Ayuda

Gonzalo Enríquez de Arana y Puerto

Biografía

Enríquez de Arana y Puerto, Gonzalo. Montilla (Córdoba), 10.I.1661 – II.1738. Poeta y dramaturgo.

El escritor Gonzalo Enríquez de Arana y Puerto perteneció a una familia noble, venida a menos, de la ciudad cordobesa de Montilla integrada por el matrimonio de Juan Enríquez de Arana y Leonor del Puerto y Mendoza y sus ocho hijos, entre los que Gonzalo fue el mayor de los supervivientes. Entre sus hermanos, destacan el jesuita Juan de Arana, autor de diversas obras de espiritualidad; Enrique, que falleció en Milán en 1701, con el grado de capitán; Josefa, dama de la marquesa de Priego, fallecida en 1721; y Rosa, la menor de todos los hermanos, encargada de cuidar a Gonzalo, al que sobrevivió. El escritor contrajo una grave enfermedad degenerativa, hacia 1683 o 1684, cuando tenía unos veintitrés o veinticuatro años, que tuvo como resultado una discapacidad permanente y severa que le impidió el uso normal de sus manos y pies y que hizo que tuviera que “andar como la culebra, por causa de este impedimento, no pudiendo deslizarme desde entonces del suelo en que nací”, tal como indica el propio autor en el prólogo de su obra El Cisne Andaluz. Obligado a guardar clausura, sin haberla profesado, sigue diciendo Gonzalo, “habiéndome hallado con alguna afluencia poética, he procurado ejercitarme en su profesión para recreo y alivio de mi soledad y tristeza”. La creación literaria es, por lo tanto, una especie de lenitivo para su desgraciada situación personal. De esta forma, a lo largo de más de cincuenta años, Enríquez de Arana escribió incansablemente numerosos poemas y diversas obras de teatro, creaciones que no consiguió editar en vida y que dejó manuscritas y preparadas para la imprenta en dos extensos volúmenes, que se han conservado respectivamente en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Real Academia de la Historia, bajo el título general de El Cisne Andaluz.

El número total de sus composiciones rebasa las cuatro mil quinientas, con lo que se convierte en uno de los poetas más prolíficos de la literatura española de su época. Sin embargo, la cantidad no equivale por lo general a calidad, de tal manera que los pocos críticos que se han ocupado de sus poemas, situándolos en un contexto neoclásico, no han apreciado en él los valores propios de un escritor barroco tardío, que refleja en su obra recursos específicos del Siglo de Oro español, aunque en un momento histórico y cultural (la segunda mitad del siglo xvii) considerado habitualmente como una etapa de decadencia. En contraposición a la mediana calidad de muchos de sus textos, hay en su obra una rica variedad formal y temática, constituida por copiosas series de poemas acerca de las cuestiones más variadas, de tal manera que Enríquez da la sensación de querer poetizarlo todo, de hacer un poema para cada elemento del universo, para cada idea, por lo que no resulta extraño encontrar entre sus composiciones una multiforme variedad, que va desde subidos aspectos de la vida mística y contemplativa, hasta detalles históricos de la actualidad de su época, ahora poco o nada conocidos. La vida de su círculo familiar, de sus vecinos, de la ciudad de Montilla, así como diversos elementos históricos, mitológicos y morales, de los que tiene conocimiento por sus estudios o porque son actuales en su momento, hallan un buen espejo en sus poemas.

De su producción dramática se han transmitido las siguientes obras: una loa de carácter áulico y mitológico, titulada El perdido mejorado y escrita, tal como indica el subtítulo, “En celebración de los años del excelentísimo señor don Manuel Fernández de Córdoba y la Cerda, marqués de Montalbán”, personaje perteneciente a la más rancia nobleza española, primogénito de la casa de los Fernández de Córdoba, que hubiera sido octavo marqués de Priego, de no haber fallecido prematuramente, a los veinte años, en el año 1700; un Sainete cantado entre dos coros, que se escribe con motivo del “recibimiento de la soberana imagen de Jesús, el día de su translación en la entrada a su capilla”; una extensa comedia, El siempre heroico español, trágico fin de su madre, en torno a la muerte del duque de Béjar, y una Loa en celebridad de la elección de abadesa, hecho que tuvo lugar en el convento de Santa Ana de Montilla, en 1707.

Según el libro abecedario de difuntos correspondiente al año 1738 (véase “Gonzalo”), del archivo de la iglesia de Santiago de Montilla, Gonzalo Enríquez de Arana falleció en la tercera semana de febrero de 1738.

Obras de ~: Primera parte de El Cisne Andaluz, ms.; Segunda parte de El Cisne Andaluz, ms.; El Cisne Andaluz (Selección), ed. de A. Cruz Casado, Montilla, Bibliofilia Montillana, 1996.

 

Bibl.: L. A. de Cueto, “Bosquejo histórico crítico de la poesía castellana en el siglo xviii”, Poetas líricos del siglo xviii [1869], Madrid, Atlas, 1952; J. M. Cossío, Fábulas mitológicas en España, Madrid, Espasa Calpe, 1952; F. Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo xviii, t. I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1981; A. Cruz Casado, “Gonzalo Enríquez de Arana, un escritor andaluz del barroco tardío”, en J. Villegas (ed.), Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latinos [Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Universidad de California Irvine-92], vol. V, [Los Ángeles], University of California, 1994, págs. 99-106; A. Cruz Casado, “Los poemas de tema mitológico en El cisne andaluz, de Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738)”, en Hommage à Robert Jammes (Anejos de Criticón, 1), Toulouse, PUM, 1994, págs. 281-297; “Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738) y su obra teatral en el barroco tardío”, en I. Arellano, M. C . Pinillos, F. Serralta y M. Vitse (eds.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). II, Teatro, Toulouse-Pamplona, 1996, págs. 120-128; A. Cruz Casado, “Villancicos barrocos andaluces para diversas fiestas del convento de Santa Clara de Montilla (1684-1737) [de Gonzalo Enríquez de Arana]”, en M. Peláez del Rosal (ed.), El franciscanismo en Andalucía, I, Córdoba, Cajasur, 1997, págs. 325-346; A. C ruz Casado, “San Francisco Solano en la poesía barroca del montillano Gonzalo Enríquez de Arana y Puerto (1661-1738)”, en M. Peláez del Rosal (ed.), El franciscanismo en Andalucía, II, Córdoba, Caja Madrid, 1998, págs. 393-405; A. Cruz Casado, “Una loa inédita del barroco tardío para el convento de Santa Ana de Montilla (Córdoba) [de Gonzalo Enríquez de Arana]”, en M. Peláez del Rosal (ed.), El franciscanismo en Andalucía, IV, Córdoba, Cajasur, 2000, págs. 549-583; A. Cruz Casado, “Las Octavas a la infancia del hombre, un poema inédito de Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738), en los albores del siglo xviii”, en R. Morales Raya (ed.), Homenaje a la profesora M.ª Dolores Tortosa Linde, Granada, Universidad, 2003, págs. 107-146; A. C ruz Casado (ed.), Villancicos Barrocos del Sur de Córdoba (Siglos xvii-xviii), Lucena, Excmo. Ayuntamiento-Cátedra Barahona de Soto, 2004; A. M. Martín Rodríguez, “Las endechas ‘A la fábula de Progne y Filomena’ de Gonzalo Enríquez de Arana (Montilla, 1661-1738)”, en Revista de Estudios Latinos, 4 (2004), págs. 177-197.

 

Antonio Cruz Casado