Ayuda

Carlos Arniches Barrera

Biografía

Arniches Barrera, Carlos. Alicante, 11.X.1866 – Madrid, 16.IV.1943. Dramaturgo.

El agitado clima social y político que define la España de los años sesenta y setenta del siglo XIX se hace notar en la ciudad levantina, que, a pesar del desarrollo experimentado en sus infraestructuras y vida cultural, sufre las secuelas de una epidemia, el bombardeo secesionista de Cartagena y los vaivenes de las luchas políticas. Como consecuencia de los problemas económicos, la familia Arniches se trasladó a Barcelona en 1880, donde el joven Carlos trabajó de “noticiero” en La Vanguardia. En 1885 fijó su residencia en Madrid y entró como gacetillero en El Diario Universal, La Ilustración Artística y Teatral y El Resumen.

En 1887 escribió su primera obra, Cartilla y cuaderno de lectura (Trazos de un reinado), apoyado por la reina regente María Cristina, y en 1888, en colaboración con el alicantino Gonzalo Cantó, estrenó su primera pieza: la revista Casa Editorial, con música de Rafael Taboada. Comenzó así una larga y prolífica trayectoria como autor teatral, que se prolongó durante cincuenta y cinco años y alcanzó casi los dos centenares de obras. Una amplísima producción con las desigualdades propias de toda obra extensa, que, junto a piezas fallidas y alimenticias en las que ahogó sus magníficas intuiciones en la opción por un éxito seguro, contiene otras muchas que, por su lenguaje, su sentido teatral y la óptica deformadora que maneja, han abierto caminos a dramaturgos y humoristas posteriores. La imagen del sainetero madrileño de segunda fila que le ha acompañado durante décadas ha dejado paso, a partir de las últimas investigaciones, a otra más compleja y ajustada a la realidad: la de un autor polivalente que evoluciona en su dramaturgia, ingenioso dialoguista y buen conocedor de la técnica teatral en una gran variedad de géneros.

Su vida y su teatro están ligados en su mayor parte a Madrid. Con el primer estreno entra en el mundo del teatro por horas o género chico (que ofrecía a un público mayoritario obras breves, cómicas, de intención burlesca o satírica y con acompañamiento musical) y durante diez años afianza su presencia en este sistema teatral que se encontraba en pleno auge. Perfecciona su técnica y aprende a construir situaciones y diálogos en el marco fuertemente codificado del género chico en sus diferentes modalidades.

En 1898, con El santo de la Isidra, inicia una línea de exploración del casticismo madrileño que le proporcionará grandes éxitos. La fiesta de San Antón, La Cara de Dios, Sandías y melones y, más adelante, La chica del gato son algunos de los sainetes que han forjado su imagen más conocida; si bien, el madrileño no es el único casticismo que cultiva: escribe también sainetes alicantinos, aragoneses, andaluces, valencianos o cantábricos.

Desde la primera década de su trayectoria se encuentra ya claramente integrado en el mundo teatral de la época. No hay que olvidar que el género chico y sus derivaciones tienen mucho de empresa colectiva, y Arniches así lo asume. Es habitual en este sistema la escritura en colaboración y, por tanto, práctica frecuente en este autor, mantenida hasta los últimos años de su vida, aunque sus mejores creaciones las escribe en solitario. Las obras siempre se terminan de perfilar teniendo en cuenta a los actores que van a representarlas, al público y a las circunstancias del teatro en que se van a estrenar: así lo hace Arniches, que conoce muy bien a cómicos, público y empresarios para moverse con soltura en este ambiente. También colabora con un amplio elenco de compositores, imprescindibles en estas piezas y participa activamente en la creación de la Sociedad de Autores Españoles, en 1899, para defender sus intereses económicos y profesionales. Todo ello le convierte en un autor reconocido y de prestigio.

La colaboración con Enrique García Álvarez, frecuente desde 1901 hasta 1912, es importante en la trayectoria arnichesca, porque de ella surge un tipo de obras con estructura de enredo vodevilesco y protagonismo del “fresco”, un tipo de pícaro burgués cuyas patrañas, siempre descubiertas, no tienen otra finalidad que hacer reír: El terrible Pérez, El pobre Valbuena y El fresco de Goya son algunas de estas piezas.

