Ayuda

Alfonso de la Torre

Biografía

Torre, Alfonso de la. ¿Burgos? p. t. s. XV – ?, 1453 post. Tratadista.

Existen pocas noticias seguras sobre la vida de Alfonso de la Torre, el autor del tratado Visión deleytable (Visión), ya que no incluyó ninguna noticia autobiográfica en su producción literaria. A esta circunstancia se une, además, la existencia de varios personajes homónimos durante el siglo XV, lo que ha conllevado a diversas confusiones de su identidad (Salinas Espinosa, 1997: 13-18). Existe una hipótesis que sugiere un origen aragonés de Alfonso de la Torre debido a la presencia de múltiples aragonesismos en la Visión pero la tendencia orientalizante es un recurso típico del estilo literario de la época y presente en autores como el Marqués de Santillana o Fernán Pérez de Guzmán.

Se estima que nació en Burgos en el primer tercio del siglo XV y tradicionalmente ha sido identificado con el bachiller en teología que ingresó en el Colegio de San Bartolomé de Salamanca en 1437. No se conoce en qué fecha abandonó el colegio, aunque es posible que agotase la beca de ocho años y obtuviese el grado de maestro o doctor. Por causas desconocidas se trasladó en torno a 1445 a la Corte navarra donde accedió a un cargo de bachiller de la cámara del Hostal del Príncipe de Viana. Allí su superior inmediato era Jean de Beaumont desde 1443, camarero mayor y condestable del Hostal del Príncipe y encargado de su educación. Es en el contexto de la Corte navarra en el que se desarrolló la producción literaria del bachiller De la Torre que junto a la Visión incluye la poesía. Nada más se sabe acerca de su biografía aunque la mayor parte de la crítica le considera converso, debido a la presencia importante de rasgos de la cultura hispano-judía en la Visión, aunque no existe ninguna prueba concluyente de su condición socio-religiosa.

Las circunstancias exactas de la composición de la Visión no están del todo claras. Los datos contenidos en el íncipit de la obra permiten establecer una fecha de composición entre 1445 y 1453 ya que se refiere a Jean de Beaumont como canciller y camarero mayor de Navarra, cargo al que accedió en 1445, y al príncipe de Viana como primogénito de Navarra, cargo que le arrebató su padre en 1455. Además la fecha de 1453 que figura en el íncipit del manuscrito del Escorial (L-III-29) es posiblemente el año de finalización de la obra. En fin, la muerte del príncipe de Viana en 1461 es el término ad quem ya que el epílogo se refiere a él como una persona viva. Hoy en día se descarta la idea de que pertenezca al género del regimiento de príncipes y fuera producida con el fin de educar al joven príncipe de Viana. Fue compuesta a instancias de Jean de Beaumont como respuesta a dos quaestiones planteadas por el canciller que parecen haber surgido de sus conversaciones con el autor. No obstante, es necesario recordar que los intereses reflejados en la Visión están relacionados con las inquietudes intelectuales del propio príncipe Carlos de Viana, traductor de Aristóteles y defensor de la adaptación de la moral aristotélica a la fe cristiana. Así, en el prólogo, el propio autor indica que el fin de la obra es que los cortesanos se acerquen al saber sin necesidad de descuidar sus obligaciones (Gómez Redondo, 2002: 2833).

La Visión es un compendio enciclopédico dentro de la tradición medieval que intenta agrupar todas las ramas del saber y que, a la vez, tiene un marcado tono filosófico siendo utilizada por Curtius (1965) como ejemplo del atraso cultural de la España del siglo XV. El fin de la obra es demostrar que el saber es la única manera de llegar a la bienaventuranza y, por ello, a Dios. El contenido está articulado en una interesante estructura narrativa basada en el sueño-visión del autor que, bajo la forma del Entendimiento, emprende un viaje alegórico hacia la cumbre de la montaña del conocimiento en el que los conocimientos se transmiten en forma de diálogo. La primera parte trata del proceso de aprendizaje del hombre que tiene como fin buscar las verdades esenciales que dan sentido a la vida humana. El Entendimiento y el Ingenio visitan las moradas de las siete artes liberales donde se les explica la necesidad de aprender cada una de ellas y a través de las que progresan con mayor rapidez según aumentan sus conocimientos. A continuación el Entendimiento entra en la morada de la Verdad, donde es admitido tras revelar que desea conocer el orden del universo, la existencia de Dios y la finalidad de la existencia humana frente a las dudas suscitadas por las paradojas que afectan la vida del hombre. La Sabieza responde dando pruebas de la existencia de Dios y de su regimiento del mundo a través de la providencia y explicando que el ser humano ha sido creado para alcanzar la bienaventuranza, estado que sólo puede alcanzarse tras la muerte. La primera parte termina con la visita del Entendimiento a la morada de la Naturaleza, quien le explica los principios por los que se rige la creación. En esta parte se acusa una clara influencia de la Guía de los perplejos de Maimónides y de la cábala que el autor intenta cristianizar e incluso armonizar con la fe cristiana (Salinas Espinosa, 277). La presencia de estos elementos de la cultura judía, sobre todo en cuanto armonizados con el cristianismo, el pesimismo acerca de la condición humana que manifiesta el autor bajo la guisa del discurso del Entendimiento acerca de arbitrariedad de la justicia divina, así como la difusión de la obra entre comunidades judías y conversas han llevado a la crítica a especular sobre el origen converso de Alfonso de la Torre.

