Ayuda

Francisco de la Cueva y Silva

Biografía

Cueva y Silva, Francisco de la. Medina del Campo (Valladolid), c. 1550 – Madrid, 14.II.1628 ant. Abogado, dramaturgo y poeta.

Francisco de la Cueva y Silva nació en Medina del Campo a mediados del siglo xvi, en el seno de una familia aristocrática emparentada con los duques de Alburquerque. Aunque se carece de datos sobre su infancia y juventud, se puede presumir una vida dedicada al estudio en quien ha sido considerado, igual que su hermano Antonio, uno de los mejores juristas de la época. Abogado de personas ilustres como los duques de Osuna, de Lerma y de Uceda o la duquesa de Sessa, participó además en asuntos destacados como la defensa del Patronato de Santa Teresa y se atrevió en la polémica sobre la concepción de la Virgen en obra celebrada por Lope. No fue el único homenaje que recibió, pues, como señala De la Barrera: “La mayor parte de los datos que tenemos acerca de este escritor se reducen a elogios. Pocos habrá que hayan merecido tantos y tan pomposos encomios [...]” en su doble faceta de legista y dramaturgo. Entre sus contemporáneos, Suárez de Figueroa, Cristóbal de Mesa, Lope, Quevedo y Cervantes se refieren a él con entusiasmo.

Agustín de Rojas le atribuye un puesto eminente en el origen del teatro nacional prelopesco posterior a Lope de Rueda. Hizo, dice, “sus Tratos de Argel, Cervantes. / Hizo el comendador Vega / sus Lauras y el Bello Adonis / Don Francisco de la Cueva” (Ressot, 1972: 152). Aparte de esta obra, probablemente escrita hacia 1580 y que no se conserva, es autor de la Farsa del obispo don Gonzalo (antes de 1587), basada en el romancero, cuyo interés se debe a la incorporación en algunas escenas del metro de la tradición en la que se inserta, y de Narciso, tragedia dividida aún en cuatro actos que supone una inusual incursión de la temática pastoril en escena y en la cual, según Kidd, se observan en estado embrionario algunos patrones temáticos que codificará la Comedia Nueva.

Puede que la irrupción de ésta le llevara a dejar la escritura dramática, pero mantuvo buenas relaciones con Lope de Vega, que lo alabó de manera reiterada y afectuosa.

Es justamente una carta de Lope la que permite datar con precisión su muerte: “Faltó Don Francisco de la Cueva así a las letras y a los Consejos; insigne varón por cierto y digno de toda alabanza” (De la Barrera, 1890: 637). Al margen de este y otros indicios que conducen a 1628, debe desterrarse la leyenda de su envenenamiento en 1621 por orden del conde-duque (como en De la Barrera, Serrano y Sanz, Simón Díaz), sobre la base de los documentos aportados acerca de la ejecución de la herencia de Antonio de la Cueva y Silva (Pérez Pastor, 1906, II: 138-140).

A su muerte, Lope le tributa su último elogio en el poema “Medina en cuyo campo solamente”; su sobrina Leonor le dirige el soneto “Éste que ves, que cubre blanca losa” (Serrano y Sanz, 1903-1905: 338); también al túmulo del autor escribe Quevedo, en pago de su amistad, el soneto XVI de la musa Melpómene (1628).

Se conserva su retrato, en óleo sobre lienzo, en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

 

