Ayuda

Miguel de los Santos Yuste Moreno

Biografía

Yuste Moreno, Miguel de los Santos. Alcalá del Valle (Cádiz), 20.VI.1870 – Madrid, 8.IV.1947. Clarinetista, docente y compositor.

Huérfano desde los ocho años, fue trasladado a Madrid donde ingresó en el Asilo de San Bernardino; allí comenzó sus estudios musicales bajo el magisterio del clarinetista José Chacón y los continuó en el Real Conservatorio de Música y Declamación, en el que ingresó en 1883. Asistió a las clases de solfeo, armonía y clarinete impartidas por Antonio Llanos, Clemente Santamarina y Manuel González respectivamente, obteniendo el primer premio por unanimidad en las dos últimas en 1889. Con tan sólo quince años entró a formar parte de la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos, a la que perteneció al menos hasta 1910, desempeñando al mismo tiempo durante diez años el cargo de subdirector de la misma y participando en casi todos los tribunales de oposición que se celebraron en dicha agrupación. Por estas fechas logró ingresar por oposición en la Banda de la Ópera de los Jardines del Buen Retiro, con la que colaboró hasta 1887. Fue miembro desde 1890 de la Sociedad de Conciertos de Madrid en calidad de clarinete solista y hasta su disolución, en 1903; el 1 de diciembre de 1899 una Real Orden le nombró clarinete segundo de la Real Capilla, función que desempeñaría hasta el 15 de enero de 1910, cuando pasó a ocupar la plaza de primer clarinete hasta su jubilación, en 1943. Miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Madrid (junto con Hierro, Francés, Camero y González) y solista de la misma desde su creación durante casi nueve años, también tomó parte activa en la Banda Municipal de Madrid desde su fundación (el 14 de mayo de 1909) como clarinete solista y subdirector hasta 1931, momento en que cesa de su cargo por petición propia; en ella fue miembro de los distintos tribunales de oposición que se constituyeron, en los que sus propias composiciones -como el Solo de concurso para fagot y piano, opus 34 o el Solo de concurso, para clarinete y piano, opus 39- formaban parte del repertorio obligado de estas pruebas. Fue solista en la Orquesta del Casino de San Sebastián -que actuaba durante la temporada estival- y de la Orquesta del Teatro Real, y se adentró en la música de cámara colaborando con la Sociedad de Cuartetos de Madrid, el Doble Sexteto y con el pianista José Tragó.

En el Real Conservatorio de Música y Declamación fue sustituto de la clase de clarinete impartida por su maestro Manuel González desde 1901 hasta 1909 en que ocupó su plaza de profesor interino (Real Orden de 5.I.1909); al año siguiente y tras superar la pertinente oposición, una Real Orden de 2 de agosto de 1910 le nombró profesor numerario; su magisterio se extendió hasta su jubilación en 1940. El alcance de su legado como docente todavía está por determinar aunque sin duda, es de gran importancia: formó a varias generaciones de clarinetistas que ocuparon los mejores puestos como solistas en las distintas agrupaciones del momento, entre los que destaca el virtuoso Julián Menéndez; compuso además varias obras para su instrumento —como Vibraciones del alma, para clarinete y piano, opus 45, pieza de concurso para la Banda Municipal y el Conservatorio de Madrid— que actualmente forman parte de las programaciones de los conservatorios nacionales y extranjeros, y que permiten hablar de una escuela clarinetística española.

Su actividad compositiva está enfocada, sobre todo, hacia la pedagogía: escribió, además de las múltiples obras pensadas para ser interpretadas en oposiciones por distintos instrumentos (clarinete, trompeta, saxo o bombardino), dos métodos entre los que destacó el titulado Solfeos concertantes, opus 51, editado dos veces debido a su gran aceptación. Pedro Fontanilla -y otros músicos destacados, como Emilio Serrano o Joaquín Larregla- alabaron esta iniciativa porque presentaba “al neófito el campo apropiado donde poder practicar las múltiples dificultades de medida, entonación, cambio de claves, matices, etc., en conjunto, y a veces, comprendidas en una misma lección”. Compuso –ya fuera de esta intención claramente didáctica– pequeñas piezas para piano, para banda, orquesta y sexteto; su vals lento ¡Siempre te amo! le valió el Accésit al primer concurso de la revista Fidelio y son muchas las obras de orquesta que transcribió para banda.

Como intérprete –alabado por su destreza técnica y dulce sonoridad por los críticos musicales del momento (como Esperanza y Sola) – destacó por ser el primer clarinetista en dar a conocer al público madrileño obras del repertorio camerístico europeo, como el Quinteto para clarinete y cuerdas en Si m, opus 115, de Johannes Brahms (estrenado con la Sociedad de Cuartetos el 15 de diciembre 1893), el Septimino para clarinete, trompa, Fagot, violín, viola, violoncello y contrabajo, opus 20, de Beethoven, (estrenado el 11 de abril de 1897 con la Sociedad de Conciertos) o la Sonata en fa menor para clarinete y piano, opus 120, número 1, de J. Brahms, interpretada en colaboración con el pianista José Tragó.

