Ayuda

José de Togores Llach

Biografía

Togores Llach, José de. Sardañola del Vallès (Barcelona), 19.VII.1893 – Barcelona, 17.VI.1970. Pintor.

Togores, tuvo durante su vida diversas crisis de personalidad que repercutieron en la diversidad de estilos de su pintura. Durante estos períodos, la obra de Togores discurrió desde la influencia que tuvo de Cézanne en su pintura hasta el realismo duro, pasando por el cubismo, la recuperación del clasicismo, el surrealismo y su vuelta a la figuración. En su evolución como pintor se pueden destacar diversas fases. La que inicia en 1914 y se prolonga hasta 1918, donde exhibe su gusto por los paisajes con ecos de Cézanne y algunos retratos; la que va entre 1919 y 1924, donde la figura humana es la protagonista, a través de retratos de señoritas más o menos acomodadas junto a numerosos desnudos; su crisis artística en la que su obra, la fechada entre 1924 y 1927, refleja la búsqueda y deriva en el eclecticismo; tras superar el bache, el pintor se adentra en el surrealismo, practicando el automatismo rítmico y la abstracción durante dos años; después vuelve a la figuración en su última etapa. Pero es en el ámbito del realismo mágico, donde destaca como su principal representante en España. Cabe situar como uno de sus precursores a José Gutiérrez Solana, pintor favorito de Gómez de la Serna y que tuvo una destacada presencia en aquellos años; Josep de Togores es considerado el otro gran precursor y quizás el principal representante en nuestro país de esta tendencia que creó escuela, en la que se debe incluir la obra de Salvador Dalí de mediados de la década de 1920, y entre otras, los retratos de Ángeles Santos y Rosa Chacel por Norah Borges, obras de Timoteo Pérez Rubio, Alfonso Ponce de León, Ramón Gaya y Joan Sandalinas.

Asimismo, en este marco que evolucionó hacia el surrealismo se incluye obra de Maruja Mallo de 1928, dibujos de Federico García Lorca, y pinturas del período italiano de Gregorio Prieto.

Nacido en una familia aristocrática, su nacimiento en Sardañola del Vallès, aunque casual, no deja de ser enormemente emotivo. Hijo del cineasta Josep de Togores y Montadas, una meningitis le dejó sordo a los trece años, y desde ese momento desarrolló su afición a la pintura y a la literatura. En sus inicios empezó a recibir lecciones de los pintores Joan Llaverías, Fernández de la Torre y Fèlix Mestre.

En 1910 expuso por primera vez en la Sala Parés de Barcelona, donde presentó su primer gran cuadro, El loco de Sardañola, que resultó premiado en la Exposición Internacional de Bruselas y fue adquirido por el gobierno belga. Al año siguiente se inscribió en la Academia Galí, hogar del Noucentisme y de las nuevas generaciones artísticas catalanas. Viajó a París en 1913, conociendo entonces la obra de Cézanne, pero debió volver a Barcelona tras el estallido de la Primera Guerra Mundial. Durante 1914 asistió al Cercle Artistic de Sant lluc, refugio de los artistas de vanguardia, donde estableció una cordial relación con Joan Miró. Poco después pintó un retrato de Enric Granados (Barcelona, colección Carreres- Granados) e inició una etapa en su carrera de clara influencia impresionista. En 1917 expuso en la sala de La Publicidad de Barcelona y se integró en L’Agrupación Courbet de Barcelona. Acabada la Primera Guerra Mundial, Togores volvió a París. Su familia se había arruinado y pasó auténticas penurias económicas. Allí tomó contacto, gracias a Eugenio D’Ors y a Joan Sacs, con Picasso, Reverdy, Braque, Soutine, Pascin, Modigliani y Max Jacob. Expuso en ese momento sus ideas estéticas mediante dos artículos para la revista Vell i Nou: Cubismo y decoración y Los impresionistas en el Louvre. Es en esta época cuando se destaca su período surrealista, correspondiendo este momento con el de mayor proximidad con la vanguardia.

En 1921, empezó a exponer sus cuadros en varias ciudades europeas y a dedicar una especial atención a los desnudos femeninos, a los cuales confirió un claro encanto poético. Su etapa más pletòrica corresponde a la década de 1920, la del realismo mágico y el subsiguiente eclecticismo, donde el artista explora diferentes estilos, como por ejemplo el cubismo o el academicismo.

En 1922 firmó contrato con el marchante Daniel Kahnweiler, el mismo de Picasso o Derain, que a partir de entonces le organizó diversas exposiciones en París, Galería Simon, y otras ciudades, Galería Flechteim de Berlín, junto a Picasso, Braque y Derain.

Ese mismo año Kahnweiler le dio a conocer en Nueva York y Múnich. En 1925 expuso en Dusseldorf y en 1928 en Zúrich. El verano de 1928 lo pasó Togores en Antibes, circunstancia que propició un cambio en su pintura. Partiendo de una figuración próxima a la Nueva Objetividad alemana, cambió entonces su estilo de forma radical y desarrolló unos cuadros dentro del automatismo psíquico surrealista. Esta etapa, limitada a los años entre 1928 y 1931, y donde produjo más de un centenar de obras bajo el signo fundamental del automatismo rítmico surrealista, sería sustituida en 1932 por un retorno a la figuración, desarrollando a su vuelta a Cataluña una obra realista, bastante tradicional, que realizó hasta el final de su vida. La Segunda Guerra Mundial, con la cual desaparecieron muchas de sus obras al caer en manos de marchantes y coleccionistas, supuso la caída de popularidad del pintor catalán. En 1950 expuso en Madrid una muestra de sus obras religiosas. Josep de Togores murió en 1970 víctima de un accidente de tráfico.

 

Obras de ~: El tonto de Cerdanyola, 1910; Aleix, 1920; Les dormeuses [Deux Nus], 1920; Le gosse, 1921; La panadera, 1922; Muchacha durmiendo, 1923; Figura, 1923; L´Île [Entre Seine et Marne], 1925; Desnudos, 1928; Composición, 1928; Pájaros, 1929; Mezcla, 1929; Cima, 1930.

Escritos: Monòlegs amb Esteve Fábregas i Barri i altes escrits, Barcelona, Selecta-Catalonia, 1988.

 

Bibl.: Els Togores de Kahnweiler, catálogo de exposición, Galería Ianua, Sabadell, Barcelona, 1922; E. Fábregas, Joseph de Togores. L’obra, l’home, l’època (1893-1970), Barcelona, Aedos, 1970; Centenari Joseph Togores (1893-1993), catálogo de exposición, Barcelona, 1993; Joseph de Togores, catálogo de exposición, Barcelona, Galería Joan Gaspar, 1994; J. Casamartina, “Togores, Domingo, Ricart i Miró”, en Serra d’Or, n.º 49 (enero de 1994); Togores: clasicismo y renovación. Obra de 1914-1931, catálogo de exposición, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1998; J. Casamartina, Togores, du realisme magique au surréalisme (1893-1914), Paris, Editions Cercle d’art, 1998; V. Kanelliadou, Temas y motivos de la mitología clásica en la pintura española del siglo xx, tesis doctoral, Granada, Universidad, 2004.

 

Jesús Lázaro Docio

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares