Ayuda

Francisco Narváez de Velilla

Biografía

Narváez de Velilla, Francisco. ¿La Velilla (Segovia)?, s. m. s. XVI — ¿Toledo?, p. m. s. XVII. Escritor.

Poco se sabe del autor del Diálogo intitulado el Capón, obra que se conserva en dos manuscritos. Se debe el hallazgo de uno de ellos a Víctor Infantes y Marcial Rubio (1995), copia probable del original, que no presenta las correcciones ni la adición del prólogo por parte, seguramente, del propio escritor, que contiene el conservado en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, único ejemplar editado. Este manuscrito figura “compuesto por el incógnito” y, encima, se lee un añadido posterior: “Vachiller Narváez”. El asunto de la autoría se complica a primera vista con el seguimiento bibliográfico del volumen misceláneo que lo contiene, ya que de la librería del III conde de Mora, Pedro de Rojas y Niño, pasó a manos del marqués de Montealegre en 1654, quien editó un índice de la librería de aquel, recogido en la relación impresa con el título de Museo o biblioteca selecta (Madrid, Julián de Paredes, 1677), redactado por Joseph Maldonado, donde aparece “El Capón Diálogo, de un incógnito Maestro Francisco de Belilla”. No obstante, la reivindicación ficcional inserta en el prólogo de la paternidad común de dos opúsculos junto al Diálogo del Capón, ha permitido dilucidar la identidad de las dos denominaciones a través de la que figura a propósito de La Menandra, comedia perdida, cuya existencia consta gracias a su mención en el mismo catálogo: “Comedia llamada Menandra, compuesta por el Licenciado Narváez, residente en la Universidad de Salamanca”. La atribución de la obra a Francisco Narváez, pues, procede del último cuarto del siglo XVII y se basa, quizá, “en el conocimiento de algunos datos que ignoramos en absoluto” (Torre; también Asensio).

A partir de la obra, del prólogo, en particular, afloran algunos aspectos biográficos: el lugar probable de su nacimiento; su vinculación a los estudios, aunque se desconoce si se licenció en Toledo o en Salamanca; su posible dedicación al pupilaje; su relación con los condes de Mora, que justifica la dedicatoria —posterior a 1621— consistente quizá en su asentamiento en Toledo como maestro, ligado a su casa, desde 1614, aproximadamente (Infantes y Rubio, 1993).

El Diálogo intitulado el Capón es una muestra notable de la experimentación literaria característica de la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. Híbrido hasta el punto de que aún se discute su filiación genérica (Vian, 1994), esta mezcla entre el diálogo renacentista y la narrativa picaresca puede considerarse un eslabón en la configuración de ésta, a cuyo manto —tras la exitosa publicación de Guzmán de Alfarache— parece ampararse en las sucesivas correcciones que tienen lugar.

 

Obras de ~: Diálogo intitulado el Capón, ¿Toledo?, c. 1597 [Biblioteca de Asuntos Exteriores en París, Fondo español, vol. CCXV, Ms. n.º 56, fols. 358-391; Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, n-5, fols. 45-69, sign. 9/1011] (ed. de L. de Torre, en Revue Hispanique, vol. XXX (1914), págs. 1-83 [extrait] y vol. XXXVIII (1916), págs. 243-321; ed. de V. Infantes y M. Rubio Árquez, Madrid, Visor, 1993).

 

Bibl.: B. J. Gallardo, “Índice de manuscritos de la Biblioteca Nacional”, en Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, t. II, Apéndice, Madrid, Imprenta M. Rivadeneyra, 1866, pág. 112; J. Cejador y Frauca, “Introducción”, en Vida, La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Madrid, La Lectura, 1914, págs. 56-57 (varias reeds., Madrid, Espasa Calpe, 1926-1976); Historia de la lengua y literatura castellana (Época de Carlos I), 1915, pág. 249; J. Paz, Catálogo de documentos españoles existentes en el archivo del Ministerio de Negocios Extranjeros de París, Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan, 1932, pág. XXI (pról.) y pág. 19; A. Rodríguez-Moñino, “La colección de manuscritos del Marqués de Montealegre (1677)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia CXXVI-CXXVIII (1950-1951) (Madrid, Imprenta Viuda de E. Maestre, 1951); B. Cuarteto y A. de Vargas-Zúñiga, Índice de la colección de don Luis de Salazar y Castro, t. XXXVIII, Madrid, Real Academia de la Historia, 1967, págs. 61-70; F. Rico, La novela picaresca y el punto de vista, Madrid, Seix-Barral, 1972 (2.ª ed. corr. y aum.), pág. 143; E. Asensio, “Dos obras dialogadas con influencias del Lazarillo de Tormes: Colloquios, de Collazos, y anónimo Diálogo del Capón, en Cuadernos Hispanoamericanos, 280-282 (1973), págs. 385-398 [391-398]; M. Chevalier, Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII, Madrid, Turner, 1976, pág. 186; H. Mancing, “El diálogo del capón y la tradición picaresca”, en VV. AA., Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Toronto, University, 1980, págs. 494-497; F. Cabo Aseguinolaza, Guitón Onofre, ed. de G. González, Salamanca, Almar, 1988, pág. 10; El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións da Universidade, 1992, pág. 47 y passim; J. Gómez, “Relato breve y diálogo didáctico (1600-1620)”, en Lucanor, 9 (1993), págs. 73-89; V. Infantes y M. Rubio Árquez, “Prólogo”, en F. Narváez de Velilla, Diálogo intitulado el Capón, op. cit.; I. Arellano Ayuso, “Reseña a la edición del libro de Francisco Narváez de Velilla, Diálogo intitulado el Capón. Prólogo y edición de Víctor Infantes y Marcial Rubio Árquez. Madrid, Visor Libros, 1993. 123 p.”, en Criticón, n.º 61 (1994), págs. 129-132; A. Vian Herrero, “El diálogo intitulado el Capón, tras la huella de la Celestina: una vez más, una cuestión de género”, en Celestinesca, 18.2 (1994), págs. 75-111; V. Infantes y M. Rubio Árquez, “El otro manuscrito del Diálogo intitulado el Capón, en Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica (Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid), n.º 13 (1995), págs. 303-305; J. Gómez, El diálogo renacentista, Madrid, Laberinto, 2001, pág. 126.

 

Ernesto Lucero Sánchez