Ayuda

José Monje Cruz

Biografía

Monje Cruz, José. Camarón de la Isla. San Fernando (Cádiz), 5.XII.1950 – Badalona (Barcelona), 2.VII.1992. Cantaor.

José Monje Cruz fue un cantaor carismático, prolífico y heterodoxo, que marcó el flamenco del último cuarto del siglo XX tanto por su obra discográfica que abarca dieciocho elepés editados entre 1969 y 1992 como por su carrera artística. Camarón de la Isla es emblemático de la evolución del flamenco contemporáneo, a medio camino entre la tradición de donde procede y el mundo del espectáculo y su consiguiente explotación comercial. Con sus innovaciones musicales y discográficas logró conquistar un nuevo público para el flamenco, que llevaría a nuevos espacios de difusión nacionales a internacionales, reservados hasta el momento a otros géneros musicales.

Nacido en el seno de una familia gitana de San Fernando (Cádiz), fue el sexto hijo de Juana Cruz Castro y de Juan Luis Monje Núñez. El entorno socio-cultural de José Monje Cruz jugó un papel determinante en su aprendizaje del cante. Por ello, cuando a los catorce años se hizo cantaor profesional, decidió llevar, junto a su nombre artístico El Camarón —apodo que le había puesto un tío suyo por su tez clara y su melena rubia, poco corrientes entre los gitanos—, la apelación popular de su ciudad natal, de la Isla. En la familia Monge-Cruz, el cante flamenco formaba parte de la cultura cotidiana. El domicilio familiar y la fragua del padre servían de marco a fiestas privadas donde practicaban su arte de manera informal tanto el padre como la madre del joven Camarón. Entre todos los cantaores, profesionales o aficionados, a quienes José Monje Cruz conoció en su niñez y que lo iniciaron en el cante flamenco, siempre destacó a su madre como el origen de todo su conocimiento en cuestión de cante. Además del hogar familiar, el otro lugar donde se practicaba el flamenco en reuniones privadas y que sirvió para el aprendizaje del joven cantaor fue la Venta de Vargas, local situado a la salida de San Fernando y dirigido por Juan Vargas, quien presentó al niño a sus amigos cantaores, entre ellos Manolo Caracol. El debut profesional del cantaor de la Isla tuvo lugar en 1964, cuando el cantaor y director de la taberna flamenca de Málaga Miguel de los Reyes lo contrató para acompañar con su cante el baile del cuadro flamenco. Allí trabajó dos años antes de que lo contrataran las compañías artísticas de Juanito Valderrama, Dolores Vargas y Antonio Arenas. Dichas compañías, a semejanza de las de las décadas de 1920 o 1930 que presentaban espectáculos de ópera flamenca, reunían a cantaores, bailaores y tocaores de diversas categorías: estaban dirigidas por la primera figura e iban de gira por toda España y a veces por el extranjero. Este período de iniciación profesional, que duró unos cinco años, fue muy importante para el joven cantaor, ya que fue afirmando su repertorio acostumbrándose a actuar ante un público cada vez más amplio y variado.

Gracias al contrato firmado el 1 de octubre de 1969 con el tablao madrileño Torres Bermejas situado en la calle Mesoneros Romanos, cerca de la Gran Vía, Camarón de la Isla inició una etapa decisiva en su itinerario artístico. En Madrid, conoció al guitarrista Paco de Lucía, con el que surgió una fructífera colaboración que plasmarían en nueve elepés, publicados entre 1969 y 1997 por el sello discográfico Philips-Fonogram. Con estas numerosas grabaciones, que abarcan un total de ciento diez cantes entre los nueve discos, el cantaor de la Isla iba a ampliar y renovar constantemente su repertorio y profundizar en su conocimiento del cante. En efecto en sus aspectos formales, musicales y literarios, la mayoría de estos cantes procedían de un repertorio tradicional y transmitían los valores culturales de la comunidad gitano- andaluza. Pero otros cantes que introducían medios expresivos ajenos al flamenco, como el estribillo iterativo y pegadizo, contenían ya las primicias de una evolución dictada mucho más por las exigencias discográficas y comerciales que por las reglas tradicionales.

Por la difusión discográfica de su cante, apoyada por los medios de comunicación audiovisuales (la radio), que sobrepasaba ampliamente el marco de los círculos de iniciados y del área madrileña donde actuaba, Camarón de la Isla consiguió numerosos contratos en los festivales veraniegos andaluces, órgano primordial para la exhibición del espectáculo flamenco en el último cuarto del siglo pasado y cuyo desarrollo estaba en pleno auge desde principios de la década de 1960. A lo largo de la siguiente década, la fama del cantaor de la Isla fue creciendo, pues canalizaba mediante su itinerario artístico las expectativas de masificación del flamenco que estribaba en un circuito de difusión cada vez más amplio.

En 1976 se casó con Dolores Montoya La Chispa, que entonces tenía dieciséis años, en La Línea de la Concepción (Cádiz), pueblo natal de su mujer. De este matrimonio nacieron cuatro hijos.

La leyenda del tiempo, décimo elepé de Camarón de la Isla, publicado en 1979, fue verdadero manifiesto vanguardista del flamenco contemporáneo, que rompió totalmente con los discos anteriores desde un punto de vista musical, técnico y literario e inició una nueva etapa en la carrera artística y discográfica de este cantaor. Esta ruptura se debió ante todo a un cambio de productor (Antonio Sánchez Pecino, padre de Paco de Lucía, fue sustituido por Ricardo Pachón) y a la ampliación del círculo de colaboradores musicales. Con un mejor conocimiento y utilización del soporte discográfico, cantaor y músicos experimentaron para unir tradición y modernidad con el objetivo comercial de abrir el flamenco a un público masivo, tanto a nivel nacional como internacional.

El conjunto de la segunda etapa discográfica de Camarón de la Isla, que concluiría con Potro de rabia y miel, se compone de ocho elepés con un total de sesenta y nueve cantes, que se sucedieron a lo largo de estos trece años marcando la renovación de un arte destinado a la venta, que respondía a una demanda cada vez más creciente a medida que Camarón iba imponiéndose como figura esencial del flamenco contemporáneo. Camarón de la Isla instauró en su repertorio discográfico un nuevo pacto auditivo y cultural entre el cantaor-emisor y el oyente-receptor gracias a las innovaciones musicales, como el enriquecimiento del acompañamiento musical del cante, o las aportaciones formales que se reflejaban en el uso de estribillos, coros o la sustitución de las letras tradicionales por poemas. Adaptó el cante flamenco a las tendencias musicales de su época, lo que le permitió conquistar un público muy diverso desde un punto de vista sociocultural y difundir el cante flamenco en otros espacios que estaban reservados hasta entonces a otros géneros musicales (campo de fútbol de Alcalá de Henares en 1983; Palacio de los Deportes de Madrid en 1985, 1989 y 1990; Cirque d’Hiver de París en 1987 y 1988; Rock Club de Madrid en 1989; Palladium de Nueva York en 1990; Plaza de Toros de Málaga y de Algeciras en 1990 y 1991; Festival de Jazz de Montreux —Suiza— en 1991). Así fue como este cantaor contribuyó al reconocimiento artístico y cultural del arte flamenco en su expresión menos asequible, el cante.

Esta evolución del flamenco en su representación discográfica originó la popularidad de Camarón de la Isla, y causó, en vida del cantaor, una febril polémica en los sectores más conservadores de la tradición flamenca.

En efecto, la evolución del flamenco llevada a cabo por Camarón de la Isla en los años ochenta ya no hallaba su legitimidad en la tradición sino en los gustos estéticos y en las múltiples expresiones musicales de su época, así como en las reglas económicas que rigen las sociedades modernas occidentales en que la cultura se ha convertido en un objeto de consumo sometido a la dialéctica de la oferta y la demanda.

Camarón de la Isla no aportó un nuevo estilo de cante al repertorio flamenco. Su proyecto de creación de la canastera, realizado en común con Paco de Lucía no tuvo continuidad ni siquiera entre sus émulos, pero sí legó una manera particular, llamada camaronera, de interpretar los cantes festeros, en particular los tangos y las bulerías. También supo demostrar, y esto es quizás su aportación más importante como artista flamenco, que se podía seguir siendo un cantaor clásico en el escenario aunque se exploraran otras formas de expresión interpretativas y musicales en el espacio de creación proporcionado por la grabación discográfica. De esta manera, Camarón de la Isla participó de la evolución del género en su representación y en su difusión.

Con su muerte, acaecida a la temprana edad de cuarenta y un años y su entierro multitudinario, Camarón de la Isla entró en la leyenda flamenca y se convirtió en la estrella de la historia del flamenco, entendiéndose como un personaje que participa en lo mítico y en lo real.

Entre las condecoraciones más destacables que recibió a título póstumo están la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes concedida en 1992 por el Gobierno de España y la Cuarta Llave del Oro del Cante Flamenco otorgada en 2000 por la Junta de Andalucía.