La segunda parte de la Visión es un compendio de filosofía moral basado principalmente en el pensamiento de Aristóteles y cuya narrativa discurre en la casa de la Razón. Allí el Entendimiento es llamado a explicar lo aprendido hasta entonces pero insiste en que no entiende el fin de la existencia humana en vista del comportamiento de la humanidad. La Razón responde explicando que el hombre debe utilizar la filosofía moral para aplicarla a la organización de la sociedad y así realizar su condición divina. Por fin se presentan los misterios y dogmas básicos del cristianismo y, ya convencido el Entendimiento, éste se niega a regresar al mundo, momento en el que despierta el autor.

La obra tuvo notable éxito en los siglos siguientes a su composición: se ha conservado en quince manuscritos del siglo XV y dos del XVI, cuatro ediciones incunables y cuatro de los siglos XVI y XVII. Merece destacarse además la pronta traducción de la obra al catalán —hay un manuscrito producido en torno a 1475 y una edición de 1484— y la traducción al italiano de Domenico Delphini que vio la luz en una edición veneciana de 1556 y fue reimprimida cinco veces. Existen, asimismo, noticias de varias ediciones perdidas, dos en Zaragoza en 1480 y 1496, una edición de Abrahám Usque de Ferrara de 1554; y de una traducción francesa del siglo XVI basada en la traducción italiana. Además Francisco de Cáceres publicó una versión de la Visión en Frankfurt en 1626, que es un resumen de la traducción italiana de la obra y el original castellano y que parece haber estado expresamente orientada a lectores conversos (Girón-Negrón, 2001: 214). Así la obra, que la crítica a menudo ha visto como fruto del tibio cristianismo del autor, parece haber tenido un éxito especial entre conversos y judíos más allá de la Península Ibérica. Ya dentro de nuestras fronteras fue empleada por autores como Lope de Vega en la descripción de las artes liberales en su Arcadia.

La producción poética del bachiller de la Torre está firmemente arraigada en la tradición de la poesía de cancionero del siglo XV y es producto de su estadía en la Corte navarra, aunque es imposible datarla con mayor precisión. Se han conservado diez composiciones que se le pueden atribuir con seguridad la mayoría —ocho— son poemas de tipo amoroso entre los que predominan los “decires” en los que el autor se lamenta del desdén de la amada. Entre ellas merece destacarse “El triste que más morir”, escrita en forma de epístola amorosa y centrada en el tema de la despedida de la dama. La composición alcanzó un gran éxito como demuestra que fuese copiada en diecisiete cancioneros lo que la hace una de las más exitosas del género cancioneril y merecedora de la alabanza de Boscán y Juan de Valdés. Escribió, además, dos poemas didácticos relacionados con personajes de la Corte navarra. “Non como quien se desvela” es una pregunta sobre las virtudes a Pedro Torrellas y “Ha terrible pensamiento” es la respuesta a una pregunta de Juan de Villalpando sobre el papel de la fortuna en la vida del hombre. Al concluir que el hombre se centra en la adquisición del saber y la virtud es inmune a las veleidades de la fortuna, que sólo afecta a los bienes terrenales, da la misma respuesta que en la Visión.

 

Obras de ~: Visión deleytable, c. 1453 (La visió delectable de Alfonço de la Torra, bachaller [trad. al catalán] trad. de F. Prats, Barcelona, Mateu Vendrell, 1484 [ed. facs. Barcelona, Societat Catalana de Bibliofils, 1911]; Visión deleitable, Burgos, Fadrique de Basilea, 1485; Tolosa, Juan Parix y Esteban Clebat, 1489 [ed. facs., Madrid, Espasa-Calpe, 1983]; Tolosa, Enrique Mayer, 1494; Sevilla, Jacobo Cromberger, 1526; Sevilla, Juan Cromberger, 1538; [trad. al italiano] Sommario di tutte le scienze, trad. de D. Delphini, Venecia, G. Giolito de Ferrari, 1556; [recensión de la trad. italiana y el original castellano] Libro intitulado vision deleytable y sumario de todas las sciencias, trad. de F. de Cáceres, Frankfurt, 1623; 2.ª ed., Ámsterdam, D. de Crasto Tartaz, 1663; Visión deleitable de la filosofía y de las artes liberales, ed. de A. de Castro, en Curiosidades bibliográficas, Madrid, Rivadeneyra, 1855, págs. 339-402 [Biblioteca de Autores Españoles, 36]; Visión deleitable, ed. de C. J. Morsello, tesis doctoral, Madison, University of Wisconsin, 1965 [inéd.]; ed., introd. y notas de J. García López, Salamanca, Universidad, 1991, 2 vols.); Poesías (ed. de C. Salinas Espinosa, Poesía y prosa didáctica en el siglo XV: la obra del bachiller Alfonso de la Torre, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997).

 

Bibl.: J. P. W. Crawford, “The Seven Liberal Arts in the Visión delectable of Alfonso de la Torre”, en Romanic Review, 4 (1913), págs. 58-75; “The Visión delectable of Alfonso de la Torre and Maimonides’s Guide of the Perplexed”, en Publications of the Modern Language Association of America, 28 (1913), págs. 188-212; M. R. Lida, “Perduración de la literatura latina en occidente (a propósito de Erns Robert Curtius, Europaische Literatur und Lateinisches Mittelalter)”, en Romance Philology, 5 (1951-1952), págs. 99-131; M. Bataillon, “Langues et litératures de la Péninsule ibérique et de l’Amerique latine”, en Annuaire du Collège de France, 51 (1961), págs. 252-263; E. R. Curtius, Literatura moderna y edad media latina, vol. II, México, Fondo de Cultura Económica, 1965, págs. 753-756; F. Rico, El pequeño mundo del hombre: varia fortuna de una idea en la cultura española, Madrid, Castalia, 1970; G. González, “La Visión delectable de Alfonso de la Torre: Teoría de las artes liberales”, en Cuadernos de Aldeeu, 4.1 (1988), págs. 31- 46; J. A. Pascual, “Los aragonesismos de La Visión deleytable del bachiller Alfonso de la Torre”, en Actas del I congreso internacional de Historia de la Lengua Española, Cáceres, 30 de marzo al 4 de abril de 1987, Madrid, Arco-Libros, 1988, págs. 647-676; E. Gómez Sierra, “Una visión de la Visión delectable”, en IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval: Actas, vol. IV, Lisboa, Cosmos, 1991-1993, págs. 357-360; S. Farcasiu, “Social Purpose and Scholastic Method: The Visión delectable of Alfonso de la Torre”, en Circa 1492: Proceedings of the Jerusalem Colloquium: Litterae Judaeorum in Terra Hispanica, Jerusalén, The Hebrew University of Jerusalem-Institute on Sephardi and Oriental Jewish Heritage, 1992, págs. 79-97; C. Salinas Espinosa, “Dos obras del siglo XV: humanismo versus retraso cultural”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico, Cádiz, Instituto de Estudios Turolenses-Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1993, págs. 993-1002; J. García López, “La edición crítica de Visión deleytable: Apostillas a un criterio neolachmanniano”, M. Haro Cortés, “La ficción como elemento didáctico en la Visión deleytable de Alfonso de la Torre” y C. Salinas Espinosa, “La Visión deleitable de Alfonso de la Torre y el viaje alegórico”, en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Actas del III Congreso), Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, 1994, vol. I, págs. 365-370 y 445-451, y vol. II, págs. 905-913, respect.; F. Márquez Villanueva, “‘Nasçer e morir como bestias’ (criptojudaísmo y criptoaverroísmo)”, en Los judaizantes en Europa y la literatura castellana del Siglo de Oro, Madrid, Letrúmero, 1994, págs. 273-93; C. Salinas Espinosa, “La obra poética del Bachiller Alfonso de la Torre”, en Medioevo y literatura: Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. IV, Granada, Universidad, 1995, págs. 289-306; J. Casas Rigall, “Cuatro lectiones conflictivas en el capítulo sobre gramática de la Visión deleitable de Alfonso de la Torre”, en Scripta Philologica in Memoriam Manuel Taboada Cid, vol. I, La Coruña, Universidade, 1996, págs. 329-337; V. Blay, “Anotaciones sobre la filosofía moral en Triste deleytación: sus conexiones con la Ética del Príncipe de Viana y con la Visión deleytable”, en Actas del VI Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Alcalá de Henares, 12-16 de septiembre de 1995, vol. I, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones- Universidad de Alcalá, 1997, págs. 323-342; G. Avenoza, “El manuscrito catalán de la Visión deleytable: un códice recuperado”, en Actes del VIII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), vol. I, Castelló, Universitat Jaume I, 1999, págs. 275- 291; L. M. Girón-Negrón, “Un avance crítico sobre La visión deleytable”, en La Corónica, 28.2 (2000), págs. 169-78; L. M. Girón-Negrón, Alfonso de la Torre’s “Visión deleytable”: Philosophical Rationalism and the Religious Imagination in 15th century Spain, Leiden, Brill, 2001; J. García López, “Alfonso de la Torre: Visión deleytable”, en Diccionario filológico de la literatura medieval española, Madrid, Castalia, 2002, págs. 128- 133; F. Gómez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana, vol. III, Madrid, Cátedra, 2002, págs. 2.829-2.849.

 

Rosa Vidal Doval

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía