-624
A. L. Mayer, “Fernando Gallego”, en Thieme-Becker, t. XIII, ad vocem
M. Hernández Vegas, Ciudad Rodrigo, la catedral y la ciudad, t. I, Salamanca, 1935, págs. 247-252
J. Gudiol, Spanish Painting, Toledo Museum of Art, Toledo (Ohio), 1941
F. Layna Serrano, “Trujillo monumental. Iglesia de Santa María la Mayor”, en BSEE, L (1943), págs. 243-255
F. Casas Ruiz del Árbol, Monumentos artísticos de Toro. Los templos de ladrillo, Salamanca, 1947, págs. 39-53
Ch. R. Post, A History of Spanish Painting, IX, II, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1947, págs. 733-735
D. Angulo Íñiguez, “Algunos cuadros españoles en museos franceses”, en Archivo Español de Arte (AEA) (1954), págs. 321-322
J. Gudiol i Ricart, Pintura Gótica, en M. Almagro Basch et al., Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico, IX, Madrid, Plus Ultra, 1955, págs. 320-334
“Las pinturas de Fernando Gallego en la bóveda de la biblioteca de la universidad de Salamanca”, en Goya, 13 (1956), págs. 8-13
“La Collection Muntadas”, en Gazette des Beaux-Arts, XLVIII (1956), págs. 11-22
“Las pinturas de la biblioteca de la universidad de Salamanca, obra de Fernando Gallego”, en El Museo. Crónica Salmantina, I (1957), págs. 29-37
J. A. Gaya Nuño, Fernando Gallego, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1958
“Sobre el retablo de Ciudad Rodrigo por Fernando Gallego y sus colaboradores”, en AEA, XXXI (1958), págs. 299-312
“Tres nuevas pinturas en el Museo del Prado”, en Goya, n.º 34 (1960), págs. 206-207
R. M. Quinn, Fernando Gallego and the Retablo of Ciudad Rodrigo, Tucson, The University of Arizona Press, 1961
Ch. R. Post, A History of Spanish Painting, XIV, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1966, págs. 244-255
J. Camón Aznar, Pintura medieval española, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, vol. XXII, Madrid, Espasa Calpe, 1966, págs. 560-581
M. Gómez Moreno, Catálogo Monumental de España. Provincia de Salamanca, Valencia, 1967 [ed. facs., Salamanca, 2003]
G. Nieto Gallo y M. Díaz Padrón, Catálogo de obras restauradas (1967-1968). Sección de Pintura, Valencia, 1971
F. Felipe Ferrero, Tablas de Fernando Gallego en Arcenillas del Vino, Valladolid, 1971
S. Sebastián, “Un programa astrológico en la España del siglo xv”, en Traza y Baza. Cuadernos Hispanos de Simbología, Arte y Literatura, 1 (1972), págs. 49-61
F. Felipe Ferrero, Visicitudes del mayor retablo español de siglo xv: las 35 tablas de Arcenillas, Valladolid, 1975
C. Eisler, Paintings from the Samuel H. Kress Collection. European Schools, excluding Italian, Oxford, 1977, págs. 162-177
J. L. García Sebastián, Fernando Gallego y su taller en Salamanca, Salamanca, Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1979
J. Navarro Talegón, Catálogo monumental de Toro y su alfoz, Valladolid, 1980
F. Marcos Rodríguez, Historias y leyendas salmantinas, Salamanca, Biblioteca de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1981, págs. 27-31
J. M. Cabrera y M. C. Garrido, “Dibujos subyacentes en las obras de Fernando Gallego”, en Boletín del Museo del Prado, II, n.º 4 (1981), págs. 27-48
E. Young, “Fernando y Francisco Gallego, the “Transito Master” ant the “Master Go”, en Pantheon, n.º 2, XXXIX (1981), págs. 129-132
J. M. Azcárate Ristori, Colección de documentos para la Historia del Arte en España, vol. II, Madrid- Zaragoza, Real Academia San Fernando, 1982, págs. 235- 242
G. Ramos de Castro, La catedral de Zamora, Zamora, Fundación Ramos de Castro, 1982
M. J. Ruiz Ayúcar, El retablo de la iglesia de San Miguel de Arévalo y su restauración, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1985
M. Díaz Padrón y A. Torné, “La Crucifixión atribuida a Fernando Gallego del Museo del Prado, restituida al Maestro de Ávila”, en Boletín del Museo del Prado, n.º 20 (1986), págs. 75-80
P. Silva Maroto, “Adoración de los Magos de Fernando Gallego”, en VV. AA., Obras Maestras de la colección Masaveu, catálogo de exposición, Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, 1988, págs. 38-41, n.º 8
Important Old Master Pictures, catálogo de Christie’s Londres, n. º 101, 8 de diciembre de 1989
J. A. Ramos Rubio, Estudio histórico artístico de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Trujillo, Cáceres, 1990
F. Felipe Ferrero, Las 35 tablas de Arcenillas (s. XV). Su historia y su mensaje, Valladolid, Gráficas Andrés Martín, 1991
G. Noehles-Doerk, An der Schwelle zur Neuzeit
Fernando Gallego und Pedro Berruguete, Vision oder Wirklichkeit: die spanische Malerei der Neuzeit, ed. H. Karge, Munich, 1991, págs. 21-41
R. Álvarez Martínez, “Fernando Gallego. Pintura de la Coronación de la Virgen María”, en Las Edades del Hombre. La música en la iglesia de Castilla y León, León, Fundación las Edades del Hombre, 1991, págs. 194- 195, n.º 119
G. Noehles-Doerk, “Die Universitätsbibliothek von Salamanca und ihr kosmologisches Ausmalungsprogram”, en Ikonographie der Bibliotheken (Wolfenbütteler Schriften zur Geschichte des Buchwesens, 17), Wiesbaden, 1992, págs. 11-41
A. García Avilés, “Arte y Astrología en Salamanca a finales del siglo XV”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, VI (1994), págs. 39-60
Pérez de Andrés (coord.), Catálogo de obras restauradas. Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León. 1988-1994, Valladolid, 1996
F. Martín Avedillo, Las tablas hispanoflamencas de Arcenillas, Zamora, 1999
Ph. Lorentz, “La Vierge et l’Enfant au perroquet”, en Revue du Louvre, 5 (2000), págs. 77-78
J. R. Nieto González, “La Salamanca artística de Fernando Gallego”, P. Silva Maroto, “Fernando Gallego”, y F. J. Panera Cuevas, “La bóveda astrológica de la biblioteca de la Universidad de Salamanca”, en VV. AA., Fernando Gallego, catálogo de exposición, Viseu- Salamanca, Salamanca, Caja Duero, 2004, págs. 15-41, págs. 43-72 y págs. 73-101, respect.
P. Silva Maroto, Fernando Gallego, Salamanca, Caja Duero, 2004
G. Finaldi y C. Garrido (eds.), El trazo oculto. Dibujos subyacentes en pinturas de los siglos xv y xvi, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2006, n.os 10 y 11
J. Yarza Luaces, “El retablo mayor de la catedral de Ciudad Rodrigo de Fernando Gallego”, en E. Azofra (ed.), La catedral de Ciudad Rodrigo: Visiones y revisiones, Salamanca, 2006, págs. 15-60
P. Silva maroto, “El antiguo retablo mayor de la catedral de Zamora. Fernando Gallego, su taller y sus colaboradores”, y E. A. Rodríguez García, “Los avatares de un retablo: de la catedral de Zamora a la iglesia de Arcenillas”, en A. W. Dotseth, B. C. Anderson y M. A. Roglan (eds.), Sumas y restas de las tablas de Arcenillas. Fernando Gallego y el antiguo retablo de la catedral de Zamora, Zamora, Museo de Zamora, 2007, págs. 11-47 y págs. 49-73, respect.
P. Silva Maroto, “Fernando Gallego and the Altarpiece of Ciudad Rodrigo”, y C. Barry, “The making of the Ciudad Rodrigo Altarpiece”, en A. W. Dotseth, B. C. Anderson y M. A. Roglan (eds.), Fernando Gallego and his Workshop. The Altarpiece of Ciudad Rodrigo. Paintings from the Collection of the University of Arizona Museum of Art, Dallas, Meadows Museum, Londres, Philip Wilson Publishers, 2008, págs. 39- 70 y págs. 147-232, respect.
T. Antelo, A. Gabaldón y C. Vega, “Fernando Gallego en Trujillo: estudios físicos”, M. Jover de Celis, “Fernando Gallego en Trujillo: estudios químicos”, y T. Antelo, A. Gabaldón y C. Vega, “El Retablo de Santa María La Mayor de Trujillo: dibujo subyacente”, en Bienes Culturales, Revista del Patrimonio Cultural de España, n.º 8 (2008), págs. 49-60, págs. 61-74 y págs. 75-88, respect.
F. Sanz Fernández, Fernando Gallego y su taller en el altar mayor de Santa María La Mayor de Trujillo (Cáceres) c. 1490, Guadalajara, Barrantes-Cervantes ed., 2009
F. “La resurrección de Campo de Peñaranda. Una obra inédita de Fernando Gallego”, en Goya, n.º 332 (septiembre de 2010), págs. 187- 201.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