Al mismo tiempo, cultiva el melodrama de tipos populares, género presente a lo largo de toda su producción, en obras como Alma de Dios, La pena negra o La noche de Reyes.

Trabajador infatigable, escribe y estrena sin cesar en medio de una vida ordenada, activa y dedicada por completo al teatro. Sainetes, farsas cómicas y melodramas marcan el camino hacia el género que constituirá su mejor aportación: la tragedia grotesca, cuyas características se advierten ya en La señorita de Trevélez, de 1916. La ambivalencia de lo grotesco está presente en el drama íntimo de estos personajes de apariencia ridícula, en una historia bien construida y dosificada en el difícil juego de equilibrios entre la risa y el dolor.

En esta etapa de plenitud creadora que se extiende hasta los años treinta, Arniches es también una figura destacada en la vida intelectual y social de Madrid.

Preside el Círculo de Bellas Artes, recibe homenajes, se reclama su presencia en actos públicos. Publica una colección de “sainetes rápidos” de claro contenido crítico titulada Del Madrid castizo y cultiva la tragedia grotesca en obras como ¡Que viene mi marido!, Es mi hombre, La locura de don Juan o La condesa está triste, entre otras. La crítica social de corte regeneracionista se encuentra en obras como Los caciques o La heroica villa, y sin abandonar los sainetes y farsas cómicas, se dedica también a un género que goza del favor del público en estos años: la comedia burguesa. Comedia de aire moderno, un tanto frívola y bien distante del ambiente popular que define su producción en épocas anteriores: desde La tragedia de Marichu, en 1922, hasta La tragedia del pelele, en 1935, hay todo un mosaico de historias y personajes que complacen al público mayoritario del teatro en estas dos décadas hasta el comienzo de la guerra civil, el público burgués. Los sainetes en tres actos como Rositas de olor, El último mono o El chico de la tienda y Las doce en punto mantienen en los escenarios a los tipos populares tan conocidos por el autor, si bien por su composición y temática están mucho más cerca de las comedias que de sus primitivos sainetes breves.

Tras haber sido testigo de medio siglo de la historia de España, desde la Restauración canovista hasta la Segunda República, en diciembre de 1936 decide salir del país. Empujado por las circunstancias de la guerra y las dificultades económicas, marcha a Buenos Aires, donde permanece hasta enero de 1940 desarrollando una intensa actividad teatral (con el estreno de nueve obras, la primera de ellas El padre Pitillo) y social, en programas de radio, conferencias, intervenciones en actos públicos y proyectos para el cine.

Desde su regreso hasta su muerte, escribe seis nuevas obras, aunque no todas llegan a estrenarse en vida del autor que, además, tuvo problemas con la censura en relación con piezas anteriores. Sus últimas obras, casi intemporales, ajenas a la coyuntura del presente y repetitivas en sus fórmulas, acusan las penosas experiencias vividas (el exilio, la muerte de su hija Rosario, la incierta situación de sus hijos, la enfermedad) y, quizá, la presentida cercanía de la muerte con un fuerte retroceso de lo cómico. Muere en Madrid el 16 de abril de 1943.

 

Obras de ~: con G. Cantó, Casa Editorial, Madrid, El Teatro. Colección de obras dramáticas y líricas, 1888; con G. Cantó, La verdad desnuda, Madrid, El Teatro. Colección de obras dramáticas y líricas, 1888; con G. Cantó, Las manías, Madrid, Galería Lírico-Dramática, 1888; con G. Cantó, Ortografía, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1889; con G. Cantó, El fuego de San Telmo, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1889; con C. Lucio, Panorama nacional, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1889; con S. Delgado, C. Lucio y F. Manzano, Sociedad secreta, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1889; con G. Cantó, Las guardillas, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1889; con C. Lucio, Calderón, Madrid, Administración Lírico- Dramática, 1890; Nuestra señora, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1890; con G. Cantó, La leyenda del monje, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1890; con M. de Labra, ¡Victoria!, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1891; con G. Cantó, Candidato independiente, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1891; con C. Lucio, Los secuestradores, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1892; con C. Lucio, Los aparecidos, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1892; con G. Cantó, Las campanadas, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1892; con G. Cantó y C. Lucio, Los mostenses, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1893; con C. Lucio, Vía libre, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1893; con J. López Silva, Los descamisados, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1893; con C. Lucio, El brazo derecho, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1893; con C. Lucio, El reclamo, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1893; con C. Lucio, Los puritanos, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1894; con C. Lucio, El pie izquierdo, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1894; con C. Lucio, Las amapolas, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1894; con C. Lucio, Tabardillo, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1895; con C. Lucio, El cabo primero, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1895; con J. Abati, El otro mundo, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1895; con C. Lucio, El príncipe heredero, Madrid, Administración Lírico- Dramática, 1896; con J. López Silva, El coche correo, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1896; con C. Lucio, Las malas lenguas, Madrid, Galería Lírico-Dramática y Biblioteca Lírico-Dramática, 1896; con M. de Labra, El jefe del movimiento, Madrid, Biblioteca Lírico-Dramática y Teatro Cómico, 1896; con G. Cantó, Las peluconas, 1896 (Obras Completas, I, ed. y prólogo de M. V. Sotomayor Sáez, Madrid, Biblioteca Castro/Turner, 1995); con C. Lucio, Los bandidos, Madrid, Administración Lírico-Dramática y Biblioteca Lírico- Dramática y Teatro Cómico, 1897; La banda de trompetas, Madrid, Biblioteca Lírico-Dramática y Teatro Cómico, 1897; con C. Lucio, Los conejos, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1897; con C. Lucio y J. Pardo, El plan de ataque, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1897; con C. Lucio y E. García Álvarez, El arco iris, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1897; con C. Lucio, Los camarones, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1897; con C. Lucio, La guardia amarilla, Madrid, Administración Lírico- Dramática, 1898; El santo de la Isidra, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1898; La fiesta de San Antón, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1898; con J. López Silva, Instantáneas, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1899; con C. Lucio, El último chulo, Madrid, SAE (SAE) y Administración Lírico-Dramática, 1899; La Cara de Dios, Madrid, SAE, 1899; con C. Lucio, El escalo, Madrid, SAE y Administración Lírico-Dramática, 1900; C. Lucio, María de los Ángeles, Madrid, SAE, 1900; Sandías y melones, Madrid, SAE, 1900; con S. Delgado y J. López Silva, El siglo xix, Madrid, SAE, 1901; El tío de Alcalá, Madrid, SAE, 1901; Doloretes, Madrid, SAE, 1901; con A. Paso y E. García Álvarez, Los niños llorones, Madrid, SAE, 1901; con E. García Álvarez, La muerte de Agripina, Madrid, SAE, 1902; La divisa, Madrid, SAE, 1902; Gazpacho andaluz, Madrid, SAE, 1902; con J. Jackson Veyán, San Juan de Luz, Madrid, SAE, 1902; con R. Asensio Mas, El puñao de rosas, Madrid, SAE, 1902; con J. Jackson Veyán, Los granujas, Madrid, SAE, 1902; con C. Fernández Shaw, La canción del náufrago, Madrid, SAE, 1903; con E. García Álvarez, El terrible Pérez, Madrid, SAE, 1903; con J. Jackson Veyán, Colorín, colorao, Madrid, SAE, 1903; con J. Jackson Veyán, Los chicos de la escuela, Madrid, SAE, 1903; El día de San Eugenio, 1904 (inéd.); con C. Fernández Shaw, Los pícaros celos, Madrid, SAE, 1904; con E. García Álvarez, El pobre Valbuena, Madrid, SAE, 1904; con S. Delgado, El paraíso de los niños, Madrid, SAE, 1905; Las estrellas, Madrid, SAE, 1905; con J. Jackson Veyán, Los guapos, Madrid, SAE, 1905; con E. García Álvarez, El perro chico, Madrid, SAE, 1905; con E. García Álvarez, La reja de la Dolores, Madrid, SAE, 1905; con E. García Álvarez y A. Casero, El iluso Cañizares, Madrid, SAE, 1906; con C. Fernández Shaw, El maldito dinero, Madrid, SAE, 1906; con E. García Álvarez, El pollo Tejada, Madrid, SAE, 1906; La pena negra, Madrid, SAE, 1906; con E. García Álvarez, El distinguido sportsman, Madrid, SAE, 1906; La noche de Reyes, Madrid, SAE, 1906; con E. García Álvarez y R. Asensio Mas, La Edad de Hierro, Madrid, SAE, 1907; con E. García Álvarez, La gente seria, Madrid, SAE, 1907; con E. García Álvarez, La suerte loca, Madrid, SAE, 1907; con E. García Álvarez, Alma de Dios, Madrid, SAE, 1908; con J. Jackson Veyán, La carne flaca, Madrid, SAE, 1908; con E. García Álvarez, El hurón, Madrid, SAE, 1908; con E. García Álvarez, Felipe segundo, Madrid, SAE, 1908; con F. Quintana, La alegría del batallón, Madrid, SAE, 1909; con E. García Álvarez, El método Gorritz, Madrid, SAE, 1909; con E. García Álvarez, Mi papá, Madrid, SAE, 1910; con E. García Álvarez, La primera conquista, Madrid, SAE, 1910; con J. López Silva, El amo de la calle, Madrid, SAE, 1910; con E. García Álvarez, Antonio Paso y J. Abati, Genio y figura, Madrid, SAE, 1910; con E. García Álvarez, El trust de los Tenorios, Madrid, SAE, 1910; con E. García Álvarez, Gente menuda, Madrid, SAE, 1911; con R. Asensio Mas, El género alegre, Madrid, SAE, 1911; con E. García Álvarez, El príncipe Casto, Madrid, SAE, 1912; con E. García Álvarez y A. Domínguez, El fresco de Goya, Madrid, SAE, 1912; con E. García Álvarez, El cuarteto Pons, Madrid, SAE, 1912; La pobre niña, Madrid, SAE, 1912; con J. Abati, El premio Nobel, Madrid, SAE, 1913; La gentuza, Madrid, SAE, 1913; La piedra azul, 1913 (Teatro Completo, I, pról. de E. M. del Portillo, Madrid, Aguilar, 1948); con A. Paso, La corte de Risalia, Madrid, SAE, 1914; El amigo Melquíades o Por la boca muere el pez, Madrid, SAE, 1914; La sombra del molino, Madrid, SAE, 1914; La sobrina del cura, Madrid, SAE, 1914; con J. Jackson Veyán, Las aventuras de Max y Mino o ¡Qué tontos son los sabios!, Madrid, SAE, 1915; El chico de las Peñuelas o No hay mal como el de la envidia, Madrid, SAE, 1915; La casa de Quirós, Madrid, Arba, 1915; La estrella de Olympia, Madrid, SAE, 1916; con J. Abati, Café solo, Madrid, SAE, 1916; con J. Gómez Renovales, Serafín el Pinturero o Contra el querer no hay razones, Madrid, SAE, 1916; La señorita de Trevélez, Madrid, SAE, 1916; La venganza de la Petra o Donde las dan, las toman, Madrid, SAE, 1917; Del Madrid castizo, Madrid, SAE, 1917; con E. González del Castillo, El pícaro Segismundo, 1917 (inéd.); ¡Que viene mi marido!, Madrid, SAE, 1918; El agua del Manzanares o Cuando el río suena [...], Madrid, SAE, 1918; con J. Abati, La mujer artificial o La receta del doctor Miró, Madrid, SAE, 1919; con J. Abati, Las lágrimas de la Trini, Madrid, SAE, 1919; La flor del barrio, Madrid, SAE, 1919; con J. Abati, Las grandes fortunas, Madrid, SAE, 1919; con J. Abati, La victoria de Melanio, c. 1919 (inéd.); Los caciques, Madrid, SAE, 1920; con A. Trigueros Candel, El conde de Lavapiés o No hay fuerza contra la astucia, Madrid, SAE, 1920; con P. García Marín y J. Abati, La maña de la mañica, Madrid, SAE, 1921; con J. Abati, No te ofendas, Beatriz, Madrid, SAE, 1921; La chica del gato, Madrid, SAE, 1921; Mariquita la pispajo o No hay bien como la alegría, Madrid, SAE, 1921; La heroica villa, Madrid, SAE, 1921; Es mi hombre, Madrid, SAE, 1921; El mirar de sus ojos, Madrid, SAE, 1922; La hora mala, Madrid, SAE, 1922; La tragedia de Marichu, Madrid, SAE, 1922; con G. Martínez Sierra, La moza de Esquivias, 1923 (inéd.); La locura de don Juan, Madrid, SAE, 1923; con A. Estremera, La dichosa honradez, Madrid, SAE, 1924; con J. Abati, Ángela María, Madrid, SAE, 1924; Los milagros del jornal, Madrid, SAE, 1924; La cesta y la porra o El eterno femenino, 1924 (ed. de M. V. Sotomayor, “Comicidad y humor en Carlos Arniches” en El humor en España: Carlos Arniches y Edgar Neville, www.cervantesvirtual.com); con A. Estremera, El camino de todos, Madrid, SAE, 1924; con A. Estremera, Don Quintín el amargao o El que siembra vientos [...], Madrid, SAE, 1924; La risa de Juana, Madrid, SAE, 1924; Rositas de olor, Madrid, SAE, 1925; con J. Aguilar Catena, El tío Quico, Madrid, SAE, 1925; con A. Paso, A. Estremera y L. Linares Becerra, ¡Qué hombre tan simpático!, Madrid, SAE, 1925; con A. Estremera, El tropiezo de la Nati o Bajo una mala capa [...], Madrid, SAE, 1925; con Emilio Sáez, ¡Adiós, Benítez!, Madrid, SAE, 1925; La cruz de Pepita, Madrid, SAE, 1925; con A. Paso, ¡Qué encanto de mujer!, Madrid, SAE, 1925; con A. Estremera, El señor Pepe el Templao o La mancha de la mora [...], Madrid, SAE, 1926; con A. Paso y A. Estremera, Los celos me están matando, Madrid, SAE, 1926; con P. García Marín, En Aragón hi nacido, Madrid, SAE, 1926; El último mono o El chico de la tienda, Madrid, SAE, 1926; ¡Mecachis, qué guapo soy!, Madrid, SAE, 1927; con E. González del Castillo, El señor Adrián el primo o Qué malo es ser bueno, Madrid, SAE, 1928; La piel del lobo, 1928 (inéd.); El solar de Mediacapa, Madrid, SAE, 1928; con J. Abati, La cárcel Modelo o La venganza de un malvado, Madrid, SAE, 1929; con J. de Lucio y J. de Lucio (hijo), Coplas de ronda, Madrid, SAE, 1929; Para ti es el mundo, Madrid, SAE, 1929; La condesa está triste, Madrid, SAE, 1930; con J. Abati y J. de Lucio, Los chamarileros, Madrid, SAE, 1931; El señor Badanas, Madrid, SAE, 1931; con J. Abati, La princesa tarambana, 1931 (inéd.); Vivir de ilusiones, Madrid, SAE, 1931; La diosa ríe, Madrid, SAE, 1932; Teatro escogido, pról. de J. Carner, R. Pérez de Ayala, A. Hernández Catá y M. Fernández Almagro, Madrid, Estampa, 1932, 4 vols.; Las dichosas faldas, Madrid, SAE, 1933; Cuidado con el amor, Madrid, SAE, 1933; Las doce en punto, Madrid, SAE, 1933; El casto don José, Madrid, SAE, 1934; Salud y pesetas, 1934 (inéd.); Señoritos [...] a otra cosa, 1934 (inéd.); “¡San Isidro bendito!”, en El Debate, Madrid, abril de 1934; con A. Estremera, Peccata mundi, 1934 (inéd.); con A. Estremera, Paquita la del Portillo o En el querer nadie manda, 1934 (inéd.); con A. Estremera, Los maestros canteros, 1934 (inéd.); Las grandes figuras, 1935 (inéd.); La tragedia del pelele, Madrid, SAE, 1935; Yo quiero, Madrid, SAE, 1936; con A. Estremera, Bésame, que te conviene, 1936 (inéd.); con E. Garay, Mari-Eli, 1936 (inéd.); El padre Pitillo, 1937 (Madrid, Papelería Hispania, 1944); El ateo penitente, 1937 (inéd.); La fiera dormida, 1938 (Madrid, Arba, 1943); El tío Miseria, 1938 (Madrid, 1941); Corazones de moda, c. 1939 (inéd.); Che, cuídame esa loca, c. 1939 (inéd.); La enredadora, c. 1939 (inéd.); Amor y CíA. S.L., c. 1939 (inéd.); Cuentan de un sabio [...], 1940 (inéd.); El pecado de ser guapa, 1941 (inéd.); Cosas viejas, 1941 (ed. de M. V. Sotomayor en Litoral, 203-204, 1994, págs. 35-45); El hombrecillo, Madrid, imprenta E. de Miguel, 1942; Ya conoces a Paquita, Madrid, Arba, c. 1942; A mí no me quiere nadie, 1942 (inéd.); Don Verdades, Madrid, Arba, c. 1943; Teatro Completo, pról. de E. M. del Portillo, Madrid, Aguilar, 1948, 4 vols.; Obras Completas, ed. y pról. de M. V. Sotomayor, Madrid, Turner, 12 vols. (en curso de publicación).

 

Bibl.: R. Pérez de Ayala, “La señorita de Trevélez” y “La tragedia grotesca”, en Las máscaras, vol. I, Madrid, Renacimiento, 1924, págs. 171-193; A. Marqueríe, “Sobre la vida y la obra de D. Carlos Arniches”, en Cuadernos de Literatura Contemporánea, n.os 9-10 (1943), págs. 249-255; M. Lentzen, Carlos Arniches. Von “género chico” zur “tragedia grotesca”, Ginebra-París, Droz-Minard, 1966; V. Ramos, Vida y teatro de Carlos Arniches, Madrid, Alfaguara, 1966; R. Senabre, “Creación y deformación en la lengua de Arniches”, en Segismundo, n.º 4 (1966), págs. 247-277; J. Monleón, “Arniches: la crisis de la Restauración”, en C. Arniches, La señorita de Trevélez, La heroica villa, Los milagros del jornal, Madrid, Taurus, 1967, págs. 31-51; F. Trinidad, Arniches (un estudio del habla popular madrileña), Madrid, Góngora, 1969; M. Seco, Arniches y el habla de Madrid, Madrid, Alfaguara, 1970; P. Salinas, “Del ‘género chico’ a la tragedia grotesca: Carlos Arniches” [1933], en Literatura española. Siglo xx, Madrid, Alianza Editorial, 1970, págs. 126-131; J. A. Ríos Carratalá, Arniches, Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1990; M. V. Sotomayor Sáez, La obra dramática de Carlos Arniches, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1993; J. A. Ríos Carratalá (ed.), Estudios sobre Carlos Arniches, Alicante, Instituto Gil-Albert, 1994; M. V. Sotomayor Sáez, “Villanea: La aportación de Arniches a la imaginería provinciana de la literatura española”, en Estreno, XX, 1 (1994), págs. 44-46; “Itinerario textual de A mí no me quiere nadie, de Carlos Arniches y Antonio Paso”, en Anales de la Literatura Española Contemporánea (ALEC), 19, 3 (1994), págs. 365-381; Teatro, público y poder. La obra dramática del último Arniches, Madrid, Ediciones de la Torre, 1998.

 

María Victoria Sotomayor Sáez

Personajes similares