Obras de ~: Al verte las flores lloran, Madrid, Philips-Fonogram, 1969; Lo mejor de Camarón de la Isla, Madrid, DIM Records, 1970; Cada vez que nos miramos, Madrid, Philips- Fonogram, 1970; Son tus ojos dos estrellas, Madrid, Philips-Fonogram, 1971; Canastera, Madrid, Philips-Fonogram, 1972; Sere...serenito, Madrid, Philips-Fonogram, 1973; Caminito de Totana, Madrid, Philips-Fonogram, 1973; La Virgen María, Madrid, Philips-Fonogram, 1974; A Belén pastores, Madrid, Philips-Fonogram, 1974; Soy caminante, Madrid, Philips- Fonogram, 1974; Arte y majestad, Madrid, Philips-Fonogram, 1975; Rosa María, Madrid, Philips-Fonogram, 1976; Castillo de arena, Madrid, Philips-Fonogram, 1977; La leyenda del tiempo, Madrid, Philips-Fonogram, 1979; Como el agua, Madrid, Philips-Fonogram, 1981; Calle Real, Madrid, Philips- Fonogram, 1983; Viviré, Madrid, Philips-Fonogram, 1984; Te lo dice Camarón, Madrid, Philips-Polygram, 1986; Flamenco vivo, Madrid, Philips-Polygram, 1987; Soy gitano, Madrid, Philips-Polygram, 1989; Autorretrato, Madrid, Philips-Polygram, 1990; Potro de rabia y miel, Madrid, Philips-Polygram, 1992; Camarón nuestro, Philips-Polygram, 1994; Camarón en París 1987, Madrid, Universal Music, 1999; Antología inédita, Madrid, Universal Music, 2000; Venta de Vargas, Madrid, Universal Music, 2005; La integral, Madrid, Universal Music, 1999 (libro y 19 CD); 2005 (libro y 20 CD).

Filmografía: Actor en: F. Rovira Beleta (dir.), El Amor brujo, 1964; R. Fernández (dir.), Casa flora, 1972; C. Saura (dir.), Sevillanas, 1992.

Bibl.: VV. AA., Rito y geografía del Cante, TV2, 1973 (libros y DVD); J. Blas Vega y M. Ríos Ruiz, “El Camarón de la Isla”, en VV. AA., Maestros del flamenco, Barcelona, Planeta Agostini, 1988, págs. 15-26; VV. AA., Programa especial, Camarón de la Isla, TV2, 1989; VV. AA., A Camarón, Bienal de Arte Flamenco, Sevilla, 1992; VV. AA., Candil, 82, n.º espec. (julio de 1992); VV. AA., El Olivo, 12, n.º espec. (otoño de 1992); VV. AA., Informe semanal: El duende de la Isla, TV1, mayo de 1992; VV. AA., Homenaje a Camarón de la Isla, Canal Sur, 4 de julio de 1992; VV. AA., Homenaje a Camarón de la Isla, TV2, 5 de julio de 1992; J. Lebrón, Sevilla Expo 92 (documental), 1992; A. Rodríguez, Camarón de la Isla, se rompió el quejío, Madrid, Nuer Ediciones, 1992; VV. AA., La Caña, 6 (verano de 1993); E. Montiel, Camarón, vida y muerte del Cante, Barcelona, Ediciones B, 1993 (col. Primer Plano); F. Peregil, Camarón de la Isla, el dolor de un príncipe, Madrid, El País Aguilar, 1993; VV. AA., Camarón Nuestro, TV2, 1994; M. García Plata, “El flamenco moderno, Camarón de la Isla: ¿un cantaor revolucionario?”, en Revista de Flamencología, año 1, n.º 2 (2.º semestre de 1995), págs. 29-44; M. García Plata, “La leyenda del tiempo”, en Revista de Flamencología, año II, n.º 3 (1.er semestre de 1996), págs. 3-17; VV. AA., Retratos: Camarón de la Isla, Canal Sur, 1996; VV. AA., Camarón [...] cinco años después, en El Olivo, n.os 45/46 (julio-agosto de 1997); F. Núñez Núñez, “Camarón de la Isla [José MonjeCruz]”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. II, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pág. 955; Camarón cumple 50 años (cat. exp. celebrada del 17 de noviembre al 8 de diciembre de 2000), Cádiz, Diputación Provincial, 2000; VV. AA., Camarón: antología, pról. de T. Sánchez, epíl. de R. Pachón, Madrid, Ópera Prima, 2002; L. Fernández Zaurín y J. Candado Calleja, Camarón: biografía de un mito, Barcelona, RBA, 2002 (2.ª ed., 2005); M. García Plata, Camarón de la Isla (1969-1992): entre tradición y evolución, Cádiz, Diputación, Servicio de Publicaciones, 2002; M. Vallecillo, París 87/88 Camarón (documental), Madrid, Universal Music, 2002 (DVD); VV. AA., Camarón de la Isla, El Mundo del Flamenco, present. F Quiñones, Alga, 2003 (col. Flamenco en los archivos de RTVE) [contiene: José Monje Cruz Camarón de la Isla, TVE2, 1975 (Serie Flamenco); Nuevos Rumbos del Cante, Camarón de la Isla, TVE2, 1980 (Serie Flamenco Ayer y hoy)]; C. Lencero, Sobre Camarón. La leyenda del Cantaor solitario, Madrid, Alba Editorial, 2004 (2.ª ed., 2009); F. Hinojosa, Camarón. El tiempo le dio la razón, Valencia, Carena Editors, 2006; A. Rodríguez y D. Montoya, La chispa de Camarón, Madrid, Espasa, 2008; J. P. Filiu, Camarón, La révolution du flamenco, Paris, Editorial Mille et une nuits, 2010.

Mercedes García Plata