 

Obras de ~: Piano: ¡Siempre te amo!, Madrid, Colección Fidelio, s. f.; La jura del Rey, Madrid, Colección Fidelio, s. f.; ¿Me quieres?, Bilbao, Hispania, s. f.; Ilusión, op. 1, Madrid, s. f. (inéd.); Guardia Real, op. 2, Madrid, s. f. (inéd.); Flores de invierno, op. 4, Madrid, Casa Romero, s. f.; Isabelita, op. 11, Madrid, Colección Fidelio, s. f.; Dispersión, op. 12, Madrid, s. f.; Ecos de amor, op. 21, Madrid, s. f. (inéd.); Rememorando, op. 25, Madrid, s. f. (inéd.); Ensueño, op. 27, Madrid, s. f. (inéd.); 2ª Marcha fúnebre, op. 42, Madrid, s. f.; Mosaico de aires nacionales hispanoamericanos, op. 49, Madrid, s. f.; Ofertorio, op. 51, Madrid, s. f. (inéd.); Saltarelo, op. 51, Madrid, s. f. (inéd.). Música de cámara: Capricho pintoresco, op. 41 (cl, p), Madrid, 1916; Impresión amorosa, op. 49 [ob (cl / vn)], Madrid, 1917; Añoranza, op. 51 (vn, p), Madrid, 1926; Añoranzas, op. 92 (tpt, p), Madrid, 1935; Añoranzas memorias, op. 96 (tpt, p), Madrid, Unión Musical Española, 1936; Sólo de concurso, op. 39 (cl, p), Madrid, Unión Musical Española, 1941; Vibraciones del alma, op. 45 (cl, p), Madrid, Harmonía, 1945; Solo de concurso, op. 34 (fg / sax/ bomb), Madrid, Unión Musical Española, 1957; Estudio melódico, op. 33, (cl, p) Madrid, Grafispania, 1972; Ingenuidad, op. 8/59 (cl, p), Madrid, Mundimúsica, 1997; Leyenda, danza y lamento, op. 72 (cl, p), Madrid, Mundimúsica, 1997; Gran solo de concurso (rq, p), Madrid, s. f. (inéd.); A propósito, op. 40 (cl, p), Madrid, s. f. (inéd.); Allegro moderato, op. 45 (rq, p), Madrid, s. f. (inéd.); De noble estirpe, op. 48 (tp, p), Madrid, Harmonía, s. f.; Ejercicio, op. 46, [bomb (p)], Madrid, Harmonía, s. f.; Parla ingenua, op. 47 (ob, p), Madrid, Harmonía, s. f.; Capricho, op. 50 (tbn, p), Madrid, s. f. (inéd.); Scherzo, op. 51 [vn (fl/ cl), p], Madrid, s. f. (inéd); Añoranza, op. 51 (vn, p, vc), Madrid, s. f. (inéd.); Capricho, op. 56 (tbn y p), Madrid, s. f.; Estudio de concierto, op. 148 (cl, p), Madrid, s. f. Banda/orquesta/sexteto: Ofertorio, op. 51, Madrid, 1927; Marcha Real Española, Madrid, Colección Fidelio, s. f.; Mosaico Hispano Americano, Madrid, Harmonía, s. f.; Gratitud, San Sebastián, Erviti, s. f.; Marcha lenta, Madrid, Harmonía, s. f.; ¡¡Dispersión!!, op. 12, Madrid, Harmonía, s. f.; Marcha solemne, op. 14, Madrid, Harmonía, s. f.; En formación, op. 19, Madrid, Harmonía, s. f.; María Cristina, op. 22, Madrid, s. f. (inéd.); Loa a la Hidalguía, op. 35, Madrid, s. f.; 2ª Marcha fúnebre, op. 42,  Madrid, Harmonía, s. f.; Impresión amorosa, op. 43, Madrid, s. f. (inéd.); Scherzo, op. 51, Madrid, s. f. (inéd.).

Escritos: Solfeos concertantes, op. 51, vols. I-IV, Madrid, Unión Musical Española, 1926; Trozos melódicos, op. 53, Madrid, Litografía Diez y Carrasco, 1934.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Real Conservatorio de Música de Madrid, Libro de Actas del Claustro (1868-1900); Libros de Notas (1880-1891); Expediente personal; Archivo General de la Administración, Expediente Personal, Cª 31-15173, leg. 5193/16; Cª 32/13843, leg. 6051, exp., 23; Archivo de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Libro de Actas n.º 1 (1904-1909); Libro de Actas n.º 2 (1909-1921); Programas de mano (1905-1915); Archivo de la Villa de Madrid, Expediente personal, 39-376-40; Archivo de Palacio Real, Cª 166, exp. 1392.

Discurso leído en la solemne distribución de premios correspondientes al curso escolar de 1888 á 1889, Madrid, Imprenta de José M. Ducazal, 1889; Memoria del curso de 1910 á 1911, Madrid, Hijo de Gaisse, 1911; Memoria del curso de 1914 á 1915, Madrid, Hijo de Gaisse, 1915; Anuario del Real Conservatorio de Música y Declamación. Curso de 1919 á 1920, Madrid, Tipolitografía Gaisse, 1921; M. Sanz de Pedre, Banda Municipal. Su origen. Cincuenta años de triunfal labor artístico-cultural, Madrid, Imprenta De Jose Luis Cosano, 1958; J. Peris Lacasa, Catálogo del archivo de música del Palacio Real, Madrid, Patrimonio Nacional, 1993; Archivo Histórico de la Unión Musical Española: partituras, métodos, libretos y libros, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), 2000; A. Muñoz Turón, “Yuste Moreno, Miguel”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. X, Madrid, SGAE, 2001, pág. 1.069.

 

Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares