Ayuda

Fernando Molero

Biografía

Molero, Fernando. Cuenca, 30.IV.1748 – 4.III.1801. Organero.

Primer fruto del matrimonio formado por Ángel, natural de La Hinojosa, y Cecilia Acero, de Salmerón, ambas villas conquenses. Sus primeros contactos con el órgano debió de hallarlos entre las manos de su padre, sacristán y organista de Santa María de Gracia, parroquia enclavada en el barrio del alcázar conquense, junto a la torre del reloj, donde tenía instalado el taller quien, con los años, sería su suegro, Julián de la Orden.

El 3 de septiembre de 1777 contrajo matrimonio con la hija del maestro, Catalina, celebrándose las amonestaciones en las parroquias de San Juan, de la que era vecino el novio, y la de Santa María, residencia de la novia y donde seguía ejerciendo de sacristán Ángel Molero. Entre esa fecha y la de 1787 irían naciendo los cinco hijos que conseguirían prosperar: Josef, Juliana, Sinforosa, Francisco y Pedro; de ellos, tanto el primogénito como el último heredarían el interés por el arte familiar.

Tras la marcha a Málaga de su ya famoso padre político, Molero quedó al frente del negocio conquense y, como tal, suscribió el 23 de julio de 1793 con el canónigo Francisco Rubín de Celis, comisionado para ello por el Cabildo de la catedral de Murcia, la construcción de un órgano de nueva planta y la refundición de los dos antiguos en uno solo, algo que, en definitiva, supuso la hechura de dos nuevos y gigantescos instrumentos, encerrados en dos suntuosas cajas clasicistas, con dos fachadas cada uno, construidas por el carpintero local José Reyes, bajo diseño del tallista y arquitecto Salvador Gonzálvez, doradas y jaspeadas por José Amoraga, y con esculturas de Roque López, primer oficial del ya difunto Francisco Salzillo. Un proyecto de gran envergadura que, en un principio, el Cabildo murciano quiso encargar a De la Orden (para ello le hizo venir en 1788 desde Málaga) y que, por discrepancias en el sistema de fianzas obligadas o por su mala salud (falleció en 1794), terminó sustanciándose en Molero.

En mayo de ese mismo año debió viajar a la ciudad andaluza para ejercer de apoderado de su esposa, heredera de los numerosos bienes de Julián, “en el juicio de división, partición y adjudicación de bienes [...] como en la liquidación de los bienes gananciales que le corresponda y deva percivir la D.ª Águeda de la Orden”, segunda consorte del suegro.

Para llevar a cabo la enorme obra que Murcia planteaba, en especial a un obrador ya mermado por la definitiva ausencia del fundador Julián, el maestro responsable se vio en la obligación de recurrir al taller de Sisante, recientemente abierto por Juan Antonio de la Redonda, hijo de Gaspar, y en el que estaban integrados el muy hábil Onofre García Herráiz, Prudencio Navarro, pariente no lejano de Julián, y Josef Alcarria, hermano de Miguel, instalado en Orihuela en 1777. Todos ellos, salvo Juan Antonio, fallecido en 1797, se vieron inmersos en la construcción y montaje de los nuevos órganos de la catedral murciana, estrenados en las postrimerías de 1799 y consumidos en el incendio de 1854.

Sin embargo, la envergadura de este trabajo no le impidió diversificarse en otros. El 3 de septiembre de 1795 concedía poder a un procurador de Alcalá de Henares para que hiciese las escrituras de obligación de dos nuevos instrumentos: uno para la propia ciudad y otro para Almonacid de Zorita (Guadalajara).

Culminados los de la catedral murciana, regresó a Cuenca, donde falleció el 4 de marzo de 1801, dejando el taller en manos de su primogénito José.

 

Obras de ~: Dos nuevos órganos mayores, catedral de Murcia, 1799 (desapar.).

 

Bibl.: E. Máximo García, El órgano Merklin-Schütze de la catedral de Murcia, Murcia, Cajamurcia. 1994, págs. 28-33; J. L. Melendreras Gimeno, “Órganos barrocos y neoclásicos levantinos”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (1995), págs. 423-439; M. Pérez Sánchez, El retablo y el mueble litúrgico en Murcia bajo la Ilustración, Murcia, Real Academia de Alfonso X el Sabio, 1995, págs. 71-81; A. Martínez Solaesa, Catedral de Málaga. Órganos y música en su entorno, Málaga, Studia Malacitana, Universidad, 1996.

 

Enrique Máximo García

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía