Biography
Nacido posiblemente en un pueblo o ciudad de Aragón, Galán se convirtió en uno de los compositores más emblemáticos del barroco español, habiendo trabajado en varios de los centros musicales más prestigiosos en la España del siglo XVII, como el monasterio de las Descalzas Reales y la Real Capilla, ambos en Madrid. Su estilo se encuadra en lo que se ha denominado seconda prattica, que muestra claramente una mayor apertura hacia el italianismo imperante en toda Europa.
No se conocen aún los datos sobre su formación musical. El primer puesto que ejerció fue en calidad de maestro de capilla de la colegiata de Morella (Castellón); posteriormente ocupó el mismo cargo en la catedral de Teruel, Córcega y Cerdeña, todo ello con anterioridad a 1659, fecha en la que se encontraba en Madrid. Siendo maestro de Teruel intentó acceder al magisterio segoviano, pero no lo logró por estar casado. En 1653 figuraba como cantor en las nóminas de la iglesia primada de Cagliari y al año siguiente ya desempeñaba el cargo de maestro, en sustitución de Alberto Roldán. En 1660 opositó al magisterio de la catedral malagueña, siendo examinado el 15 de julio de aquel año: sin embargo, el tribunal constituido al efecto dictaminó que Galán no poseía la preparación necesaria para asumir el cargo. Una vez frustrado este intento, fue nombrado “maestro de música de los esclavillos cristianos que hay en Buen Retiro”, función que llevó a cabo hasta 1664, pues desde el 22 de agosto de ese año hasta el 22 de julio de 1667 fue maestro de capilla de la catedral de Segovia, en sustitución de Juan de León. [...]
Works
Obras en latín: Misas: catedral de Salamanca: Misa (a ocho voces)
catedral de Valladolid: Misa (a ocho voces); Misa de réquiem (a doce voces)
colegio del Patriarca: Misa para la fiesta de la Virgen de la Luz (a doce voces, acompañamiento).
Bibliography
H. Anglés, “El archivo musical de la catedral de Valladolid”, en Anuario Musical (AM), III (1948), págs. 59-108
J. Subirá, “La música en la capilla y monasterio de las Descalzas Reales de Madrid”, en AM, XII (1957), págs. 147-166
“Necrologías musicales madrileñas (años 1610-1660)”, en AM, XIII (1958), págs. 208-223: N. D. Shergold y J. E. Varey, Los autos sacramentales en Madrid, Madrid, Edhigar, 1961
J. López-Calo, “Corresponsales de Miguel de Irízar”, en AM, XVIII (1963), págs. 198-222
A. Llordén, “Notas históricas de los maestros de capilla en la catedral de Málaga”, en AM, XX (1965), págs. 125-146
M. Agulló y Cobo, “Documentos para las biografías de músicos de los siglos XVI y XVII”, en AM, XXIV (1969), págs. 205-225
J. E. Varey, N. D. Shergold y J. Sage: Luis Vélez de Guevara. Los celos hacen estrellas, London, 1970
M. Querol, “Cancionero musical de Onteniente”, en AM, XXVII (1972), III, págs. 93-111
D. Preciado, “Antonio Brocarte, organista de la catedral de Segovia”, en Tesoro sacro-musical, 629 (1974), págs. 74-82
J. López-Calo, La música en la catedral de Palencia, Palencia, Institución Tello Téllez, 1980
L. Jambou, “Algunos músicos extranjeros en Castilla”, en Revista de Musicología, V, 1 (1982), págs. 143-151
A. Martín Moreno, Historia de la música española. 4. Siglo XVIII, Madrid. Alianza, 1985
P. Capdepón, “La música religiosa en Madrid durante los siglos XVII y XVIII”, en Ritmo, 565 (1986), págs. 53-55
D. Becker, “Lo hispánico y lo italiano en el teatro lírico español del siglo XVII”, en Actas del Congreso Internacional “España en la música de Occidente”, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987
M. Querol, Canciones a solo y dúos del siglo XVII, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988
B. Lolo, La música en la Real Capilla de Madrid: José de Torres y Martínez Bravo (1670-1738), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1990
L. Robledo, “La música de las Descalzas Reales”, en Ciclo Madrid villa y corte, Madrid, Consorcio “Madrid, capital europea de la cultura”, 1992
P. Capdepón, “La música en la Real Capilla de Madrid (siglo XVII)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XXX (1993), págs. 631-648
L. K. Stein, Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and Theatre in Seventeenth-Century Spain, New York, Clarendon Press Oxford, 1993
G. N. Spanu: “Cristóbal Galán maestro della cappella civica di Cagliari (1653-1656)”, en AM, 50 (1995), págs. 47-59
J. de Teixidor i Barceló, Historia de la música española y Sobre el verdadero origen de la música, ed. de B. Lolo, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1996
B. Lolo, “Cristóbal Galán”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. V, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 317-319.
Relation with other characters
Events and locations