Obras de ~: [“Poesías”], en J. Castañiza, Las fiestas que hizo en Salamanca el [...] Sr. Nieto Megía, Salamanca, 1578 [ed. en B. J. Gallardo y Blanco, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, vol. II, Madrid, Gredos, 1968 (ed. facs.), n.º 1661]; [“Dos sonetos”], en P. Ovidio, Los XV libros de los Metamorfoseos, trad. de A. Pérez, Salamanca, 1580, prelims. [en Biblioteca Nacional de España (BNE), sign. R-11636]; Narciso, s. l., c. 1580 (BNE, sign. mss. 14.701) [ed. de J. P. W. Crawford, Francisco de la Cueva y Silva, Tragedia de Narciso, Philadelphia, University of Pennsylvania, 1909 (col. Series in Romanic Languages and Literatures, vol. 3)]; Farsa del obispo don Gonzalo, s. l., c. 1587 (inéd.) [fragmentos, en R. Menéndez Pidal, “Poesía popular y Romancero”, en Revista de Filología Española, II (1915), págs. 131-133]; [“Al autor. Soneto”], en P. de Escobar Cabeza de Vaca, Luzero de la Tierra Santa, Valladolid, 1587, prelims. (BNE, sign. R-7495); [Poesías sueltas], s. l., s. f. (BNE, sign. mss. 3700) y Libro de Romances nuebos con su tabla, echo en el anno 1592, s. l., 1592 (BNE, sign. mss. 4127), pág. 168 y ss. (ed. de ambos, en J. P. W. Crawford, Francisco de la Cueva y Silva, Tragedia de Narciso, op. cit., “Appendix”); [Alegación], Zaragoza, Iuan Perez de Valdivielso, 1599; [“Redondillas de un galán que beuió el agua que le sobró a su dama”], en Cancionero del Duque de Estrada, s. l., p. s. xvii (Biblioteca Nazionale di Napoli, sign. I-E-49, fol. 15r.); [“Poesía”], en P. de Espinosa, Primera parte de las Flores de poetas ilustres de España, Valladolid, 1605, fols. 80v.-81r.; Información hecha en favor de la Duquesa de Sesa por D. Francisco de la Cueva en el pleito que trata con los herederos del Condestable de Castilla, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1617 [ed. de C. Pérez Pastor, Bibliografía Madrileña ó Descripción de las obras impresas en Madrid, vol. II (1601 al 1620), Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1906, n.º 1460]; Alegación a favor del Duque de Osuna, relativa a su gestión como Virrey de Nápoles y Sicilia, s. l., 1621 (BNE, sign. mss. 1817, fols. 41-72); Por el Duque de Uzeda, Mayordomo mayor de su Magestad, en el pleito con el señor Fiscal sobre los cargos y oposiciones que se hazen al Duque, Madrid, Viuda de Fernando Correa, 1622 (en Real Academia de la Historia, colección Jesuitas, t. 72, n.º 2); Información de derecho divino y humano por la Purísima Concepción de la Virgen Nuestra Señora, Madrid, Iuan Gonçalez, 1625; Información en Derecho. Sobre el título de Patrona destos Reynos, dado a la gloriosa santa Teresa de Iesus, fundando la elección que los Procuradores de Cortes hizieron. Y respondiendo a todas las oposiciones contrarias, s. l., c. 1628 (BNE, sign. R-Varios, 211-45]; [Poemas sueltos inéditos], s. l., s. xvii (BNE, sign. mss. 2244, fol. 79v.; mss. 3985, fol. 119v.; mss. 18405 y 17719); [“Poesía”], en Cancionero del Marqués de Siete Iglesias, s. l., s. f. (ed. de A. Rodríguez Moñino, Curiosidades bibliográficas: rebusca de libros viejos y papeles traspapelados, Madrid, Langa, 1946, pág. 24).

 

Bibl.: C. de Mesa, “Poema X”, en La restauración de España, Madrid, Iuan de la Cuesta, 1607; A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido con una exposición de los nombres históricos y poéticos que no van declarados [...], Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1614 (ed. de J. P. Ressot, Madrid, Castalia, 1972, pág. 152); C. Suárez de Figueroa, Plaza Universal, Madrid, 1615, fol. 57; N. Antonio, Biblioteca Hispana Nova, vol. I, Madrid, 1783-1788 (2.ª ed.), pág. 418 (trad. de G. de Andrés y M. Matilla Martínez, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999); C. A. de la Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del Siglo xviii, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1860 (ed. facs., Madrid, Tamesis Book Limited, 1968; ed. digital, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999); “Nueva Biografía de Lope de Vega”, en M. Menéndez Pelayo, Obras de Lope de Vega, vol. 1, Madrid, Real Academia Española, 1890, pág. 637; M. Serrano y Sanz, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, Madrid, Estudio Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1903-1905, págs. 300- 339; C. Pérez Pastor, Bibliografía Madrileña [...], Madrid, Tipografía de los Huérfanos, vol. I, 1906, págs. 138-140 y 405; vol. II, 1907, pág. 366; R. Menéndez Pidal, “Poesía popular y Romancero”, en Revista de Filología Española, II (1915), págs. 131-133; J. P. W. Crawford, Spanish Drama before Lope de Vega, Philadelphia, University of Pennsylvania, 1922 (reimpr., Connecticut, Greeenwood Press, 1975); D. Catalán Menéndez-Pidal, “Don Francisco de la Cueva y Silva y los orígenes del teatro nacional”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, III-2 (1949), págs. 130-140; J. Simón Díaz, Bibliografía de la Literatura Hispánica, vol. IX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960-1992, págs. 217-220 (n.os 1892-1926); B. J. Gallardo y Blanco, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, op. cit., vol. II, col. 274; F. López Estrada, Los libros de pastores en la literatura española. La órbita previa, Madrid, Gredos, 1974; “La comedia pastoril en España”, M. Chiabò y F. Doglio (eds.), Origini del dramma pastorale in Europa: convegno di studi: Viterbo 31 maggio-3 giugno 1984, Viterbo, Centro studi sul teatro medioevale e rinascimentale, [1985]; R. Gullón, Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1993; T. Ferrer Valls, “La comedia pastoril española en la segunda mitad del siglo xvi y la anónima Gran pastoral de Arcadia: una encrucijada de tradiciones escénicas”, en Journal of Hispanic Research, 3 (1994-1995), págs. 147- 165; M. Kidd, “Triangular Desire and Sensory Deception in Francisco de la Cueva y Silva’s Trajedia de Narciso”, en Modern Language Notes, 110.2 (1995), págs. 271-283; M. M.García- Bermejo Giner, Catálogo del teatro español del siglo XVI: Indice de piezas conservadas, perdidas y representadas, Salamanca, Universidad, 1996; P. Jauralde Pou, Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999.

 

Ernesto Lucero Sánchez

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares