Ayuda

Fernando de la Granja Santamaría

Biografía

Granja Santamaría, Fernando de la. Madrid, 5.III.1928 – 24.II.1999. Arabista.

Su interés por la literatura lo llevó a estudiar Filosofía y Letras, en la Universidad de Madrid (hoy Universidad Complutense), donde tuvo como profesor de Árabe a Emilio García Gómez. La influencia del gran arabista decidió su vocación hacia la lengua árabe y su cultura, y pronto se convirtió en uno de sus discípulos más brillantes. Tras una estancia de ampliación de estudios en la Universidad de El Cairo durante los años 1953-1955, se incorporó como profesor a la Universidad de Madrid. En 1964 ganó la cátedra de Lengua y Literatura Árabes de la Universidad de Zaragoza, donde permaneció cuatro años. En 1968 regresó a Madrid para organizar el Departamento de Árabe de la Universidad Autónoma recién creada. Poco después se reincorporó a la Universidad Complutense, donde ejerció su magisterio hasta 1996, cuando la enfermedad le obligó a retirarse y pedir la jubilación. Elegido miembro de la Real Academia de la Historia, leyó su discurso de ingreso el 12 de mayo de 1996. Fue director del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense en varias ocasiones.

Desde 1968 a 1978, fecha de su desaparición, fue secretario de la revista Al-Andalus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Aparte de una breve incursión por la cocina árabe medieval, tema de su tesis doctoral (1960) —edición, traducción y estudio de Kitāb fađālat al-jiwān fī ţayyibāt al-ţaųām wa-l-alwān de Ibn Razīn al-Tuųībī al-Andalusī (mediados del siglo XIII)—, sus principales temas de investigación han sido la historia —sobre todo durante su estancia en la Universidad de Zaragoza—, la prosa literaria de al-Andalus y las relaciones entre las sociedades musulmana y cristiana en la Península Ibérica. Sus estudios sobre prosistas andalusíes —algunos recogidos en Maqāmas y risālas andaluzas (1976 y 1997)— han dado a conocer a autores hasta entonces olvidados entre las brillantes generaciones de poetas que solían atraer a los investigadores.

Gran conocedor de la literatura clásica española, encontró muy pronto en la cuentística árabe antecedentes de relatos y anécdotas recogidos en las florestas y silvas de los prosistas españoles medievales y áureos, y sus numerosos artículos sobre literatura comparada forman una base razonablemente sólida para entender la fecunda hibridación de que todavía hace gala la literatura española en los Siglos de Oro, desde Timoneda a Calderón. Sus investigaciones también se han ocupado de la influencia de usos y costumbres de los cristianos sobre los musulmanes entre quienes vivían —como la serie de artículos sobre fiestas cristianas en al-Andalus—, las obras de polémica religiosa, o la importancia que empiezan a tener los místicos sobre los asuntos de estado en los últimos tiempos de al- Andalus, estudios emprendidos siempre con el deseo de comprender mejor la mentalidad de los árabes de la Península, sus vidas, sus creencias populares y los relatos que corrían de boca en boca, tan importantes para un comparatista.

Muchos de sus artículos sobre literatura comparada se han traducido al árabe, como, por ejemplo, Taţīrāt ųarabiyya fī űikāyāt isbāniyya. Dirāsāt fī l-adab al-muqāran (Influencias árabes en cuentos españoles. Estudios de Literatura comparada), traducido por el profesor ‘Abd al-Laţīf ‘Abd al-Űalīm (El Cairo, 1986).

 

Obras de ~: La Marca Superior en la obra de al-Uďrī, Zaragoza, Escuela de Estudios Medievales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966; Aűmad al-Qaštālī, Milagros de Abū Marwān al-Yuűānisī (Tuűfat al-mugtarib bi-bilād al-Magrib fī karāmāt al-šayj Abī Marwān, ed., pról., notas e índices de ~, Madrid, Publicaciones del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1974; Maqāmas y risālas andaluzas. Traducciones y estudios, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1976 (Madrid, Hiperión, 1997; y en árabe, El Cairo, 1987); Precedentes y reminiscencias de la literatura y el folklore árabes en nuestro Siglo de Oro: discurso leído el día 12 de mayo de 1996 en la recepción pública de D. ~ y contestación por el Excmo. Sr. D. Juan Vernet Ginés, Madrid, Real Academia de la Historia, 1996; Estudios de historia de al-Andalus, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999 (col. Clave Historial).

 

Bibl.: T. Garulo, “Don Fernando de la Granja Santamaría (1928-1999). In memoriam”, en Al-Qanţara, XX (1999), págs. 261-274; J. Vernet Ginés, “Fernando de la Granja Santamaría”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 196, cuad. 2 (1999), págs. 179-182; J. M.ª Fórneas, “In Memoriam. Dr. Don Fernando de la Granja Santamaría (1928- 1999)”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe e Islam, 49 (2000), págs. 269-274.

 

Teresa Garulo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares